Tejer una bufanda para sensibilizar sobre el cambio climático

Inspiradas en el proyecto de la “manta climática” (Temperature afghan), desde la Asociación IAIA se propone, de una manera simple y amigable, tejer una bufanda para sensibilizar sobre los efectos del cambio climático y cómo podemos entender mejor este proceso.

La #BufandaClimática es un proyecto solidario que sirve para concienciar sobre el cambio climático. Cada semana se calcula la temperatura promedio y el tiempo previsto de cada Comunidad Autónoma a través de la información que proporciona AEMET, con ello se confecciona un mapa cuya leyenda muestra un color como indicador de la temperatura y un icono indicador del tiempo meteorológico. El objetivo: tejer durante al menos 40 semanas una bufanda climática, cada semana un color y un estilo diferente.

1

El compromiso es tejer 7 filas de la bufanda cada semana usando el indicador de temperatura para la elección del color y el indicador del tiempo para el estilo de punto (este indicador servirá para tejedoras avanzadas, el resto puede usar estilo libre), la longitud de la bufanda dependerá de los materiales utilizados, se recomienda hilo para aguja de 5 mm. Para verificar el color y estilo de punto que toca se publica cada semana en las redes sociales (Grupo de Facebook: Tejiendo Mares de Solidaridad)  y en la web de la Asociación (http://proyectoslaiaia.wixsite.com/blog/sos-camb-climatico) un mapa climático por comunidades autónoma. Además, se publica también una tabla histórica, que permite a cualquier tejedora empezar el proyecto cuando quiera; o bien, recuperar las semanas que, por alguna causa, no haya podido consultar el mapa.

El indicador de temperatura muestra 7 colores; y el indicador de clima muestra 4 estilos: punto jersey, punto bobo, punto arroz y punto arroz doble.

2

El objetivo es representar en la bufanda la temperatura y el tiempo que ha hecho durante la semana en cada Comunidad Autónoma. Se recomienda consultar en el mapa tu región el mismo día cada semana, y así tejer de manera regular todas las semanas. Incluso, si quieres hacer una bufanda más personalizada, puedes tomar nota de la temperatura y el tiempo día a día en tu localidad, para ello se ha confeccionado una ficha que te permitirá hacer el seguimiento de la temperatura y el tiempo atmosférico cada semana, esta ficha está descargable en la página web de la Asociación.

 

34

El proyecto se puede comenzar en cualquier momento, siguiendo la tabla de guía que se publica en la web, y cuando hayas terminado, nadie sabrá realmente si comenzaste la primera semana o si te uniste más adelante. ¡No esperes más y únete a nuestra iniciativa!

 La bufanda puedes hacerla para ti y aprender sobre el tiempo y el clima con nosotras, o entregarla a la Asociación para fines solidarios (también puedes hacer dos bufandas, es otra opción).  En cualquier caso, puedes mostrar tus avances en las redes sociales con el hashtag #SOSCambioClimatico y así ayudarnos a llamar la atención y sensibilizar sobre el Cambio Climático.

El Día Internacional contra el Cambio Climático (24 de Octubre) se espera exponer todas las bufandas tejidas hasta esa fecha en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en Valsaín, Segovia, junto a una gran escultura que representará unos de los hábitats más amenazados por el cambio climático, los arrecifes de coral y mantas azules que recuerden el proyecto solidario Tejiendo Mares de Solidaridad.

5.jpg

Hasta el 6 de diciembre, quien se quiera unir a esta iniciativa puede enviar su bufanda climática directamente al CENEAM, a la atención de Carlos de Miguel, proyecto #BufandaClimática, CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental), Paseo José María Ruiz-Dana, s/n – 40109 VALSAÍN (Segovia).

Todas las bufandas recogidas, pasado el puente de diciembre serán destinadas a familias necesitadas, dentro y fuera de nuestras fronteras, se quiere además llamar la atención sobre la existencia de “refugiados climáticos”, personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a situaciones derivadas del cambio climático.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación SEUR, que garantiza la recogida de bufandas para que puedan ser tejidas desde todos los puntos de la Península. Asimismo, se recogen ovillos a través de la cooperativa educativa Gredos San Diego y donaciones recibidas por Katia lanas e Hilaturas LM, entre otras.

Además, se complementa con actividades y talleres de sensibilización en bibliotecas y centros educativos, donde se confecciona un cuento tejido #SOSCambioclimático sobre los efectos del cambio climático y otras actividades relacionadas que permiten realizar encuentros intergeneracionales, siempre con un fin solidario.

  • Es un proyecto ambiental, donde todas las personas tejedoras se unen para sensibilizar sobre el cambio climático.
  • Se trata de un proyecto social, donde se fomenta el uso de bibliotecas y la creación de grupos para tejer en compañía.
  • Es un proyecto solidario, donde se espera dar, sin intención de recibir, nada más que la gratificación de ayudar.

Más información: Asociación IAIA, c/ Camino de la Fonda, 19 3-A. Tel. +34.670.639.701. info@Laiaia.org

Terapia de labores

La Asociación IAIA de Collado Villalba, junto a otros colectivos de la Comunidad de Madrid, está demostrando que para cambiar el mundo no hacen falta grandes palabras, sino que con un ganchillo y un ovillo de lana es suficiente. La Asociación IAIA es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar el bienestar personal, la salud integral y la calidad de vida de las personas mayores y de sus familias, de una forma creativa: tejiendo solidaridad. Para ello crearon hace un tiempo la “Terapia de Labores”. Voluntarias de la Asociación se dedican a ir por residencias de personas mayores proporcionando lana, agujas y patrones a todas aquellas personas que quieran colaborar con el proyecto. Ahora inician una nueva línea de actuación con el programa de “Voluntariado Social”, para fomentar la participación de la sociedad en acciones solidarias, de una manera creativa, tejiendo solidaridad.

Más de 2000 bufandas tejidas durante un año tejiendo solidaridad

Durante el año 2017 se tejieron más de 3000 bufandas, de las cuales más de la mitad fueron enviadas a centros de refugiados en Italia, así como al Sahara y alto Atlas en Marruecos, el resto fueron distribuidas en distintos puntos de la comunidad de Madrid (Aldeas infantiles, Granito a granito, Asociación ARENA, El pato amarillo, entre otros), gracias al apoyo de tejedoras de toda España y fuera de nuestras fronteras que han enviado sus prendas a través del servicio de recogida gratuita que ha facilitado la Fundación SEUR y lanas que han sido donadas por Lanas KATIA e Hilaturas LM.

 

Contacto:

Asociación IAIA

Teléfono: +34 670 639 701

Email: comunica@Laiaia.org

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, CAMBIO CLIMÁTICO, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario