¿Por qué el viento influye en nuestra salud mental?

vientoHemos revisado un interesante artículo de 2005 escrito por Juan Carlos Molina García que trata sobre la influencia que el viento ejerce en nuestra salud mental. En concreto habla sobre el efecto Foehn y los vientos procedentes del desierto y cómo inciden en el agravio de patologías psiquiátricas.

Las personas que experimenta malestar físico y/o mental con los cambios de tiempos reciben el nombre de meteosensibles y según estudio de científicos, el número de personas que sufren esta patología cada vez es mayor. La biometeorología es la disciplina que se encarga de estudiar todos estos procesos fisiológicos y patológicos. Dentro de esta disciplina, encontramos la biometeorología psiquiátrica que se encarga de las enfermedades mentales concretamente.

Desde 1975 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) vienen prestando especial atención a la electricidad atmosférica y a los procesos de ionización en la baja atmósfera por sus repercusiones en la salud. Los estudios han demostrado que cuando el aire tiene una carga excesiva de iones positivos, adquiere efectos perturbadores que afecta al estado anímico y al estado de salud de las personas.

Stampli y Regli (1947), Lotmar y Haffelin (1955) estudiaron en Suiza cómo disminuía la resistencia capilar de las membranas poco después de que se desencadenase un episodio de Foehn . El Foehn es un fenómeno meteorológico que aparece cuando una masa de aire húmeda y fría choca con una cordillera, produciendo precipitaciones en la ladera de barlovento. Posteriormente, cuando esta masa desciende por las laderas de sotavento, se convierte en una masa de aire seco y comprimido, produciendo una fuerte evaporación y disipación de las nubes. Entonces se forma un viento recalentado y deshidratado que desciende al fondo de los valles provocando una elevación brusca de la temperatura de más de 10 grados en pocas horas y de 15 a 25 en dos o más días. En las zonas donde se da el Foehn, hay abundancias de cargas positivas, marcada subsidencia y casi ausencia completa de ozono, este fenómeno es especialmente potente en verano.

AA

Este viento tiene propiedades eléctricas que produce descargas con un rango de frecuencia de entre 1 y 100 KHz y una duración de 1/1000 seg. Con una intensidad positiva del aire de 4.000 cu/cm3

Muchos estudios evidencian como este tipo de fenómenos así como los vientos resecos, pueden agravar trastornos como la depresión, la ansiedad, el síndrome de agitación psicomotriz, irritabilidad, jaquecas, disminución de la atención, excitación nerviosa y aumento de la agresividad.

Es curioso tener en cuenta que en países como Suiza, el efecto Foehn se considera atenuante por la legislación penal en el caso de la comisión de determinados delitos. Incluso ya en la Biblia se justificaba el comportamiento innoble del rey Salomón por el azote del “Hamsin”.

El autor hace un completo repaso por todos los científicos que han investigado este tipo de relaciones entre viento y salud mental a lo largo del tiempo. Por otro lado, concluye en la necesidad de seguir investigando con la intención de llegar a futuras soluciones y mejorar la calidad de vida de las personas.

Si quieres leer el artículo completo puedes hacerlo aquí (Página 269):

http://www.aemet.es/documentos_d/conocermas/recursos_en_linea/calendarios/cm-2005.pdf

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA y etiquetada como , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario