Resumen de predicción para los próximos días.
El fin de semana 3, 4 y 5 de noviembre se esperan precipitaciones que irán barriendo la
Península y Baleares de oeste a este. El viernes afectarán a la mitad oeste peninsular, el sábado serán generalizadas y el domingo se darán sólo en el extremo norte peninsular y Baleares. Podrán ser localmente fuertes y/o persistentes, el viernes en el oeste del Sistema Central y de Andalucía, el sábado también en puntos del Cantábrico y nordeste peninsular y el domingo en el Cantábrico oriental y Baleares. A partir del domingo podrán ser en forma de nieve en cotas altas del norte peninsular, bajando hasta los 1000-1400 metros. Las temperaturas descenderán también de oeste a este, notablemente el sábado en zonas de la mitad este peninsular y el domingo en el extremo norte y Baleares. También se esperan intervalos de viento fuerte el sábado en litorales del sureste y el domingo fuerte o muy fuerte en zonas del nordeste y archipiélagos. En Canarias hay probabilidad de precipitaciones débiles, sobre todo en el norte de las islas de mayor relieve.
La próxima semana, el lunes continuarán las precipitaciones en el Cantábrico, alto Ebro, Pirineos y este de Baleares, intensas en alguna zona y tendiendo a remitir. Continuará el viento fuerte en zonas del nordeste y archipiélagos. El martes se espera la entrada de un frente por el noroeste peninsular, con temperaturas en descenso y precipitaciones que, progresivamente, irán extendiéndose hacia el sur y el este afectando, el martes a Galicia y Cantábrico, miércoles y jueves también a gran parte del tercio norte y, a partir del viernes, también a los sistemas Central e Ibérico y a Baleares. Podrán ser intensas o persistentes en el Cantábrico y en forma de nieve en zonas de montaña. Se espera que las temperaturas sean inferiores a las normales para la época del año en la Península y Baleares. En Canarias probables precipitaciones en las islas occidentales de mayor relieve a partir del jueves. Se esperan intervalos de viento fuerte, el martes en el Ampurdán, el miércoles en el Cantábrico y, a partir del jueves, podrán darse en Alborán,
nordeste peninsular y Baleares.
Tendencia general para el periodo del 16 de octubre al 5 de noviembre.
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Resumen de la evolución de las precipitaciones en España.
Durante el periodo del 25 al 31 de octubre las precipitaciones fueron escasas y tan sólo afectaron al norte peninsular, en una franja que va desde el este de Galicia hasta Navarra, a zonas del Levante, al litoral catalán, Pirineo ilerdense, Mallorca y a las Pitiusas. Las cantidades superaron los 10 mm en puntos de Cantabria y País Vasco, al sur de Barcelona y al sureste de Mallorca. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 15 mm en Santander/Parayas, 14 mm en San Sebastián/Igueldo, 12 mm en Bilbao/Aeropuerto, 7 mm en Gijón/Musel y 5 mm en Asturias/Avilés. El día 1 de noviembre se registraron precipitaciones en la mitad oeste de Galicia, al oeste de Extremadura y Huelva, en el interior de Murcia y en el litoral de Tarragona y Barcelona, superándose los 10 mm al oeste de la provincia de A Coruña.
Por otra parte, el valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta el 31 de octubre de 2017 se cifra en 26 mm, lo que representa un 66% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (76 mm). Salvo en algunas zonas aisladas de la sierra de Grazalema y del este de Andalucía y en puntos del sur de Aragón y sureste de Cataluña, las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de su valor normal en toda la península y archipiélagos. Las precipitaciones no llegan a alcanzar el 25% del valor normal en el tercio oeste peninsular, en el interior y sur de Aragón, al sur de Castellón y en la provincia de Alicante, al sur de Albacete, en Murcia, en la isla de Menorca y en el archipiélago Canario.