¿Está España viviendo una sequía meteorológica en los últimos tiempos?

En fechas recientes se ha hecho público el balance hídrico del año hidrológico 2016-2017 en nuestra página web. En este período, que comprende desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017, se había acumulado en el conjunto de España un total de 551 l/m2, lo que supone un 15% menos del valor promedio del período de referencia (1981-2010), que son 648 l/m2. En el mapa se observa que la zona noroeste del país y áreas de Canarias fueron las que menos precipitaciones recibieron respecto a la media, mientras que en el sureste, Baleares y algunos puntos del interior, la precipitación fue superior a dicho promedio:

Anyo_hidrologico

Aunque el balance hídrico nos da una idea de cómo ha sido el año en cuanto a precipitaciones, existen índices que permiten una mejor vigilancia de la sequía, como es el caso del Índice SPI (Standard Precipitacion Index o Índice de Precipitación Estandarizada), que se utiliza en Aemet y está avalado por la Organización Meteorológica Mundial.El SPI permite cuantificar el déficit de precipitación para diferentes escalas temporales, y esto es importante, porque el impacto de la sequía en la disponibilidad de los diferentes recursos hídricos depende en buena medida del tiempo que se prolongue el período seco. Podríamos resumirlo en dos puntos:

  • Las anomalías de precipitación a escalas relativamente cortas (hasta entre 9 y 12 meses) influyen sobre todo en las condiciones de humedad del suelo, que a su vez puede afectar al desarrollo de ciertos cultivos de secano y a algunos ecosistemas naturales.
  • Las anomalías a más largo plazo (12 meses o más) afectan sobre todo a las reservas de agua subterránea, a la de los embaleses y a los caudales de los ríos.

Para calcular el SPI en una zona determinada se obtiene su serie de precipitación (con al menos 30 años de datos) y, tras una serie de operaciones estadísticas, se obtiene un valor de SPI de cero, que representa la precipitación normal. Si en un período de estudio se registran precipitaciones superiores a la media, el SPI será positivo. Si dichas precipitaciones son inferiores, el SPI será negativo.

En la siguiente tabla se detallan los valores del SPI que se utilizan para detallar el carácter de un período de tiempo determinado:

Tabla_SPI

Una sequía se produce cuando el SPI es continuamente negativo y alcanza valores de -1 o inferiores. La sequía finaliza cuando el SPI pasa a ser positivo. Cada episodio de sequía, por tanto, tiene una duración definida entre su comienzo y su final y una intensidad para cada mes en que se mantiene.

Podemos utilizar por tanto el índice SPI para conocer la evolución del déficit de precipitaciones en los últimos tiempo en España. Estos son los mapas más recientes:

vcspi1m

Índice SPI para un mes (septiembre 2017). Refleja cómo han sido las precipitaciones en dicho período de tiempo, y se observa que en buena parte del país han estado por debajo de lo normal, especialmente en Castilla y león.

 

vcspi3m

Índice SPI para tres meses (julio, agosto y septiembre 2017). Refleja cómo ha sido el verano astronómico (aproximadamente) en cuanto a precipitaciones. Los valores altos de SPI pueden ser algo engañosos, ya que habitualmente esta estación es muy seca en España y con valores no demasiado elevados de precipitación pueden darse valores de SPI elevados.

vcspi6m

Índice SPI para seis meses (de abril a septiembre de 2017). Se observa que ha sido un semestre seco en prácticamente toda España.

vcspi1a

Índice SPI para el último año. La importancia de este mapa radica en que, como comentábamos más arriba, a partir de un año se considera que las reservas hídricas se ven afectadas por la escasez de precipitaciones. Se observan valores de -1 e inferiores (sequía) en amplias zonas del noroeste peninsular y en áreas de Cataluña y Canarias.

vcspi2a

Cuando se aplica el índice SPI a los dos últimos años se observa que en todo el país los valores son negativos (precipitación por debajo de lo normal en este período). Se puede hablar de sequía (valor -1 o inferior) en muchas zonas de la mitad norte, Andalucía, Canarias y Menorca.

vcspi3a

Finalmente, para tres años, vuelve a observarse déficit de precipitaciones en todo el país, con una mayor extensión afectada por la sequía meteorológica, especialmente intensa en este período en áreas de Galicia y Cataluña.

Como hemos visto con los mapas,  la aplicación del SPI en distintos períodos temporales nos da una mejor visión de cómo se ha comportado la precipitación en los últimos tiempos: aunque a corto plazo algunas zonas presentan un superávit de lluvias, en el último trieno, en la totalidad del país, las precipitaciones han estado por debajo de lo normal, con muchas zonas afectadas por la sequía meteorológica.

Más información:

Vigilancia de la sequía meteorológica en Aemet:

http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/vigilancia_sequia

Seguimiento del balance hídrico:

http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/balancehidrico

Intepretación del índice SPI:

http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/vigilancia_sequia/ayuda

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a ¿Está España viviendo una sequía meteorológica en los últimos tiempos?

  1. Pingback: Septiembre de 2017 en Córdoba, el más seco desde 1970 y muy cálido | CORDÓPOLIS, el Diario Digital de Córdoba

Deja un comentario