El efecto Foehn en España

Muro_de_foehn

Muro de Foehn en el Macizo de Anaga, Tenerife

Por Andrés Pinar Solé, alumno en prácticas en el Área de Información meteorológica y climatológica.

Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)

El efecto Foehn es el causante de una gran variedad de fenómenos meteorológicos de importancia tanto en la Península Ibérica como fuera de ella, provocando algunos episodios que caracterizan el paisaje. ¿Por qué a menudo se presenta un espacio frondoso y húmedo a un lado de una elevación, y al otro un paisaje desértico? ¿Por qué existen los desiertos de Los Monegros o de Las Palmas? ¿Cuál es el motivo de las exuberantes praderas cántabras? Todo ello está íntimamente relacionado con el proceso climático que explicaremos a continuación.

En primer lugar hay que comprender cómo se regula la cantidad de vapor contenido en el aire, puesto que la creación de estructuras nubosas depende directamente de ello. La temperatura es la variable fundamental: a mayor temperatura del aire, mayor es su capacidad de retener vapor. Esto implica que un descenso de la temperatura haga imposible a la masa de aire retener todo el vapor que contiene y es evacuado condensándose, formando nieblas e incluso provocando precipitaciones.

Para que el efecto Foehn tenga lugar es necesario que una masa de aire húmedo y cálido ascienda por las faldas de una elevación. Es sabido que la temperatura en la capa baja de la atmósfera desciende conforme se gana altitud, por tanto al ascender el aire recorriendo el perfil de la montaña se enfría y pierde la capacidad de retener todo el vapor que contenía al inicio. Este vapor se condensa y genera cúmulos locales que depositan el agua en la ladera, haciendo de éste lado de la montaña un lugar cálido y húmedo.

Una vez el aire ha rebasado la cima, ha depositado una cantidad importante del vapor que transportaba, transformándose en aire frío y seco que baja hacia el pie de la elevación calentándose por la diferencia de altitud. Finalmente, la masa de aire cálido y seco barre la zona situada tras la elevación, siendo responsable de climas secos y altas temperaturas.

foehn

Fenómenos de estancamiento y Foehn, Lorenzo García de Pedraza

La fuente más común de aire húmedo a temperatura suave es el mar, por ello las zonas costeras que presentan elevaciones son susceptibles de sufrir el efecto Foehn si el viento proviene de la zona de la costa perpendicular a la cadena montañosa.

En la Península Ibérica, las cordilleras más propensas a provocar este fenómeno son las orientadas oeste-este, perpendiculares a los vientos del norte y noreste del Cantábrico. Éstas cordilleras retienen el aire húmedo, y sus caras de barlovento son húmedas, como las caras norte de la cordillera Cantábrica, Pirineos, cabecera del Ebro y el sistema Central; a sotavento, el aire es seco, responsable del ya mencionado desierto de Los Monegros, parapetado tras los Pirineos, las secas llanuras de Castilla y León, tras la Cordillera Cantábrica, y la región de Madrid situada tras el sistema central. En las islas Canarias, concretamente en Tenerife, este efecto es muy habitual en el macizo de Anaga, situado en el noreste de la isla. Aparece reflejado en la imagen que encabeza esta entrada.

Existen otras cordilleras que frenan el aire húmedo del océano Atlántico por el oeste, como la sierra de Gredos, cuyo clima varía enormemente dependiendo de la vertiente: el lado solano es cálido y el lado umbrío es más húmedo. Los montes de Toledo sirven a su vez de parapeto a las llanuras de La Mancha, otorgando la aridez característica a ésta región.

Por la vertiente mediterránea, los vientos húmedos del levante son retenidos por las elevaciones costeras que forman el sistema Ibérico, provocando clima muy seco en la zona del Ebro, castilla la mancha, parte del Almería y el Guadalquivir.

Bibliografía:

  • Fenómenos de estancamiento y Foehn, Lorenzo García de Pedraza
  • Curiosidades meteorológicas, José María Lorente Pérez
  • La cordillera Bética: aspectos meteorológicos. Lorenzo García de Pedraza

Foto: Rubén del Campo. Fuente: http://fotometeo.ame-web.org

 

 

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a El efecto Foehn en España

  1. CESAR dijo:

    Lo siento pero lo que ilustras en la imagen del macizo de Anaga no es u efecto Foehn. Es un mar de nubes producido por una subducción. Si hay subducción (inversión térmica) no puede producirse el efecto Foehn. Un saludo

Deja un comentario