Time lapse de la tormenta local en el entorno del Parque Nacional del Teide, Tenerife. 25 de agosto de 2017

El efecto de calentamiento diurno sobre las Cañadas del Teide, en un entorno de inestabilidad térmica por advección cálida africana en niveles bajos, dispara el desarrollo convectivo de nubes de base alta que crecen verticalmente hasta desarrollar cumulonimbos con yunque que llegan a producir precipitación y algunas descargas eléctricas en una zona reducida del parque Nacional del Teide, junto al volcán.

Se observa alguna inestabilidad térmica en niveles medios por la advección cálida en medianías, sin forzamiento dinámico ni mucha humedad disponible que hace que el nivel de condensación sea alto, por encima incluso del Teide. El sondeo meteorológico muestra un estrato por encima de la inversión con gradiente prácticamente adiabático, pero sorprende que la convección alcanzara nivel suficiente para dar producir descargas eléctricas.

Este video es un producto de “Teidelab: Teide Laboratorio de nubes”, un proyecto “Cielo de Canarias”, AEMET y Teleférico del Teide.

The effect of daytime heating on the Cañadas del Teide, in an environment of thermal instability by warm African advection at low levels, triggered the convective development of high base clouds that grow vertically until they develop anvil-shaped cumulonimbus with anvil producing precipitation and some lightening storm in a small area of ​​the Teide National Park, next to the volcano.

Some thermal instability in medium levels is observed by the warm advection at mid-altitude, without dynamic forcing nor much humidity available causing a high condensation level, above even Teide peak. The radiosonde showed a stratum above the temperature inversion with a practically adiabatic gradient. However, it is surprising that the convection reaches enough level to produce lightning storm.

This video is a product of “Teidelab: Teide Cloud Laboratory”, a project “Cielo de Canarias”, AEMET and Teleférico del Teide.

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario