Una nevada «de sur»

Por Rubén del Campo Hernández, Área de Información. AEMET.

Nievesur1

Imagen de la temperatura prevista a 850 hPa para el día 28 a la 1 de la madrugada UTC, que muestra la distinta naturaleza térmica de las dos masas de aire que se encuentran en la península Ibérica: una muy fría al norte (tonos blancos y rosados) y otra templada al sur (tonos azules).

El tiempo viene marcado estos días por el «encuentro» de dos masas de aire de naturaleza muy distinta sobre la península Ibérica. Por un lado, procedente del este de Europa, viajando prácticamente desde Siberia, llega una masa muy fría y bastante seca, que deja temperaturas muy bajas en el norte y centro peninsulares. Por otro, desde el Atlántico, alcanza nuestro país una masa templada y muy húmeda.

Nievesur2

Temperaturas mínimas registradas el 27 de febrero de 2018 en la península y Baleares. Se observa claramente el contraste entre norte y sur.

Una de las consecuencias del «encuentro» de las dos masas de aire es la formación de un frente cálido, que hace de frontera entre ambas. En las fases iniciales de su puesta en contacto, como el aire frío es muy denso y por tanto muy pesado, el aire cálido  (más ligero), en su avance se «desliza» por encima del frío, que permanece estático. Así pues, este aire frío actúa a modo de «rampa». En su ascenso, el aire cálido se enfría y va condensando el vapor de agua que contiene (en general abundante) dando lugar a la formación de nubes y lluvias… o nevadas.

Nievesur3

Esquema de un frente cálido. Fuente: Atlas de Nubes y Meteoros, J.A. Quirantes y J.A. Gallego.

¿No es contradictorio que un frente cálido provoque nevadas, que todos asociamos al frío? Puede parecerlo, pero en realidad no lo es. De hecho, en muchas zonas de España las mayores nevadas se producen al paso de frentes cálidos. Son unas nevadas conocidas por los habitantes de las regiones donde se producen como nevadas «de sur». El nombre les viene porque habitualmente estos frentes cálidos tienen procedencia meridional y las nevadas se van sucediendo a su paso de sur a norte: suelen comenzar en tierras de Castilla-La Mancha, interior de la Comunidad Valenciana, Madrid y sur de Castilla y León, y se desplazan hacia el norte de esta comunidad autónima, LaRioja, Navarra, Aragón, Cataluña y el interior de las comunidades cantábricas.

Para que las nevadas «de sur» tengan lugar es necesario que la masa de aire frío que va a ser remontada sea muy fría, y que la temperatura sea inferior a los cero grados en varios centenares de metros de espesor. De esta forma, cuando comienza a caer la precipitación lo hace en forma de nieve, y así permanece -en estado sólido- durante unas cuantas horas, hasta que finalmente todo el aire frío es desplazado y se impone el cálido: la nieve se transforma en lluvia y tan solo se mantiene en las montañas, generalmente a cotas muy altas.

Nievesur4

Mapa de superficie previsto para el 28 de febrero a las 0 UTC: Se observa un frente cálido que atraviesa la península de oeste a este en su mitad norte.

Durante los días 27 y 28 de febrero de 2018 se está viviendo una situación clásica de nevadas «de sur» en la que un frente cálido se desplaza de sur a norte de la península Ibérica. El día 27 la zona centro ha sido la más afectada, mientras que el día 28 las nevadas se reparten por buena parte de la mitad norte. Nieva en ciudades como Valladolid, Pamplona, e incluso muy cerca o en la propia costa: Bilbao, Santander… En estas situaciones, como hemos comentado, la cota de nieve comienza siendo baja pero acaba subiendo bastante, con menor o mayor rapidez según las zonas. Lo realmente importante es que, en esta ocasión, estas nevadas «de sur» son el prólogo de un episodio de precipitaciones generalizadas y abundantes en prácticamente todo el país, sobre todo en la vertiente atlántica, cuya duración puede ser de, al menos, una semana. Un agua, sin duda, muy esperada.

P_Nieve_28022018_0000_24

Precipitación en forma de nieve del día 27 de febrero. La zona centro es la más afectada.

Nievesur6

Nieve prevista para el día 28 de febrero. El frente cálido se desplaza hacia el norte desde el sur y es precisamente en la mitad norte peninsular donde se prevén las mayores nevadas.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario