Borrascas con gran impacto: #BorrascaHelena

La borrasca Helena, octava con nombre de la temporada 2018-2019, fue nombrada por AEMET. Se formó en el Atlántico a lo largo de los días 28 y 29 de enero, simultáneamente con Gabriel, pero más al oeste, fue nombrada el día 30, y afectó a la mayor parte del territorio peninsular español y a Baleares durante los días 31 de enero, y 1 y 2 de febrero. Se emitieron avisos de nivel rojo por fenómenos costeros en Galicia y en Portugal, y naranja en el resto de las costas españolas, y de rachas de viento de nivel naranja en amplias zonas del norte y este peninsular y amarillo en casi todo el resto del territorio de la Península y en Baleares. Debido al fuerte viento, un camionero falleció el día 2 al volcar su camión en Font de la Figuera, en la provincia de Valencia. También fueron importantes las lluvias, chubascos y tormentas en todo el territorio y las nevadas en el norte, que vinieron acompañadas de un importante descenso de las temperaturas.

helena

Formación y evolución posterior de la borrasca 

Entre los días 28 y 29 de enero la borrasca Helena se formó al noreste de la península del Labrador, en Canadá, aproximadamente en 55 ºN-60 ºW. Desde el principio fue una borrasca profunda con frentes bien marcados, que se desplazó hacia el este del Atlántico y algo hacia el sur, en dirección a Europa occidental. A últimas horas del día 30, siendo ya una borrasca madura, con sus frentes en oclusión, y situada cerca de Europa  (aproximadamente en 55 ºN-20 ºW) fue nombrada por AEMET, debido a los avisos de rachas de viento de nivel naranja emitidos para el día 1 de febrero, válidos a partir de las 03:00 UTC. En esos momentos presentaba su máxima profundización, en torno a 970 hPa.

Durante los días 31 de enero y 1 y 2 de febrero, Helena, tras bajar en latitud, atravesó por el sur de Europa, con su centro recorriendo el golfo de Vizcaya y el sur de Francia, al tiempo que se iba rellenando. Una serie de frentes asociados a esta borrasca afectaron a la España peninsular y a Baleares durante los días 31 y 1, mientras que el día 2 se dejó notar una importante descarga postfrontal de aire frío, tras el paso de Helena. El día 3 el centro de la borrasca, ya con casi 1000 hPa, se ubicaba sobre el norte de Italia. Durante ese día y el siguiente se desplazó hacia el Mediterráneo central, al tiempo que terminaba de rellenarse y de deshacerse los frentes asociados.

frentes

Avisos emitidos

Previamente a la llegada de Helena, AEMET emitió el día 30 de enero por la mañana una nota informativa motivada por “una amplia y profunda borrasca atlántica provocará un nuevo temporal de viento, mar, lluvia y nieve durante los próximos días en gran parte del área peninsular y zonas marítimas costeras, sobre todo, en las vertientes atlántica y cantábrica”. El día 31 se emitió un aviso especial, continuación de la nota informativa, luego actualizado el día 1 de febrero por “temporal de viento, mar, lluvia y nieve”.

aviso.JPG

El máximo nivel de aviso fue el rojo, por fenómenos costeros en el oeste de Galicia durante las horas centrales del día 31, concretamente por mar combinada del W o NW de 8 a 9 m y viento del W fuerza 8. En otras zonas de Galicia, Cantábrico y Mediterráneo hubo avisos de fenómenos costeros de nivel naranja o amarillo durante los tres días que duró el episodio.

aviso

En cuanto al viento, hubo avisos de nivel al menos amarillo en casi todo el territorio peninsular y balear durante los tres días. Los de nivel naranja, que justifican el nombramiento de la borrasca, se dieron en Galicia y Almería para el día 1, y para el valle del Ebro y gran parte de las tierras altas del este peninsular, durante el día 2. El día 3 quedaron restringidos a los Pirineos y bajo Ebro.

Se emitieron también avisos de nivel naranja por nevadas en la cordillera Cantábrica (hasta 30 cm previstos de acumulación) y zonas limítrofes, y en los Pirineos occidentales, con cotas de acumulación de hasta 400-500 metros. Además se emitieron avisos por riesgo de aludes el día 2 en los Pirineos de Aragón y Navarra. Las lluvias, aunque se distribuyeron por casi todo el territorio, sólo dieron lugar a avisos en algunos puntos de Andalucía el día 1.

Principales impactos en España

Debido al fuerte viento, un camionero falleció el día 2 al volcar su camión en Font de la Figuera, en la provincia de Valencia. Los valores más altos registrados durante los tres días que duró el episodio fueron los siguientes, todos en hora local:

– Fisterra (Coruña): 136 km/h a las 03:10 del día 1

– La Pobla de Benifassà-Fredes (Castellón): 134 km/h a las 17:50 del día 2

– Valdezcaray (Rioja): 129 km/h a las 14:50 del día 1

– Lekeitio (Bizkaia): 125 km/h a las 09:30 del día 2

– Puerto Alto del León (Madrid): 123 km/h a las 09:10 del día 2

– Cabo Peñas (Asturias): 122 km/h a las 21:50 del día 2

– Morella (Castellón): 117 km/h a las 15:40 del día 2

– Estaca de Bares (Coruña): 117 km/h a las 04:20 del día 1

– Machichaco (Bizkaia): 114 km/h a las 07:10 del día 2

– Alto Campoo (Cantabria): 112 km/h a las 08:30 del día 2

– Andorra (Teruel): 111 km/h a las 15:40 del día 2

El oleaje fue importante en el oeste de Galicia según lo previsto, aunque no hubo daños destacados por su causa. En cuanto a la nieve, se registraron importantes nevadas en las áreas montañosas del norte peninsular, tanto el día 1 como el día 2, de modo que tras el paso de Helena se podía observar como la cobertura nubosa había aumentado notablemente, tanto en extensión como en espesor.

nieve

Repercusión de Helena en las redes sociales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario