Este fin de semana del 30 de junio al 2 de julio, se esperan cielos nubosos o con intervalos nubosos, en los tercios norte y este penisulares. En el Cantábrico y Pirineos occidentales, predominará la nubosidad baja con algunas precipitaciones débiles
Durante el periodo del 21 al 27 de junio las precipitaciones afectaron a la mayor parte de la Península exceptuando puntos del tercio oeste y del levante. Tanto en el archipiélago canario como en el balear apenas se produjeron precipitaciones
Se dice que la memoria meteorológica es corta, que apenas podemos retener los eventos extremos y que tendemos a exagerarlos. La percepción entre la población, tanto joven como mayor, es que los veranos son más largos y calurosos que en el pasado. ¿Es esta percepción verdadera o no? El siguiente análisis tiene como objetivo proporcionar cifras concretas. (En imagen vista veraniega de Sierra Menera desde el alto de «La Torrecilla». Foto del archivo de Comunicación de AEMET)
Este fin de semana del 23 al 25 de junio esperamos predominio de tiempo estable con cielos poco nubosos en la mayor parte de la Península y Baleares, con nubosidad de evolución diurna, más dispersa el viernes y sábado y algo más generalizada el domingo. En el extremo norte habrá intervalos de nubosidad baja, más persisten-tes el domingo. Este día no se descartan precipitaciones débiles en el noroeste de Galicia y el Cantábrico occidental, y chubascos dispersos con tormentas ocasionales en zonas de montaña de la mitad norte.
Habrá un aumento progresivo de las temperaturas. Se superarán los 35 ºC en gran parte del cuadrante suroccidental, con mínimas nocturnas por encima de 20 ºC. El sábado y el domingo se alcanzarían los 40 ºC en los valles del Guadalquivir y Guadiana. El domingo también se superarán los 35 ºC en las depresiones del nordeste y el centro peninsular. Viento de levante con rachas muy fuertes en el Estrecho. Tramontana en Ampurdán y cierzo en el Ebro. En el resto, vientos flojos predominando las componentes este y sur, aunque en la mi-tad norte rolará a oeste el domingo. Situación de alisios en Canarias, con nubosidad baja en el norte de las islas de mayor relieve y temperaturas con pocos cambios.
La semana próxima continuará el tiempo estable en gran parte de la Península y Baleares, con temperaturas en general elevadas, alcanzando su máximo valor el lunes en el cuadrante suroeste, aunque bajarán en el tercio norte. Nubes bajas en el extremo norte y nubosidad de evolución diurna en montañas de los tercios norte y este, sin descartar algunos chubascos débiles. A partir del jueves es probable que un flujo atlántico húmedo genere precipitaciones persistentes en el extremo norte peninsular, sin descartarlas ocasionalmente en la Ibérica y otros sistemas montañosos del norte y el este peninsulares. También daría lugar a un descenso progresivo y generalizado de las temperaturas, que tenderán a la normalización. Con mayor incertidumbre, el sábado podría aproximarse un sistema frontal que dejaría precipitaciones, más probables en la mitad norte. En Canarias el viento será del este y del sur en medianías y cumbres, con una probable intrusión de calima. Ascenso progresivo de las temperaturas, que a partir del martes podrían superar los 35 ºC en zonas de interior. Es probable que a partir del jueves se inicie un descenso térmico y que puedan darse rachas muy fuertes de viento del nordeste.
Tendencia para el periodo del 26 de junio al 16 de julio de 2023
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Durante el periodo del 14 al 20 de junio las precipitaciones principalmente a la mitad norte de la Península, a puntos del cuadrante sureste, a la mitad norte de la isla de Mallorca y Menorca, y al norte de la isla de Tenerife e interior de Gran Canaria
Dublín, 19 de junio de 2023 (OMM) — El cambio climático está afectando gravemente a las personas, las economías y el medioambiente de Europa, el continente que está experimentando el calentamiento más rápido. El año 2022 estuvo marcado por el calor extremo, la sequía y los incendios forestales. La temperatura de la superficie del mar alcanzó nuevos máximos en toda Europa y se registraron olas de calor marinas. El deshielo de los glaciares alcanzó niveles sin precedentes.
Los fenómenos meteorológicos extremos tienen, en muchas ocasiones, un importante impacto social por su carácter extraordinario y gran intensidad que los convierten en episodios adversos. En este apartado se hace un repaso a las principales situaciones extremas vividas en 2022 y a las borrascas con gran impacto que afectaron a España.
Del 6 al 9 de junio, el personal de la biblioteca de Servicios Centrales se desplazó a la ciudad de Valencia para visitar la biblioteca de la Delegación Territorial de AEMET, en esta localidad.
El fin de semana del 16 al 18 de junio el tiempo estará marcado por una tendencia a la inestabilización debido al acercamiento de una baja atlántica por el noroeste peninsular, si bien hoy viernes aún se espera un predominio de tiempo soleado, sin descartar algunos chubascos y tormentas que podrían afectar a Pirineos.
Durante el periodo del 7 al 13 de junio las precipitaciones afectaron a todo el territorio salvo a la isla de Lanzarote y a la mitad sur de la isla de Mallorca
Para este informe se ha analizado la evolución de la temperatura superficial del agua del mar utilizando los datos mensuales y diarios (a las 12UTC) de los reanálisis ERA5 de C3S (HERSBACH et al., 2020). Se ha calculado también la anomalía anual con respecto al promedio del periodo 1981-2010 y la anomalía en las zonas costeras (desde el litoral hasta 20 millas mar adentro) de cada una de las islas y provincias con mar, así como de las zonas marítimas circundantes al territorio español, cuyos límites son los indicados en la figura 1.1.5.1, en la que se representa la temperatura media de la superficie del mar del año 2022.
2022 ha sido un año en el que el número de descargas registradas, tanto en la zona de la Península y Baleares como en la de Canarias, ha sido inferior al del promedio de la serie de registros desde el año 2000, sin embargo, el número de días de tormenta ha sido superior al promedio en gran parte del territorio, lo que implica que las tormentas que se han registrado en 2022 han generado menos actividad eléctrica. El número de rayos de una tormenta es uno de los estimadores de la potencial adversidad de la misma, por lo que en base exclusivamente al número de rayos y de días de tormenta, ha sido un año con tormentas más frecuentes, pero menos severas que las del promedio de referencia.
Elaborado en el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET el 09/06/2023
La primavera 2023 ,ha sido la más cálida desde el comienzo de la serie en 1961, y la segunda primavera más seca desde el comienzo de la serie en 1961, después de la primavera de 1995
Elaborado por Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET
Imagen RGB natural del satélite Meteosat correspondiente a las 14 hop. del día 1 de junio de 2023. Sobre ella se observa una región de bajas presiones localizada al norte de Madeira, afectando uno de sus frentes al archipiélago canario. En la Península se observa sobre el centro de la Península y la isla de Mallorca el desarrollo de nubosidad convectiva.