Oficina de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) situada en un aeropuerto (OMA)

AEMET presta el servicio de observación de aeródromo mediante el personal de observación destinado en sus OMA, y los equipos instalados en los aeródromos.

IMG_0161.JPG

De acuerdo con lo dispuesto en el Anexo 3 de OACI (Organización de Aviación Civil Internacional.), se realizan mediciones de los diferentes parámetros meteorológicos (velocidad y dirección del viento, visibilidad, alcance visual en pista, nubosidad, fenómenos meteorológicos, temperatura y presión atmosférica).

 

Las medidas automáticas (dirección y velocidad del viento, alcance visual en pista, altura de las capas nubosas, visibilidad vertical, temperatura, humedad y presión atmosférica) se toman mediante los diferentes sensores instalados, de acuerdo con las especificaciones del Anexo 14 de OACI.

Los productos de observación de aeródromo son:

  • METAR o METAR AUTO (Del inglés METeorological Aerodrome Report, informe meteorológico rutinario de observación en un aeródromo).
535_9040091 (1)

Ejemplo de METAR (OMA de Vigo)

  • SPECI (Informe meteorológico especial de aeródromo)
SPCI.jpg

Ejemplo de SPECI (OMA de Madrid-Barajas)

RAYO.jpg

Ejemplos de avisos de rayos detectados

  • Datos de medidas de sensores de distintas variables meteorológicas.

Los avisos de rayos: se generan de forma automática y en formato de texto, a partir de los datos procedentes de la red de detectores de descargas eléctricas de AEMET608_3379946. Son avisos en tiempo real de rayos detectados en las proximidades de los aeródromos como apoyo a las actividades de repostaje de combustible de las aeronaves y a las tareas de observación y predicción. La aplicación busca el rayo más próximo situado en un círculo de 25 km de cada aeródromo, y se generan cuatro tipos de aviso: prealerta (25 km), alerta (8 km), alerta máxima (5 km) y situación normal (al transcurrir 10 minutos sin nuevos impactos en las áreas anteriores). Estos avisos se envían a los usuarios por correo electrónico.

Captura.JPG

Las medidas de los sensores de viento, temperatura y presión se envían directamente a la torre del aeródromo, donde se proporciona su presentación en cada uno de los puestos de control, en particular:

  • Viento (velocidad y dirección) en cada una de las cabeceras:

Viento instantáneo

Viento medio en dos minutos

Rachas de viento

  • Temperatura instantánea del aeródromo
  • QNH del aeródromo (Presión atmosférica al nivel medio del mar en la zona del aeropuerto en cuestión).
qnh

Esquema para nivel de vuelo (FL), QNE, QNH y QFE   Ilustración de  Julio Aristizábal

 

 

Junto con el resto de medidas automáticas, las anteriormente descritas se reciben en elcaptura2 SIM (Sistema Integrado Meteorológico) instalado en la OMA, donde se complementan con las realizadas por el personal de observación (visibilidad, cobertura y tipo de las capas nubosas, fenómenos meteorológicos), y se envía esta información junto con algunos parámetros calculados a partir de éstas: QFE (Presión atmosférica al nivel del aeropuerto en cuestión) de las cabeceras, componentes longitudinal y transversal del viento, valores máximo y mínimo del viento, punto de rocío, altura de la base de las nubes, RVR (Distancia máxima en la horizontal a la que el piloto de una aeronave, situada en el eje de la pista, puede ver las marcas o las luces que delimitan la pista o que señalan su eje) máximo, mínimo y medio.

Además, se presenta también información alfanumérica complementaria del propio aeródromo y de otros, en los monitores instalados en la torre, en las oficinas ARO (Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo)  y en otras dependencias, en el sistema ATIS (Servicio automático de información terminal) del aeródromo y en la OMPA (Oficina Meteorológica Principal Aeronáutica.) responsable del aeródromo.

A partir de la información meteorológica descrita y de la información complementaria recibida desde torre, en el horario e intervalos correspondientes a su OMA (normalmente cada media hora durante las 24 horas, o desde tres horas antes de la apertura del aeródromo), el personal de observación realiza y transmite los METAR.

Algunas OMA de AEMET realizan METAR AUTO, utilizando un sistema de control que activa alarmas cuando detecta un mal funcionamiento de alguno de sus componentes.

Un SPECI es un informe especial, en clave METAR/SPECI de la OMM. El personal de observación de la OMA emitirá un SPECI cuando se produzca un cambio (mejora o empeoramiento) de las condiciones meteorológicas (viento, visibilidad, RVR, fenómenos significativos del tiempo, nubosidad, visibilidad vertical o temperatura) del aeródromo, que transcienda los umbrales fijados para el mismo. AEMET emite SPECI para todos los aeródromos con OMA

536_6055039

Clave METAR / SPECI

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/aeronautica

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario