La meteorología en el Museo del Prado. V. Las Nubes. Cuarta parte

 

Por Manuel Antonio Mora García. Meteorólogo del Estado. Delegación Territorial de AEMET en Castilla y León.

Finalizamos este capítulo dedicado a las nubes en el Museo del Prado con el análisis de la nubosidad baja, básicamente estratos y estratocúmulos. En general los estratos conforman una capa con base bastante uniforme gris (como en el caso de las nieblas), pero a menudo aparecen en forma de jirones desgarrados a muy baja altura, especie denominada Stratus fractus. Cuando se forman como resultado de la disipación de las nieblas, o por evaporación y posterior condensación tras la lluvia en zonas de montaña, se denominan estratos de buen tiempoLos estratos conocidos como de “mal tiempo” suelen estar asociados a nimboestratos, y veremos bastantes ejemplos de ellos en el capítulo dedicado a la precipitación.

 

2

Stratus fractus de mal tiempo. © Michael Bruhn. WMO International Cloud Atlas.

En estas obras de los paisajistas Juan Espina y Carlos de Haes observamos estratos de “buen tiempo” en zonas montañosas.

3

 Después de la tempestad. Juan Espina y Capo.1885. Óleo sobre lienzo, 130 x 70 cm.

4.jpg

 Paisaje azul. Juan Espina y Capo. Principio del siglo XX. Pastel sobre cartón, 510 x 335 mm.

5

Pirineos franceses. Carlos de Haes. Hacia 1882. Óleo sobre papel pegado en cartón, 32,3 x 43,5 cm.

6.jpg

Nieblas (Picos de Europa). Carlos de Haes. Hacia 1874. Óleo sobre lienzo pegado a lienzo, 37 x 59 cm.

Como resultado de la alta humedad en zonas boscosas, en ocasiones el vapor de agua resultado de la evapotranspiración condensa inmediatamente, formándose nubes de tipo estrato, conocidas como Stratus fractus silvanogenitus, en referencia a su origen.

7

Stratus fractus silvagenitus y altocumulus. © Petr Hykš. WMO International Cloud Atlas.

Agustín Lhardy, discípulo de Carlos de Haes, representa este tipo de nubes especiales, así como a mayor altura, Stratus y Stratocumulus.

8

Pirineos (Paisaje). Agustín Lhardy Garrigues.1877. Óleo sobre lienzo, 114 x 172 cm.

En esta obra de este autor prácticamente desconocido (sólo conocemos su apellido, Marín), se observan Stratus muy bajos, que quizás desprendan llovizna, bajo un cielo cubierto de Altostratus.

9.jpg

Marina. Marín.Hacia 1930. Óleo sobre lienzo, 31 x 40 cm.

            Nos detenemos en esta famosa obra de Francisco Pradilla, donde aparece la reina Juana I de Castilla velando el cadáver de su esposo Felipe el Hermoso, acompañada del cortejo fúnebre. Había fallecido el 25 de septiembre de 1506, y tras ser embalsamado, recibió sepultura en la Cartuja de Miraflores (Burgos). Para cumplir el deseo de su esposo de reposar eternamente en Granada, la reina ordenó su traslado. Pese a su avanzado estado de gestación y ser pleno invierno, Juana encabezó el cortejo fúnebre que salió el 20 de diciembre de 1507, realizando cortas etapas que comenzaban al final de la tarde y cesaban por la noche. El viaje fue interrumpido por el nacimiento de la infanta Catalina en Torquemada el 14 de enero de 1507, por lo que la escena representada, donde se observa a la reina aún encinta, es previa a esa fecha.

A finales de abril, pasada la cuarentena del parto, prosiguió el cortejo fúnebre su camino. Al llegar a Hornillos, se produce el célebre episodio que dará origen al apodo popular que acompañará para siempre a Juana, “La Loca”. Según las crónicas, que relata el historiador Manuel Fernández Álvarez, una vez llegados al convento de Hornillos, al comprobar que era ocupado por monjas, y temiendo que ellas pudieran robar el cuerpo de su amado esposo, la reina, apoderada de tremendos celos, ordenó abrir el doble féretro (plomo y madera) en pleno campo, y tras comprobar que aún contenía el cadáver, velaron el mismo toda la noche a la intemperie. Esta macabra escena, observada por los lugareños, sólo podría atribuirse a una persona demente. Finalmente, el viaje terminaría en Tordesillas en 1509, donde quedó recluida de por vida la reina y se dio sepultura a Felipe. En 1525, su hijo, Carlos I trasladaría definitivamente el cuerpo de su padre a Granada.

          Desde el punto de vista meteorológico, tal y como relata Fernández Álvarez: “…a la débil luz de las hachas, que apenas si dejaban arder la violencia del viento”, la escena transcurre en una noche fría y ventosa, mientras que el artista representa Stratus fractus bajo un cielo cubierto de Altostratus.

10

Doña Juana la Loca, Francisco Pradilla y Ortiz. 1877. Óleo sobre lienzo, 340 x 500 cm.

            No muy lejos de Tordesillas, y en la misma provincia de Valladolid, se encuentra la localidad de Medina del Campo, conocida por su mercado y feria de ganado, y donde terminaba una ruta trashumante llamada “El Cordel de las Merinas”, que partía de la Sierra de Gredos. En la obra de Hernández Nájera vemos el rebaño de ovejas merinas y al fondo, sobre la sierra de Gredos con las cumbres nevadas, un cielo con Stratus fractus.

11

El cordel de las merinas. Miguel Hernández Nájera. 1892. Óleo sobre lienzo, 316 x 405 cm.

            En esta vista de Sevilla desde el Guadalquivir, con la emblemática Torre del Oro, Cánovas y Gallardo nos muestra un cielo cubierto de nubes densas y grises, sin aparente lluvia o llovizna, quizás podrían ser Altostratus o Nimbostratus, con zonas más oscuras en su base que podrían ser Stratus fractus.

12

Paisaje (A orillas del Guadalquivir). Andrés Cánovas y Gallardo. Hacia 1886. Óleo sobre tabla, 17 x 28 cm.

También observamos Stratus bajo un cielo cubierto de Altostratus (sobre todo en la parte izquierda) en esta obra del asturiano Ventura Álvarez.  Se representa a un grupo de marineros junto a sus familias en acción de gracias frente a la Cruz, portando restos del naufragio que provocó el temporal y del que salieron ilesos.

13

 

La promesa, después del temporal, Asturias. Ventura Álvarez Sala. 1903. Óleo sobre lienzo, 217 x 362 cm.

A finales del siglo XIX hubo varias trágicas galernas que afectaron a la cornisa cantábrica, pero mucho más frecuentes eran los temporales atlánticos, que todos los años dejaban víctimas en las accidentadas costas asturianas, como nos muestra este cuadro de Rafael Monleón, donde observamos estratos y estratocúmulos.

14

Un naufragio en las costas de Asturias. Rafael Monleón y Torres.1875. Óleo sobre lienzo, 110 x 200 cm.

Son numerosas las obras del museo del Prado donde se representan nubes bajas, fundamentalmente estratos y estratocúmulos, a continuación incluimos algunos ejemplos más.

15

Marina. Naufragio de un galeón. Antonio de Brugada Vila.1841. Óleo sobre lienzo, 88 x 125 cm.

16

Marina. Eertvelt, Andries van.Siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 122 x 168 cm.

17

Marina. Emilio Ocón y Rivas. 1883. Óleo sobre lienzo, 35 x 50 cm.

18

Después de la tempestad. Modesto Urgell e Inglada. Hacia 1866. Óleo sobre lienzo, 74 x 184 cm.

19

Naufragos llegando a la costa. Jean Pillement. 1793 – 1800. Óleo sobre lienzo, 56 x 80 cm.

El museo del Prado dispone de un buen número de obras de Carlos de Haes, donde tenemos buenos ejemplos de nubes bajas, como las anteriormente analizadas y este paisaje de Picos de Europa.

20

 

Picos de Europa. Carlos de Haes. Hacia 1874. Óleo sobre papel pegado en lienzo, 32 x 42 cm.

            Aunque nos hemos centrado básicamente en las nubes estratos, también hay bellos ejemplos de nubes estratocúmulos en la colección del Museo del Prado, como estos Stratocumulus stratiformis opacus que aparecen en el retrato ecuestre de la reina Margarita de Austria, obra de Velázquez (en ocasiones es difícil distinguir entre una capa baja de altocúmulos y una capa alta de estratocúmulos).

21.jpg

La reina Margarita de Austria, a caballo. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 297 x 212 cm.

22.jpg

Stratocumulus stratiformis opacus. © Michael Bruhn. WMO International Cloud Atlas.

Para finalizar este capítulo dedicado a las nubes bajas, incluimos esta obra inicialmente atribuida a Francisco de Goya, aunque recientemente se ha asignado su autoría, con cierta polémica, a su colaborador Asensio Juliá. En ella podemos ver las nubes bajas (estratos) que púdicamente velan estos colosales glúteos.

23

El coloso.¿ Asensio Juliá? (Colaborador de Francisco de Goya). 1818 – 1825. Óleo sobre lienzo, 116 x 105 cm.

Agradecimientos: A Rubén del Campo Hernández, por la revisión de los textos y asesoramiento específico.

 Nota:Los pies de las imágenes contienen hipervínculos a los cuadros de la colección del Museo del Prado, se recomienda su acceso para poder apreciar la obra en toda su dimensión y visualizar todos los detalles.

 Referencias y bibliografia:

La mayoría de las obras referenciadas de la colección del museo del Prado aparecen profusamente comentadas, incluyendo bibliografía y datos técnicos sobre la obra y el autor. Esta información se ha aprovechado parcialmente para realizar los comentarios específicos. https://www.museodelprado.es/coleccion/.

“Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas”. Manuel Fernández Álvarez. 2000. Ed. Austral.

Winter landscapes and climatic change. W. J. Burroughs. Weather. RMetsS. Volume36, Issue12.December 1981.Pages 352-357

Proxima entrega:

La meteorología en el Museo del Prado. VI. Precipitación. Primera parte

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario