Icono del sitio Aemetblog

SINOBAS. RESUMEN DE ACTIVIDAD Y MENCIONES A LOS MEJORES REPORTES DEL AÑO 2018 (01-ENERO A 15-DICIEMBRE)

Por Delia Gutiérrez, del equipo de gestión de SINOBAS

SINOBAS es el acrónimo de Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares. Mediante este sistema, en la línea de conceptos como el crowdsourcing y la ciencia ciudadana, AEMET recoge información de cualquier ciudadano sobre la ocurrencia de fenómenos meteorológicos que, por su escala, pueden pasar desapercibidos para nuestras redes de observación convencional y para nuestros sistemas de teledetección, pero que tienen relevancia meteorológica y pueden causar un impacto significativo en la población.

SINOBAS está operativo desde abril de 2013, y hemos celebrado en 2018 el quinto cumpleaños del sistema con bastante satisfacción, pues lo vemos crecer y fortalecerse con las aportaciones de un número creciente de colaboradores. Podemos afirmar que ya es una herramienta consolidada, pero además en continuo crecimiento. A principios de 2018 hemos estrenado una nueva versión del sistema que incluía mejoras como:

El sistema permite informar no solo de eventos recientes, sino también de episodios históricos de interés, por lo que es posible encontrar registros anteriores a la fecha del lanzamiento. Poco a poco, se está convirtiendo en una valiosa base de datos de fenómenos meteorológicos que, de otro modo, serían difícilmente localizables.

Reportes del año 2018. En fondo naranja, los 29 reportes destacados.

Estadísticas de 2018

El año 2018 está terminando con un tiempo anómalamente cálido y seco en la mayor parte del país, sin embargo, ha sido en general muy activo, incluso extraordinario, meteorológicamente hablando y, en consecuencia, ha sido también pródigo en reportes de fenómenos de los que hemos denominado singulares, particularmente durante la primavera, el verano y el otoño, periodos que se han caracterizado en buena medida por la inestabilidad y la sucesión de episodios favorables a la convección y a las tormentas, así como a los fenómenos singulares asociados.

Desde el 1 de enero, y hasta el momento de escribir estas líneas, el web sinobas.aemet.es ha recibido casi 389.000 visitas (casi cuatro veces más que el año 2017). Probablemente este gran aumento haya tenido que ver no sólo con cuestiones meteorológicas, sino con la modernización de la herramienta y con el aumento de popularidad del sistema que, a lo largo de este año, hemos tenido ocasión de presentar en distintos foros nacionales e internacionales, como un taller de trabajo sobre crowdsourcing organizado por el consorcio de servicios meteorológicos europeos EUMETNET, las XXXV jornadas científicas de la Asociación Meteorológica Española, un curso de verano y un ciclo de conferencias, ambos de la UNED, y el VI simposio de meteorología de AEMET.

También nuestra cuenta de Twitter, @AEMET_SINOBAS, continúa creciendo en número de seguidores, que han pasado este año de 20.000 a 28.000; lo que hace de este canal un valioso instrumento para comunicarnos con nuestros seguidores, aficionados e interesados en los fenómenos meteorológicos, y para divulgar información entre los ciudadanos.

Durante 2018 se han introducido 204 nuevos reportes, de los cuales 190 son de eventos ocurridos en 2018, y los 14 restantes son eventos de fechas anteriores, que enriquecen nuestra base de datos histórica. En total, el sistema lleva recogidos 1175 reportes desde su puesta en marcha en abril de 2013. El número de usuarios registrados del sistema es ahora de 1484, 397 más que hace un año, un aumento que es algo más del doble del que experimentamos el año pasado. Los usuarios registrados son los únicos que pueden introducir reportes o añadir datos y comentarios a un reporte previo. Damos desde este momento las gracias a todos ellos por su especial interés y colaboración con nuestro sistema.

