CAMPAÑA ANTÁRTICA DE AEMET (2017-2018)

Reseña elaborada por Jesús Riesco Martín

Jefe de Unidad de Estudios y Desarrollos de AEMET

 

Logo Campaña Antártica Aemet.jpg

De nuevo AEMET, representada por su grupo Antártico, ha cumplimentado una nueva campaña. En esta ocasión se extendió desde finales de diciembre de 2017 hasta los últimos días de marzo de 2018. En dicha campaña, aparte  de la representación de AEMET, participaron 16 proyectos de investigación de España financiados por la Agencia Estatal de Investigación y 5 proyectos de otros países.

Precisamente el pasado 14 de febrero de 1988 se cumplieron 30 años de observación de AEMET en la Antártida en la estación de Juan Carlos I.

DV-80VIW4AAANZK

Foto: EMA de Juan Carlos I

En esta campaña AEMET ha estado representada por en sus dos sucesivas fases, por dos técnicos (Juan Ignacio Pérez Soladana y José Vicente Albero Molina) y dos predictores (Sergi González Herrero y Fausto Polvorinos Pascual), apoyados y coordinados desde España por un grupo de profesionales pertenecientes al grupo antártico de AEMET.

Una de las novedades logísticas ha sido precisamente la inauguración de las nuevas instalaciones de la Base Antártica Española “Juan Carlos I” (Isla Livingston), que es donde se establecen cada año los profesionales de AEMET.

Las principales actividades que se han desarrollan en territorio antártico por parte de AEMET son fundamentalmente las siguientes.

Mantenimiento de sistemas meteorológicos, operación del observatorio mediante transmisión de partes Synop/BUFR y recuperación de datos de distintas estaciones. Ello incluye en estos momentos un observatorio convencional, dos estaciones meteorológicas automáticas y un observatorio de radiación en la Base Juan Carlos I, y otra estación meteorológica automática en la Base Gabriel de Castilla. Además se mantienen y extraen datos de otras estaciones automáticas vinculadas a diversos proyectos de investigación de diversas instituciones, entre las que cabe destacar una situada en el Glaciar Hurd y otra en la península de Byers. AEMET también procede tras cada campaña a la depuración y archivo de datos de sus estaciones en la correspondiente base de datos que luego permite elaboración de climatologías, realizar estudios posteriores o suministrarlos a los investigadores que lo soliciten. Se puede acceder a estos datos a través de la intranet https://antartidata.aemet.es/index.php.

En cuanto a las novedades más reseñables de este año figura por un lado la difusión internacional del Synop (BUFR) de Gabriel de Castilla durante la campaña (ya que el Synop-BUFR de Juan Carlos I se lleva emitiendo durante todo el año desde hace ya bastante tiempo). Y por otro lado ha existido disponibilidad de visualización de datos en tiempo real durante la campaña.

DVV2Q_rX4AAqPP2

Foto: Datos de Estaciones en tiempo real

 Predicción meteorológica (en zonas terrestres y marinas). Debido a la adversidad del clima antártico y la exposición a los rigores del mismo por parte del personal científico y técnico, además de las limitaciones de los medios para hacer frente a cualquier emergencia, la predicción meteorológica en las bases antárticas se presenta como una actividad fundamental para garantizar la seguridad del personal desplazado, y en segundo lugar, de gran utilidad para la programación y optimización de las actividades de mantenimiento y funcionamiento de las propias Bases y de los programas científicos. Los predictores de AEMET (uno en cada fase) han prestado sus servicios desde la Base Antártica Española Juan Carlos I, atendiendo cualquier requerimiento de información meteorológica. Los productos de análisis, vigilancia y predicción meteorológica más utilizados proceden directamente de AEMET, tanto a través de envíos automatizados por correo electrónico como a través de consultas remotas a la propia VPN de AEMET o transferencias automáticas (vía ftp) de información específica, previamente desarrollada por diversas unidades (ATAP, Estudios y Desarrollos de Málaga, etc.). Además parte del equipo antártico ha ayudado desde España a la predicción y apoyo técnico.

Aparte de los productos personalizados, se realizan diariamente briefings y se elaboran boletines de predicción para ambas BAE (Juan Carlos I y Gabriel de Castilla), así como para el buque Hespérides. Asimismo es fundamental la predicción (que se hace normalmente por parte del equipo antártico desde España) para el paso de Drake tanto a la ida como a la vuelta del barco.

IMG-20180114-WA0000

Foto: Briefing impartido por nuestro compañero Sergi González

Otro aspecto interesante a destacar en esta campaña finalizada, ha sido el esfuerzo en tratar de divulgar las tareas de AEMET en la Antártida. Como apoyo para esta divulgación y difusión, se contó también con el divulgador científico José Miguel Viñas, que participó en la campaña. Se emitieron notas de prensa y numerosos tuits, en general bajo el hagstag #somosantártida. Muchos de los tuits fueron emitidos o reenviados a través de la cuenta @Aemet_Esp

tuit_previsión

Foto: Tuit de información sobre el tiempo en la Antártida

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en AEMET EN ACCIÓN, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario