Borrascas con gran impacto: #BorrascaCarlos

La borrasca Carlos fue nombrada por el Instituto Português do Mar e da Atmosfera (IPMA), que junto con Météo-France y AEMET forman el grupo SW para el nombramiento de borrascas (“Storm Naming”) dentro de los servicios meteorológicos europeos organizados en EUMETNET. Se formó, lo mismo que Beatriz, en el Atlántico Norte. El nombramiento tuvo lugar el miércoles 14, y el motivo fue la emisión de avisos de nivel naranja por viento en las islas Azores por parte del IPMA. Los mayores efectos sobre España fueron debidos al mar de fondo ocasionado por Carlos, que llegó hasta las Canarias occidentales el domingo 18, con olas de hasta 6 metros que causaron importantes daños en zonas litorales

1

Borrasca Carlos sobre el Atlántico Norte el 15 de noviembre a las 12 UTC. Imagen RGB natural

Evolución de la borrasca

La borrasca Carlos se formó a sotavento de la isla de Terranova, zona habitual para la generación de borrascas en el Atlántico Norte, y alcanzó valores de presión inferiores a 950 hPa durante los días 14 y 15. Posteriormente se fue rellenando al tiempo que su centro se desplazaba hacia el norte, en dirección a Islandia y Groenlandia, los días 16 y 17. Sin embargo, el frente frío delantero asociado a Carlos, de gran dimensión, continuó su camino hasta llegar a España el domingo 18. Antes de ello el frente interaccionó con los restos de otra borrasca, entre la Península y Canarias, reactivándola. La mar de fondo asociada a Carlos también llegó a la Península, especialmente a Galicia, y a Canarias, el domingo 18, cuando ya podía decirse que la borrasca originaria se había disipado.

2

Análisis de superficie los días 16 y 17 a las 12 UTC

Avisos emitidos

Los principales avisos emitidos en relación con esta borrasca fueron los costeros en las islas Canarias durante el día 18, de nivel naranja en el oeste de

3

Avisos en vigor el día 18 por lluvias (arriba) y costeros (abajo)

La Palma, en El Hierro y en el norte y área metropolitana de Tenerife, por mar combinada

del NW de 5 a 6, y de nivel amarillo en el resto de las zonas costeras canarias. En Galicia y Asturias también se emitieron para el mismo día 18 avisos naranjas por mar combinada del W al NW de 5 a 7 metros. También se emitieron avisos naranjas por precipitaciones intensas de más de 30 mm en una hora o persistentes de más de 80/90 mm en doce horas, en las provincias de Huelva, Cádiz y Málaga, además de otros avisos amarillos por los mismas fenómenos en el resto de Andalucía occidental. Estas fueron las zonas afectadas por el gran frente frío asociado a la borrasca, que se reactivó al aproximarse al suroeste peninsular. Otros avisos emitidos en las zonas litorales mediterráneas el día 18 y, sobre todo, los días previos, no tuvieron relación con esta borrasca.

Reflejo de la borrasca Carlos en las redes sociales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario