Informe operativo semanal, del 10 al 16 de diciembre de 2018.

Realizado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.

1

El lunes 10 a mediodía la situación es: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Extensa y amplia dorsal atlántica, D1, con orientación N-S, que se extiende desde Islandia hasta el suroeste peninsular. Vientos muy fuertes de salida de la dorsal (máximo de 150 kt del NW) que afectan al noreste peninsular y este de Baleares (más débiles, unos 60kt). Dana V1 al noroeste de Madeira con una banda nubosa de nubes medias y altas asociada sobre las islas occidentales de Canarias. NIVELES BAJOS: Anticiclón de 1032 hPa centrado en el golfo de Vizcaya e interior norte peninsular. Las altas presiones se extienden por todo el país. Mesobaja en el golfo de Génova favoreciendo la tramontana en el noreste de Girona y de Baleares. La convergencia de la tramontana está originando nubes en Mallorca y Menorca.

123

El martes 11 a mediodía la situación es: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Extensa y amplia dorsal atlántica, con orientación N-S, que se extiende desde las islas británicas hasta el este peninsular. Corriente arriba vaguada elongada con un vórtice al noroeste de Galicia. Dana al noreste de Canarias con abundante nubosidad baja y media al norte del archipiélago. NIVELES BAJOS: Anticiclón de 1028 hPa centrado sobre Francia que extiende altas presiones sobre la península Ibérica hasta el anticiclón atlántico al oeste de Madeira. Bajas presiones relativas sobre el suroeste peninsular. Frente frío poco activo al oeste de la Península, con abundante nubosidad media y alta, baja sobre Galicia acompañada de llovizna. En Canarias, flujo del nordeste con rachas fuertes.

12

El miércoles 12 a mediodía la situación es: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Circulación anticiclónica sobre todo el territorio español a la salida de una amplia dorsal atlántica D1. Corriente arriba de D1, vaguada V1 con una circulación de más de 150 kt del NW a su entrada. NIVELES BAJOS: Anticiclón de 1028 hPa al sur de Azores que extiende altas presiones sobre la península Ibérica. Hay un sistema frontal activo en el Atlántico a lo largo del meridiano 15ºW que se acerca a la Península. La masa prefrontal es húmeda y templada lo que unido a las condiciones de estabilidad ha propiciado la presencia de estratos persistentes en muchas zonas del interior, con brumas y nieblas. Un frente frío poco activo ha rozado el norte de la Península produciendo algunas lluvias la pasada madrugada. En Canarias, situación de alisios.

1234

El jueves 13 a mediodía la situación es: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Circulación polar sobre toda España (150 kt), con amplia dorsal atlántica y chorro delantero del NNW y 140 kt afectando al oeste de la Península. La misma circulación delantera de la dorsal afecta a Canarias, ya mucho más débil (50 kt). Profunda vaguada sobre la mitad este peninsular, con chorro de salida sobre Baleares, recomponiéndose la circulación polar sobre el sur de Europa y Mediterráneo. NIVELES BAJOS: La misma configuración de altura se traslada a niveles bajos, con amplio anticiclón centrado al sur de Azores (afecta con alisios en Canarias) y seno de bajas presiones, con varios centros (golfo de Vizcaya, nordeste peninsular) soportando un frente muy activo. La descarga fría postfrontal va acompañada de viento fuerte sinóptico, chubascos, ocasionales tormentas (una de ellas ha dado lugar a un tornado al norte de la provincia de Toledo) y nieve en zonas altas.

12

Reporte en SINOBAS del día 13:

Captura

12

El viernes 14 a mediodía la situación es: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Baja fría V1 sobre Túnez. Amplia dorsal D1 sobre el Atlántico, con su chorro delantero afectando a buena parte de la Península. La misma circulación delantera de la dorsal afecta a Canarias, ya mucho más débil con componente norte. NIVELES BAJOS: La baja sobre Túnez se aleja hacia el este al tiempo que se rellena. Las altas presiones, con máximos sobre Madeira, se van extendiendo sobre la Península. Vientos del NW y N en la mitad oriental y alisios en Canarias. En el noroeste de la Península comienzan a imponerse vientos de componente sur asociados al acercamiento de un sistema frontal atlántico.

1234

El sábado 15 a mediodía la situación es: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Dorsal amplia extendiéndose desde el mar del Norte hasta la Península y Canarias. Chorro delantero del N ya al este de Baleares y alejándose. Amplia vaguada atlántica con una intensa circulación delantera del SW que comienza a alcanzar el noroeste peninsular. Circulación débil sobre Canarias donde se cierra la circulación anticiclónica. NIVELES BAJOS: Frente frío aproximándose al noroeste peninsular. Está asociado a la borrasca Deirdre, borrasca en proceso de profundización sobre Irlanda y nombrada por el servicio meteorológico irlandés. Altas presiones extendiéndose por gran parte de la Península, Baleares y Canarias.

123

El domingo 16 a mediodía la situación es: NIVELES MEDIOS Y ALTOS: Amplia vaguada atlántica V1 al NW de la Península. Sobre esta convergen dos fuertes circulaciones: la primera del NW a la caída de la dorsal atlántica D1, y la segunda, del SW, conectando con una dana sobre mitad del atlántico. Circulación débil sobre Canarias. NIVELES BAJOS: Frente frío sobre el tercio sureste peninsular, que ha perdido bastante de su actividad al atravesar la Península, excepto en el entorno del Pirineo, donde continua produciendo algunas lluvias. Una segunda línea de inestabilidad (pintada como frente, aunque muy posiblemente causada por V1), está provocando chubascos con algunas tormentas en el extremo norte. En Canarias viento moderado de componente este, con calima ligera en las islas orientales.

123

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario