Un episodio de “La Niña” podría producirse en el tercer trimestre de este año, pero es probable que sea de intensidad débil. No se espera que se asemeje al episodio de “La Niña” de 2010/2011, de intensidad moderada a fuerte, y tampoco será comparable al del episodio de “El Niño” que acaba de terminar y que fue uno de los de mayor intensidad jamás registrados, según el último boletín “El Niño/La Niña” de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El episodio de El Niño de 2015/2016 de gran intensidad llegó a su fin en mayo de 2016. Desde entonces los indicadores del fenómeno ENOS se han mantenido en niveles neutros. Existe entre un 50 a 65% de probabilidad de que se produzca un episodio de La Niña en el tercer trimestre de 2016, que prevalecería durante el resto de 2016. Por lo general, tras los episodios de El Niño, si bien no siempre, se ha producido un episodio de La Niña.
De acuerdo con el Boletín El Niño/La Niña hoy, que se basa en las opiniones de expertos y las predicciones de modelos de todo el mundo, es prácticamente improbable que se reactive el episodio de El Niño en 2016.
El episodio de El Niño de 2015/2016 fue uno de los más intensos de los que se tienen datos y, mediante su efecto de calentamiento, contribuyó a un período prolongado de temperaturas mundiales sin precedentes.
Los primeros seis meses de 2016 fueron el semestre más caluroso jamás registrado, y pulverizó los récords de 2015 con un margen considerable. Así, el 2016 está en camino de convertirse en el año más caluroso del que se tenga datos, incluso si se produce un episodio de La Niña, que suele tener un efecto de enfriamiento.
Es importante tener en cuenta que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial. Por ejemplo, se sabe que la temperatura de la superficie del océano Índico, del sureste del Pacífico y del Atlántico tropical influye en el clima de las zonas terrestres adyacentes.
La información aplicable a escala regional y local se puede obtener mediante las predicciones climáticas estacionales regionales o nacionales, tales como las elaboradas por los Centros Regionales sobre el Clima de la OMM, los Foros regionales sobre la evolución probable del clima y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
Para más información consultar el boletín de la OMM cuyo enlace se muestra a continuación: