César Rodríguez Ballesteros. Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos de Aemet.
RESUMEN
La Semana Santa es uno de los periodos vacacionales más esperados por todos, ya sea para escapar de las ciudades tras el largo invierno o para asistir a alguna de las numerosas procesiones que pueblan estos días nuestra geografía. Por ello la meteorología cobra gran protagonismo, ya que buena parte de las actividades previstas transcurren al aire libre y se nos pueden arruinar si ‘el tiempo’ no acompaña.
Por desgracia no es posible disponer de una predicción fiable para la Semana Santa hasta fechas próximas a su inicio, por lo que en su ausencia, desde hace unos años venimos elaborando un resumen climatológico para saber cómo han sido estos días en años recientes. La Semana Santa de 2019 transcurrirá entre el 14 y el 22 de abril, según se detalla en la tabla 1, por lo que analizaremos este mismo periodo para los años 1981 a 2018, ambos inclusive.
Las conclusiones de este trabajo deben considerarse únicamente como un resumen de cómo han sido los días comprendidos entre el 14 y el 22 de abril en los últimos 38 años y en ningún caso deben tomarse como una predicción para la Semana Santa de 2019.
Los resultados se mostrarán en forma de tablas y mapas; para estos últimos se han utilizado los datos de la red de estaciones principales de AEMET, mientras que para los cuadros, dado lo limitado del espacio disponible sólo se mostrarán las recogidas en la tabla 2, siempre ordenadas por provincia y utilizando el ‘nombre abreviado’. Las variables analizadas son: Temperatura, Precipitación, Meteoros, Viento, Presión, Humedad, Insolación y Nubosidad.
- TEMPERATURA
Los mapas de las figuras 1, 2 y 3 representan la temperatura media, la media de las máximas y la media de las mínimas entre el 14 y el 22 de abril, para los años 1981-2018. La tabla 3 contiene un resumen estadístico de los datos.
En la mayor parte de la mitad sur peninsular las temperaturas medias oscilan entre los 13 y los 17 ºC, tal como se muestra en el mapa de la figura 1. Por contra, en la mitad norte encontramos los valores más bajos, con temperaturas cercanas a los 9 ºC en la meseta y próximas a los 0 ºC en las cumbres de los sistemas montañosos. En Galicia y litoral Cantábrico las temperaturas se suavizan, con valores entre 11 y 13 ºC, subiendo a entre 12 y 14 ºC en Cataluña y Valle del Ebro y a entre 15 y 16 ºC en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares. En Canarias encontramos temperaturas cercanas a los 20 ºC en zonas costeras, bajando hasta los 7,8 ºC del Observatorio de Izaña, situado a 2371 metros de altitud.

Figura 1. Temperatura media entre el 14 y el 22 de abril. Periodo 1981-2018
Una de las características de estas fechas primaverales es su gran variabilidad climática, también patente en las temperaturas, como podemos ver en el gráfico de la figura 1, que representa la temperatura media para el conjunto del país entre el 14 y el 22 de abril para los 38 años considerados. Los más cálidos han sido 2014 y 2017 con una temperatura media de 16,3 ºC, mientras que el más frío fue 1994 con 9,5 ºC. La temperatura media para los 38 años analizados es de 13,3 ºC. Valorando los años recientes según el percentil de la serie del periodo 1981-2010, método habitual en AEMET, los años 2018, 2015, 2013 y 2011 fueron muy cálidos, 2017 y 2014 extremadamente cálidos, 2016 cálido y 2012 frío; para encontrar un año muy frío tenemos que remontarnos a 1998.

Gráfico 1. Temperatura media para el conjunto del país entre el 14 y el 22 de abril
Si nos fijamos ahora en el mapa de la figura 2 con la representación de la temperatura máxima en estas fechas, observaremos como en la Península los valores más elevados corresponden al valle del Guadalquivir, con temperaturas entre 22 y 24 ºC; valores muy similares encontramos también en el interior de la provincia de Murcia; en el resto de la mitad sur las temperaturas se sitúan por encima de los 18 ºC, a excepción de las zonas montañosas; en la mitad norte las máximas más elevadas corresponden al valle del Ebro con valores entre 19 y 21 ºC, mientras que las más bajas las encontramos en las cumbres de los sistemas montañosos, con valores cercanos a los 4 ºC. En la meseta norte las máximas oscilan entre 15 y 17 ºC, mientras que en Galicia y a orillas del Cantábrico se sitúan entre 16 y 18 ºC, llegando a los 20 ºC en el interior de Ourense; valores entre 17 y 20 ºC tenemos en el litoral catalán y el archipiélago balear. En Canarias, encontramos temperaturas entre 22 y 24 ºC en zonas costeras, que bajan hasta los 12,1 ºC del observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud.
Si analizamos las temperaturas máximas absolutas que se muestran en la tabla 3 podemos ver como son varias las estaciones que han superado los 30 ºC en estas fechas, correspondiendo al archipiélago canario las más elevadas, concretamente a Santa Cruz de Tenerife con una temperatura máxima de 35,2 ºC el 20 de abril de 2013 y a Gran Canaria con 34,3 ºC el 21 de abril de 2013. En la Península el récord corresponde a Córdoba con 34,0 ºC el 18 de abril de 2017; le siguen Valencia con 33,4 ºC el 19 de abril de 2014, Sevilla con 32,7 ºC el 18 de abril de 2017, Huelva con 32,4 ºC también el 18 de abril de 2017 y Málaga con 32,3 ºC el 15 de abril de 2017. Las máximas absolutas más bajas corresponden a Palencia con 24,1 ºC el 21 de abril de 1992, Barcelona con 24,5 ºC el 18 de abril de 1992, Valladolid con 24,7 ºC el 18 de abril de 2014, Burgos con 24,8 ºC el 18 de abril de 2018 y León también con 24,8 ºC el 21 de abril de 2002

Figura 2. Temperatura media de las máximas entre el 14 y el 22 de abril. Periodo 1981-2018
La tabla 3 muestra también la temperatura máxima más baja del periodo estudiado para cada una de las estaciones analizadas. El valor más bajo se registró el 16 de abril de 1994 en Teruel, con tan sólo 2,0 ºC, le siguen Ávila con 3,4 ºC el 22 de abril de 1995, Cuenca con 3,8 ºC el 16 de abril de 1994 y León con 4,4 ºC el 14 de abril de 1998. En el otro extremo encontramos los observatorios de Huelva con 15,8ºC el 15 de abril de 2018, Almería con 15,6 ºC el 15 de abril de 1994 y Melilla con 15,2 ºC el 18 de abril de 1986; en Canarias la máxima más baja en Santa Cruz de Tenerife fue 17,9 ºC el 14 de abril de 2004 y en Gran Canaria 16,8 ºC registrada el 19 de abril de 1994.
El mapa de la figura 3 muestra la distribución de los valores medios de las temperaturas mínimas durante estos días. En la Península los valores más elevados corresponden a las costas mediterráneas con mínimas entre 10 y 14 ºC; también son bastante suaves en el valle del Guadalquivir, con valores entre 10 y 12 ºC. En el resto de la mitad sur predominan los valores entre 6 y 9 ºC. En la mitad norte, los valores más bajos corresponden a las cumbres de los sistemas montañosos con valores inferiores a -4 ºC; en la meseta predominan las mínimas entre 3 y 6 ºC y en Galicia, a orillas del Cantábrico y en el valle del Ebro entre 7 y 10 ºC. En Baleares encontramos mínimas entre 10 y 12 ºC y en Canarias entre 16 y 17 ºC, bajando hasta 3,5 ºC en el Observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud.

Figura 3. Temperatura media de las mínimas entre el 14 y el 22 de abril. Periodo 1981-2018
Si al analizar las temperaturas máximas absolutas encontramos valores plenamente veraniegos, en el caso de las mínimas absolutas tenemos temperaturas típicamente invernales, sobre todo en la meseta norte, destacando Ávila con -7,2 ºC el 14 de abril de 1994, Valladolid con -6,5 ºC, Palencia con -6,1 ºC y Segovia con -5,2 ºC el 16 de abril de 1994 en los tres casos y Salamanca con -4,8 ºC el 17 de abril de 1994. En Canarias encontramos mínimas mucho más templadas, como demuestran las mínimas absolutas de las dos estaciones incluidas en la tabla 3, Gran Canaria con 11,9 ºC el 14 de abril de 2011 y Santa Cruz de Tenerife con 12,8 ºC el 15 de abril de 1994.
Si reparamos ahora en las mínimas más altas mostradas también en la tabla 3, nos encontramos con valores propios del final de la primavera o de comienzos del verano. En Canarias, Gran Canaria registró una mínima de 24,0 ºC el 22 de abril de 2002 y Santa Cruz de Tenerife 22,2 ºC el 21 de abril de 2013. En la Península las mínimas más elevadas corresponden a Málaga con 19,7 ºC el 15 de abril de 2017, Valencia con 19,4 ºC el 21 de abril de 1999, San Sebastián también con 19,4 ºC el 21 de abril de 1999, Cádiz con 18,6 ºC el 19 de abril de 1985 y Melilla con 18,5 ºC el 15 de abril de 2017. En el otro extremo Soria donde la mínima más alta fue de 9,8 ºC el 22 de abril de 2010, Valladolid con 10,2 ºC el 20 de abril de 2011, Burgos con 10,6 ºC el 18 de abril de 1988 al igual que León y Teruel que también registraron una mínima de 10,6 ºC, aunque en fechas diferentes: 16 de abril de 1983 en el caso de León y 20 de abril de 1997 en el de Teruel
- PRECIPITACIÓN Y METEOROS
El mapa de la figura 4 muestra el valor medio de la precipitación acumulada durante estos días. En la Península los valores más bajos los encontramos en las provincias de Almería y Murcia, así como en puntos de Alicante y Lleida, con cantidades entre 5 y 10 mm, mientras que los más altos corresponden al oeste de Galicia con valores entre 30 y 60 mm; en el resto de la Península predominan las cantidades entre 10 y 20 mm, salvo en el tercio norte con valores algo más altos, entre 20 y 30 mm. En Baleares la precipitación acumulada estos días está entre 10 y 15 mm, mientras que en Canarias la precipitación es menor, con cantidades predominantes inferiores a 2 mm en Lanzarote y Fuerteventura y entre 2 y 10 mm en el resto de las islas, correspondiendo el máximo al aeropuerto de Tenerife ‘Norte’ con 12,8 mm.

Figura 4. Precipitación media acumulada entre el 14 y el 22 de abril. Periodo 1981-2018
Si al analizar las temperaturas se observaba la variabilidad climática propia de estas fechas, también en las precipitaciones se pone de manifiesto, como se deduce del gráfico 2 con la precipitación acumulada en el Observatorio de Madrid ‘Retiro’ en estos días. En él podemos ver como en seis de los treinta y ocho años considerados no ha habido precipitación y en dos más ha sido igual o inferior a 1 mm, mientras que en veintidós se han superado los 10 mm, siendo los años de mayor precipitación 2016 con 47,9 mm, 2011 con 45,7 mm y 2006 y 1997 con 37,3 mm.

Gráfico 2. Precipitación acumulada entre el 14 y el 22 de abril en el Observatorio de Madrid ‘Retiro’
El mapa de la figura 5 muestra el número de días de precipitación en este periodo. El valor más bajo corresponde al sur del litoral de Almería con entre 1 y 2 días de precipitación; le sigue el sur de Badajoz, sur de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y zonas de Cataluña y Aragón con entre 2 y 3 días; entre 3 y 4 días encontramos en gran parte del interior peninsular y Cataluña, entre 4 y 5 días se registran en buena parte de Castilla y León, La Rioja, Navarra y Cantabria y entre 5 y 6 en Galicia, Asturias y País Vasco. En Baleares encontramos valores entre 2 y 4 días y en Canarias entre 1 y 2, subiendo hasta los 4,3 días en el aeropuerto de Tenerife ‘Norte’.

Figura 5. Nº medio de días de precipitación entre el 14 y el 22 de abril. Periodo 1981-2018
La información de los mapas de las figuras 4 y 5 se complementa con las tablas 4 y 5. En la tabla 4 se muestra la precipitación acumulada en las estaciones seleccionadas, tanto el valor medio de la misma como el máximo y el año en que se produjo. Destacan los 182,3 mm del año 1990 en San Sebastián, los 171,4 mm del año 2000 en Pontevedra, los 140,6 mm del año 1990 en Santander y del año 1982 en Valencia o los 136,3 mm del año 2007 en Melilla. También en Bilbao, Málaga, Palma de Mallorca y Lugo se supera en alguno de los años considerados los 100 mm de precipitación. La tabla también nos muestra, día a día, el número de días, expresado en porcentaje del total, en que se registró precipitación; por ejemplo, en Sevilla, el 18 de abril (festividad de Jueves Santo en 2019), hubo precipitación un 28,9 % de los días, lo que significa que de los treinta y ocho 18 de abril entre 1981 y 2018, el 28,9 % hubo precipitación, es decir 11 días.
La tabla 5 muestra el número de años, expresado en porcentaje del total, en que hubo precipitación un determinado número de días. Por ejemplo, en los observatorios de Pontevedra y San Sebastián todos los años hubo algún día con precipitación, y en los observatorios de Foronda, Oviedo y Logroño solo el 2,6 % de los 38 años considerados (1 año), no hubo precipitación ningún día. En el otro extremo se sitúa Gran Canaria con el 39,5 % de los años considerados sin ningún día de precipitación, lo que equivale a 15 años, seguida de Almería con el 28,9 %, Murcia y Santa Cruz de Tenerife con el 21,1 % y Cáceres con el 19,4 %. Por contra, en A Coruña el 13,2 % de los años disponibles se ha registrado precipitación los 9 días analizados, destacando también Lugo con el 12,5 % y Pontevedra con el 12.1 %
Muy estrechamente ligados a la precipitación están los meteoros. La tabla 6 muestra el número de días, expresado como porcentaje del total, en que se registra alguno de los meteoros reseñados. El meteoro más presente estos días ha sido la lluvia, destacando los observatorios de Oviedo con el 59,6 % de los días, Lugo con el 59,4 %, San Sebastián con el 58,2 %, A Coruña y Foronda con el 56,4 %, Bilbao con el 54,4 % y Ourense con el 53,5 %. También la nieve y el granizo han estado presentes en algunas estaciones; las que con más frecuencia han registrado nieve son Soria con el 8,7 % de los días, Burgos con el 7,3 %, Ávila con el 5,1 %, Segovia con el 3,7 % y Teruel con el 3,0 %. En lo referente al granizo el máximo lo encontramos en A Coruña con el 6,4 % de los días, seguido de Segovia con el 5,9 %, Cuenca con el 5,6 % y San Sebastián con el 5,0 %. El mayor número de días de tormenta corresponde a Bilbao con el 8,8 %, Oviedo con el 8,5 %, Pamplona con el 8,1 %, Foronda con el 7,6 % y Lugo y Albacete con el 7,3 %. La niebla también es un meteoro bastante frecuente, sobre todo en el norte peninsular, destacando San Sebastián con el 29,8 % de los días, Oviedo con el 25,1 %, Lugo con el 18,4 % y Foronda y Girona con el 7,6 %. En el otro extremo Jaén y Gran Canaria no han registrado ningún día de niebla en estas fechas.
3.VIENTO
En la tabla 7 se incluye un resumen de los datos relativos al viento en el que podemos ver como las velocidades medias más altas son las de Gran Canaria con 27,0 km/h, Almería y Zaragoza con 18,5 km/h, Murcia con 17,3 km/h, Cádiz con 17,1 km/h y San Sebastián con 17,0 km/h, mientras que las más bajas son las de Ourense con 6,0 km/h, Pontevedra con 6,2 km/h, Palma de Mallorca con 7,7 km/h, Ciudad Real con 8,4 km/h, Valencia con 8,9 km/h y Alicante con 9,0 km/h. Si analizamos ahora las rachas máximas vemos como de las 52 estaciones de la tabla, 9 presentan rachas máximas que alcanzan o superan los 100 km/h, correspondiendo la más elevada a San Sebastián con 118 km/h el 16 de abril de 1983, Lleida con 112 km/h el 15 de abril de 1990, Oviedo con 108 km/h el 15 de abril de 1989, Santander con 107 km/h el 16 de abril de 1989 y Bilbao con 106 km/h el 21 de abril de 1989; el resto de estaciones en las que se han alcanzado o superado los 100 km/h son Cádiz, Almería, Jaén y Huesca. El cuadro muestra también el número de días, expresado en porcentaje del total, con rachas de viento entre los umbrales fijados y de él se deduce que en estas fechas predominan los días con rachas de viento entre 31 y 50 km/h, seguidos de los días con rachas de viento menores o iguales a 30 km/h, siendo los días con rachas de viento superiores a 70 km/h los más escasos, aunque en San Sebastián el 16,4 % de los días analizados y en Almería el 10 %, las rachas de viento han superado este umbral de 70 km/h; por el contrario en los observatorios de Huelva, Alicante y Ciudad Real no se ha superado este umbral ninguno de los días considerados y en los de Badajoz, Cuenca, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Girona, Lugo y Ourense el porcentaje no alcanza el 0,5 %
4.RESTO VARIABLES
La tabla 8 contiene información sobre presión, humedad, insolación y nubosidad. En primer lugar se muestra la presión media, en hPa, reducida al nivel del mar. Los valores más altos en estas fechas los encontramos en Santa Cruz de Tenerife con 1017,1 hPa, Gran Canaria con 1016,3 hPa, Ceuta con 1016,2 hPa y Bilbao con 1016,0 y los más bajos en Guadalajara con 1008,5 hPa, Palencia con 1009,5, Huesca con 1013,7 y Ávila y Teruel con 1013,8 hPa.
Con carácter general la humedad más elevada se observa a las 07 UTC y la más baja a las 13 UTC. Si nos atenemos a su distribución geográfica, las humedades más altas corresponden al norte peninsular, alcanzándose los valores más elevados en los observatorios de Oviedo, Lugo, San Sebastián, A Coruña, Pontevedra, Foronda y Santander, aunque también Ceuta y Melilla figuran entre los valores más elevados, mientras que las humedades más bajas se han registrado en las estaciones de Madrid, Granada, Jaén, Toledo y Zaragoza.
El mapa de la figura 6 muestra la insolación media diaria correspondiente a este periodo; el máximo peninsular lo encontramos en la mitad sur y en el sur de las provincias de Huesca y Lleida con entre 8 y 9 horas, mientras el mínimo se localiza a orillas del Cantábrico con entre 5 y 6 horas; en el resto de la Península la insolación está comprendida entre 6 y 8 horas. En Baleares la insolación oscila entre 7 y 9 horas. En Canarias, la insolación predominante está comprendida entre 7 y 9 horas, correspondiendo el máximo al observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud con una insolación media diaria de 10,0 horas. En la tabla 8, junto al valor de la insolación media aparece el porcentaje que dicha insolación representa respecto a la insolación máxima posible.

Figura 6. Insolación diaria (horas de sol) entre el 14 y el 22 de abril. Periodo 1981-2018
Para finalizar se muestra el resumen de los datos de nubosidad, reflejando el número de días ‘Despejados’, ‘Nubosos’ y ‘Cubiertos’, expresados en % del total. Para ello hay que tener en cuenta que la nubosidad se mide en octavos de cielo cubierto, de manera que a un cielo totalmente cubierto le corresponderá una nubosidad de 8 mientras que a un cielo despejado le corresponderá 0. Para evaluar si un día es ‘Despejado’, ‘Nuboso’ o ‘Cubierto’, se suma la nubosidad total a 07, 13 y 18 UTC, obteniéndose un valor entero que estará comprendido entre 0 y 24; si dicho valor es inferior a 5 el día se considera ‘Despejado’, si está comprendido entre 5 y 19 se considera ‘Nuboso’ y si es mayor o igual que 20 ‘Cubierto’. Con estas consideraciones, al analizar la tabla 8 comprobamos que predominan los días ‘Nubosos’, seguidos de los ‘Cubiertos’, siendo los días ‘Despejados’ los más escasos.
CONCLUSIONES
Las conclusiones presentadas a continuación no son una predicción para la Semana Santa de 2019, sino un resumen de cómo han sido los días comprendidos entre el 14 y el 22 de abril en los últimos 38 años.
En la mayor parte de la mitad sur peninsular las temperaturas medias oscilan entre los 13 y los 17 ºC. Por contra, en la mitad norte encontramos los valores más bajos, con temperaturas cercanas a los 9 ºC en la meseta y próximas a los 0 ºC en las cumbres de los sistemas montañosos. En Galicia y litoral Cantábrico las temperaturas se suavizan, con valores entre 11 y 13 ºC, subiendo a entre 12 y 14 ºC en Cataluña y Valle del Ebro y a entre 15 y 16 ºC en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares. En Canarias encontramos temperaturas cercanas a los 20 ºC en zonas costeras, bajando hasta los 7,8 ºC del Observatorio de Izaña, situado a 2371 metros de altitud.
En la Península las temperaturas máximas más elevadas oscilan entre 22 y 24 ºC y corresponden al valle del Guadalquivir; valores muy similares encontramos también en el interior de la provincia de Murcia; en el resto de la mitad sur las temperaturas se sitúan por encima de los 18 ºC, a excepción de las zonas montañosas; en la mitad norte las máximas más elevadas corresponden al valle del Ebro con valores entre 19 y 21 ºC, mientras que las más bajas las encontramos en las cumbres de los sistemas montañosos, con valores cercanos a los 4 ºC. En la meseta norte las máximas oscilan entre 15 y los 17 ºC, mientras que en Galicia y a orillas del Cantábrico las temperaturas oscilan entre los 16 y 18 ºC, llegando a los 20 ºC en el interior de Ourense; valores entre 17 y 20 ºC tenemos en el litoral catalán y en el archipiélago balear. En Canarias, encontramos temperaturas entre 22 y 24 ºC en zonas costeras, que bajan hasta los 12,1 ºC del observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud.
En la Península las temperaturas mínimas más elevadas las encontramos en las costas mediterráneas con valores entre 10 y 14 ºC; también son bastante suaves en el valle del Guadalquivir, con temperaturas entre 10 y 12 ºC. En el resto de la mitad sur predominan los valores entre 6 y 9 ºC. En la mitad norte, las mínimas más bajas corresponden a las cumbres de los sistemas montañosos con valores inferiores a -4 ºC; en la meseta predominan las mínimas entre 3 y 6 ºC y en Galicia, a orillas del Cantábrico y en el valle del Ebro entre 7 y 10ºC. En Baleares encontramos mínimas entre 10 y 12 ºC y en Canarias entre 16 y 17 ºC, bajando hasta 3,5 ºC en el Observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud.
Son varias las estaciones que han superado los 30 ºC en estas fechas, alcanzando valores plenamente veraniegos, correspondiendo al archipiélago canario las más elevadas, concretamente a Santa Cruz de Tenerife con una temperatura máxima de 35,2 ºC el 20 de abril de 2013 y a Gran Canaria con 34,3 ºC el 21 de abril de 2013. En la Península el récord corresponde a Córdoba con 34,0 ºC el 18 de abril de 2017; le siguen Valencia con 33,4 ºC el 19 de abril de 2014, Sevilla con 32,7 ºC el 18 de abril de 2017, Huelva con 32,4 ºC también el 18 de abril de 2017 y Málaga con 32,3 ºC el 15 de abril de 2017.
Si al analizar las temperaturas máximas absolutas encontramos valores plenamente veraniegos, en el caso de las mínimas absolutas tenemos temperaturas típicamente invernales, sobre todo en la meseta norte, destacando Ávila con -7,2 ºC el 14 de abril de 1994, Valladolid con -6,5 ºC, Palencia con -6,1 ºC y Segovia con -5.2ºC el 16 de abril de 1994 en los tres casos y Salamanca con -4,8 ºC el 17 de abril de 1994. En Canarias encontramos mínimas mucho más templadas, como demuestran las mínimas absolutas de Gran Canaria con 11,9 ºC el 14 de abril de 2011 y Santa Cruz de Tenerife con 12,8 ºC el 15 de abril de 1994. En estas fechas las precipitaciones son frecuentes. En la Península, el menor número de días de precipitación corresponde al sur del litoral de Almería con entre 1 y 2 días; le sigue el sur de Badajoz, sur de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y zonas de Cataluña y Aragón con entre 2 y 3 días; entre 3 y 4 días encontramos en gran parte del interior peninsular y Cataluña, entre 4 y 5 días se registran en buena parte de Castilla y León, La Rioja, Navarra y Cantabria y entre 5 y 6 en Galicia, Asturias y País Vasco. En Baleares encontramos valores entre 2 y 4 días y en Canarias entre 1 y 2, subiendo hasta los 4,3 días en el aeropuerto de Tenerife ‘Norte’.
En la Península los valores más bajos de precipitación durante estos días los encontramos en las provincias de Almería y Murcia, así como en puntos de Alicante y Lleida, con cantidades entre 5 y 10 mm, mientras que los más altos corresponden al oeste de Galicia con valores entre 30 y 60 mm; en el resto de la Península predominan las cantidades entre 10 y 20 mm, salvo en el tercio norte con valores algo más altos, entre 20 y 30 mm. En Baleares la precipitación acumulada estos días está entre 10 y 15 mm, mientras que en Canarias la precipitación es menor, con cantidades predominantes inferiores a 2 mm en Lanzarote y Fuerteventura y entre 2 y 10 mm en el resto de las islas, correspondiendo el máximo al aeropuerto de Tenerife ‘Norte’ con 12,8 mm.
Un ejemplo de la variabilidad climática propia de estas fechas, lo encontramos en la precipitación acumulada en el Observatorio de Madrid ‘Retiro’ durante estos días. Al analizar la serie vemos como en seis de los treinta y ocho años considerados no ha habido precipitación y en dos más ha sido igual o inferior a 1 mm, mientras que en veintidós se han superado los 10 mm, siendo los de mayor precipitación 2016 con 47,9 mm, 2011 con 45,7 mm y 2006 y 1997 con 37,3 mm.
El meteoro más presente estos días ha sido la lluvia, pero también la nieve y el granizo han estado presentes en algunas estaciones; las que con más frecuencia han registrado nieve son Soria con el 8,7 % de los días, Burgos con el 7,3 %, Ávila con el 5,1 %, Segovia con el 3,7 % y Teruel con el 3,0 %. En lo referente al granizo el máximo lo encontramos en A Coruña con el 6,4 % de los días, seguido de Segovia con el 5,9 %, Cuenca con el 5,6 % y San Sebastián con el 5,0 %. El mayor número de días de tormenta corresponde a Bilbao con el 8,8 %, Oviedo con el 8,5 %, Pamplona con el 8,1 %, Foronda con el 7,6 % y Lugo y Albacete con el 7,3 %. La niebla también es un meteoro bastante frecuente, sobre todo en el norte peninsular, destacando San Sebastián con el 29,8 % de los días, Oviedo con el 25,1 %, Lugo con el 18,4 % y Foronda y Girona con el 7,6 %.
En estas fechas predominan los días con rachas de viento entre 31 y 50 km/h, seguidos de los días con rachas de viento menores o iguales a 30 km/h, siendo los días con rachas de viento superiores a 70 km/h los más escasos, si bien en 9 de las 52 estaciones estudiadas se han registrado rachas que han alcanzado o superado los 100 km/h.
El máximo peninsular de insolación media diaria en estas fechas lo encontramos en la mitad sur y en el sur de las provincias de Huesca y Lleida con entre 8 y 9 horas, mientras el mínimo se localiza a orillas del Cantábrico con entre 5 y 6 horas; en el resto de la Península la insolación está comprendida entre 6 y 8 horas. En Baleares oscila entre 7 y 9 horas. En Canarias, la insolación predominante está comprendida entre 7 y 9 horas, correspondiendo el máximo al observatorio de Izaña, a 2371 metros de altitud con una insolación media diaria de 10,0 horas.
Muy ligada a la insolación está la nubosidad, de la que podemos decir a modo de resumen que predominan los días ‘Nubosos’, seguidos de los ‘Cubiertos’, siendo los días ‘Despejados’ los más escasos.