Todos los reportes introducidos en el sistema son después validados por técnicos de AEMET. Nos felicitamos por la calidad de los informes que introducen nuestros usuarios, y lo agradecemos vivamente. De los 190 reportes de eventos ocurridos este año que llevamos registrados, solo cuatro han sido eliminados por considerarse de fiabilidad nula, y ninguno ha sido considerado imposible de validar, mientras que la gran mayoría, 166, han sido considerados de fiabilidad alta.

Adicionalmente, hemos destacado por su calidad e interés 29 de estos informes. Los reportes destacados se distinguen porque el pequeño icono sobre el mapa tiene el fondo naranja. Si se activa la casilla “Reportes destacados” en la esquina superior izquierda, dichos iconos “brincan” para llamar la atención.

Selección de reportes

Todos los reportes incluidos en el sistema son para nosotros enormemente valiosos, y motivo de gran satisfacción, por la colaboración altruista que suponen. Los reportes destacados pretenden señalar, de manera no exhaustiva, algunos de los eventos más notables y mejor documentados. Si bien no es fácil hacer una selección, ofrecemos a continuación un repaso de algunos de los mejores reportes del año:

El reporte más visitado del año ha sido el del tornado en El Puerto de Santamaría (Cádiz) del 4 de marzo, un tornado que ha sido clasificado de categoría EF2, y por tanto de intensidad muy relevante, que por suerte solamente dejó daños materiales. Los vídeos, fotografías y documentos incluidos en el reporte dejan constancia del interés del evento que, por otra parte, se enmarca dentro de un excepcional episodio de múltiples tornados en la costa del G. de Cádiz, desde el Algarve portugués hasta El Puerto.

Consecuencias en Puerto Sherry del paso del tornado del 4 de marzo. El morro del vehículo, más pesado, es la parte que menos se desplaza, mientras que la trasera se eleva sobre un coche intermedio, no visible en la imagen, y cae sobre el siguiente. Imagen aportada por juandemaría

Otro tornado relevante es el reportado en El Ejido (Almería), del 6 de enero, que provocó cuantiosos daños en invernaderos, e incluye numerosos vídeos del fenómeno.

 

Imagen del tornado en la que se aprecian los plásticos de los invernaderos elevados a gran altura. Imagen aportada por samuelbiener

Otro episodio destacable es la nevada singular del 28 de febrero en León, que llegó a acumular más de 11 cm de nieve en la ciudad. Este evento se produjo en un contexto de nevadas copiosas en muchas zonas del tercio N peninsular al paso de un frente cálido, impulsado por la borrasca Enma, que se movía sobre una masa de aire muy frío que, procedente del centro del continente europeo, había sido advectada desde el NE durante los dos días previos; tal como explica nuestro compañero Peio Oria en otro reporte, esta situación dio lugar a una de las mayores nevadas registradas en Navarra durante los últimos 20 años.

Bonita estampa de la catedral de Leon tras la nevada del 28 de febrero. Imagen aportada por jmartinezorueta.

Tras los temporales invernales, la primavera ha sido muy tormentosa y ha dejado reportes destacables como el de la granizada del 1 de mayo en Jaén, de mucha repercusión por ocurrir en plena capital jiennense, o la tolvanera del 13 de mayo en Guardamar del Segura (Alicante), cuyo reporte incluye un vídeo en el que se aprecia de cerca el episodio. Muy destacable es el reporte de una tuba en la sierra de Moncalvillo (La Rioja), que incluye espectaculares fotografías captadas desde distintos puntos, y también un vídeo y un enlace al blog de nuestro apreciado colaborador meteosojuela.

Magnífica perspectiva de una tuba muy desarrollada. Imagen aportada por meteosojuela

No olvidamos tampoco el episodio de precipitación engelante del 14 de mayo en el Puerto de Navacerrada, documentado con hermosas imágenes.

La precipitación engelante se caracteriza por la cencellada transparente que se deposita sobre los objetos, en este caso sobre las acículas de los pinos. Imagen aportada por meteosegovia

El verano se ha caracterizado por el descuelgue de una cantidad inusual de vaguadas y danas en el entorno de la Península. De los numerosos reportes, destacamos en primer lugar que se han registrado ¡tres! reventones en la ciudad de Zaragoza, cosa muy llamativa. Destacamos el primero de ellos, que el 1 de julio afectó al aeropuerto de la ciudad y su entorno, donde llegó a medirse una racha de 157 km/h. El reporte incluye un enlace a un tuit con un vídeo espectacular tomado en la terminal del aeropuerto.

Efectos del reventón en el entorno del aeropuerto de Zaragoza. Imagen aportada por meteoaragón.

También queremos recordar el espectacular tornado que el 4 de julio afectó a la sierra alavesa de Entzia, dejando un rastro desolador en el hayedo, muy bien ilustrado en las imágenes aportadas al reporte.

Según el informe, fueron 72 hectáreas de bosque afectadas y 18000 metros cúbicos de madera arrancada. Imagen aportada por VostEuskadi

De entre las granizadas del verano, nos quedamos con la del día 14 de julio en Quintanilla de la Ojada (Burgos) que también afectó a otras zonas del Valle de Losa.

Granizos de 6 a 7 cm. Imagen aportada por GorkaHermoso

El otoño meteorológico se ha caracterizado por ser también muy activo, con un mes de setiembre muy tormentoso, un mes de octubre con temporales de levante que nos han dejado registros históricos de intensidad de precipitación, y un mes de noviembre también muy lluvioso, pero de características más invernales, que no ha dejado muchos reportes. Destacaremos los reportes de tres episodios de precipitación súbita torrencial que han dejado registros extraordinarios. El primero, el desgraciado episodio de Sant Llorenç des Cardassar del 9 de octubre, que dejó 13 víctimas. El reporte incluye dramáticos vídeos y enlaces a dos análisis del episodio.

Imagen de la inundación en Sant LLorenç, consecuencia de las torrenciales precipitaciones que dejaron un registro de 232,8 mm en unas 4 horas en la estación de Colonia Sant Pere. Imagen aportada por nuestro compañero B. Amengual

Inolvidable también el episodio reportado en Vinaroz (Castellón) del día 18 de octubre, cuando la intensidad de precipitación llegó a ser tan alta que averió el sensor, después de haber alcanzado un registro récord en España de 159 mm en 1 h.

Registro de la estación automática de Vinarós. El registro se interrumpe a las 19 a causa de una avería generada por la velocidad de descarga de las cazoletas del pluviómetro

Y no menos notable el episodio de Campillos (Málaga) del 21 de octubre, que por desgracia también dejó una víctima. El completo reporte de MeteoCampillos incluye imágenes, vídeos y numerosos enlaces.

Registro de la estación de Alpandeire, próxima a Campillos. Se han alcanzado récords a nivel nacional de acumulación en dos, tres, cuatro, cinco y seis horas, siendo este último de 289.2 mm.

El inicio del invierno meteorológico, con un mes de diciembre caracterizado hasta la fecha por temperaturas por encima de las normales y precipitaciones muy por debajo de las normales en general, está siendo parco en reportes. Agradecemos a boldar su reporte de vórtice de racha en Lominchar (Toledo) el pasado día 13, aún en estudio, por si se hubiese tratado de un tornado más que de un vórtice de racha.

Desde el equipo de SINOBAS queremos dar las gracias a todos nuestros colaboradores en el sistema y seguidores en nuestra cuenta de Twitter, @AEMET_SINOBAS. Celebramos la incorporación al equipo del compañero José Angel Núñez, quien ya colaboró en el desarrollo del proyecto, y a quien damos ahora la bienvenida para el equipo de gestión del sistema.

Deseamos seguir creciendo juntos y compartiendo ciencia ciudadana y meteorología emocionante y singular un año más. Feliz y próspero año para todos.

J.A. Núñez           Jesús Riesco                           Delia Gutiérrez      Salvador Ponce

Salir de la versión móvil