El papel de los meteorólogos en la Antártida

antártidaCon motivo de la celebración del Día Meteorológico Mundial, se homenajeará a algunos de nuestros compañeros meteorólogos que han participado en las campañas científicas antárticas.

AEMET viene formando parte en las campañas antárticas en la base de Juan Carlos I desde su fundación en febrero de 1988 en la isla de Livingston, donde se desplazan cada año varios profesionales apoyados y coordinados desde España.

Los homenajeados serán Juan Cisneros, a quien le debemos el comienzo de la aventura meteorológica en la Antártida, Alberto Castejón, que ha sido jefe de la base durante siete campañas, y Manuel Bañón, que ha participado en once campañas antárticas, dos de ellas como jefe de la base Juan Carlos I.

Imagen3

Juan María Cisneros Sanchiz es valenciano, físico y meteorólogo, especialista en circulación de la alta atmósfera, radiación solar y ozono atmosférico. Trabajó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y formó parte del equipo de lanzamiento de cohetes de sondeo de El Arenosillo (Huelva). En el Instituto Nacional de Meteorología (INM) trabajó como jefe de la Sección de Investigación y después fue nombrado director del Programa de Meteorología Antártica.

Cisneros ha sido el promotor de la participación de la meteorología española en el trabajo científico de la Antártida. Ha realizado proyectos científicos de los temas de sus especialidades: capa de ozono, radiación solar, circulación de la alta atmósfera, etc. Está jubilado desde el año 2000.

Alberto Castejón de la Cuesta es licenciado en Ciencias Físicas, ha cursado cuatro años de Ingeniería Superior de Telecomunicaciones. En AEMET ha trabajado como jefe de Laboratorios en Madrid, jefe de Proyectos en la sede central, meteorólogo de Corto Plazo y jefe de Turno en el Centro Nacional de Predicción.Imagen2

Ha sido colaborador del Programa Nacional de Investigación Antártica de 1990 a 2001, representante español en SCALOP (Standing Committee of Antarctic Logistics and Operations) por el Programa Nacional de Investigación en la Antártida desde 1993 a 2000/01 y responsable español en el Proyecto “FROST”. Ha participado en las campañas antárticas desde 1988 a 1999 y en la segunda fase de la campaña 2007-08. También ha sido Jefe de la Base Antártica Española “Juan Carlos I” en las campañas de 1993 a 1999. Además, entre 1986 y 2008 ha colaborado en diversos proyectos de investigación en la Antártida, siendo investigador principal en Proyecto Científico de meteorología en la Base en las campañas 2001 y 2002.

El meteorólogo Manuel Bañón ha sido jefe de la base Juan Carlos I en dos campañas antárticas.

La primera campaña la hizo con Juan Cisneros, Pilar Sanjurjo y Felix Gutiérrez a bordo del rompehielos argentino “Almirante Irízar”; la segunda, con Alberto Castejón; y la tercera la volvió a hacer con Juan Cisneros.Imagen1

Con este, son ya 27 años, los que AEMET viene participando en las campañas Antárticas. En concreto, este año la Agencia Estatal de Meteorología estará representada a lo largo de la campaña en sucesivas fases por dos técnicos (Juan Ignacio Pérez Soladana y Raúl Álvarez Martínez) y un predictor (Francisco Vasallo López), que estarán apoyados y coordinados desde España por un grupo de profesionales de la propia Agencia.

Noticias relacionadas

AEMET participa en la Campaña Antártica Española 2015-16

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA y etiquetada como , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a El papel de los meteorólogos en la Antártida

  1. Pingback: De celebración por el Día Meteorológico Mundial | Aemetblog

Deja un comentario