En este gráfico pretendemos sintetizar, de un vistazo, el carácter climático de las últimas décadas en nuestro país. Está dividido en cuatro zonas, cada una de las cuales representa un carácter climático diferente:
– En las dos zonas de la parte superior se ubican los años cálidos, es decir, aquellos cuya temperatura media fue superior a la del período de referencia 1981-2010. En las dos zonas de la parte inferior, por el contrario, se sitúan los años fríos, cuya temperatura media es inferior a la del período de referencia.
– En las dos zonas de la izquierda del gráfico aparecen los años secos, aquellos cuya precipitación media está por debajo de la del período de referencia, y las dos de la derecha, los años húmedos, es decir, aquellos en los que llovió más que el promedio de los años 1981-2010.
Por tanto, los distintos años se situarán de la siguiente manera en el gráfico:
– Cálidos y secos: arriba a la izquierda.
– Cálidos y húmedos: arriba a la derecha.
– Fríos y secos: abajo a la izquierda.
– Fríos y húmedos: abajo a la derecha.
Para facilitar la visualización de la tendencia, los años se han agrupado por colores, correspondientes a las distintas décadas, cuya leyenda se encuentra a la derecha del gráfico. Y aquí os mostramos el vídeo secuencialmente. Metemos los años por décadas, de los más antiguos a los más recientes, y este es el resultado:
– En los años 80 predominan los años fríos: tan solo uno (1989), tiene una temperatura superior a la del período de referencia. También llama la atención que todos los años desde 1981 hasta 1986 fueron secos, salvo 1985.
– La tendencia comienza a cambiar en los 90: hay cinco años fríos, uno en torno a la media, y ya son cuatro los años cálidos. Fue un período en general seco, ya que tan solo hubo dos años con precipitaciones por encima de la media: 1996 y 1997, que rompieron además con una sequía muy intensa que tuvo lugar durante el primer lustro de aquella década.
– Comenzó el siglo XXI y las temperaturas medias continuaron en ascenso: en la primera década hay cuatro años fríos, uno en el entorno de la media y cinco años cálidos. En cuanto a las precipitaciones, en general dominaron las condiciones húmedas: siete años registraron más precipitación que la media del período de referencia.
– Y llegó la década actual, y lo que se ve en el gráfico es bastante significativo: tan solo dos años (2010 y 2013) han sido fríos. El resto, todos, han sido cálidos, y si nos fijamos bien, observamos que los cuatro años más cálidos corresponden a esta década: 2017, 2015, 2011 y 2014. El último año, 2018, también ha sido cálido, con lo que se cumplen cinco años consecutivos en los que las temperaturas están por encima de la media. En cuanto a las precipitaciones, cuatro años han sido secos y cinco húmedos, pero llama la atención que 2017 fue, además del año más cálido, muy seco: desde 1980 tan solo llovió menos en 2005. Y el año siguiente se fue al otro extremo, pues 2018 ha sido el segundo año más lluvioso del siglo XXI y el cuarto desde 1980.
Así pues, se observa una tendencia clara a un mayor número de años cálidos en períodos recientes, mientras que en cuanto a las precipitaciones hay una mayor variabilidad, aspecto propio de nuestro clima, pero al que debemos prestar especial atención por si, en el contexto del cambio climático, el patrón de precipitaciones estuviera cambiando y, aunque el volumen recogido fuese más o menos similar al actual, las lluvias se concentrasen en episodios más intensos intercalados con períodos de sequía más severos.
quisiera saber la temperatura en que las golondrinas estan mejor
Pingback: Los mejores colchones para el verano - Información Maxcolchon
Pingback: Os colchões mais frescos para o verão
Pingback: Les matelas les plus frais pour l’été