Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

Imagen RGB Natural obtenida a partir del satélite Meteosat de las 17 (hora peninsular) del día 7 de octubre del 2023. La estabilidad reinante sobre la Península y Baleares se refleja por la ausencia de nubosidad, a excepción de algunos intervalos altos en la mitad suroccidental e intervalos bajos en la zona del Estrecho a consecuencia del viento de levante. En Canarias se aprecia la llegada de polvo sahariano a las islas más orientales , reflejo de la advección de una masa de aire cálido sobre el Archipiélago que mantuvo las temperaturas muy elevadas.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana comenzó con una “NAO+” de lunes a jueves, continuó con una situación “indefinida” el viernes, y terminó la semana con una “dorsal atlántica”.

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó con el patrón de nombre “altas presiones sobre el atlántico y Europa” el lunes y martes, continuó con una “transición” el miércoles y jueves, terminando la semana con el patrón denominado “anticiclón centroeuropeo”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto durante toda la semana al patrón denominado “invasión de aire cálido sahariano”.

En la Península y Baleares el tiempo sensible se mantuvo similar al de la semana anterior. La gran estabilidad dominada por una situación anticiclónica a todos los niveles, la circulación en superficie muy debilitada con dominio de las brisas, la ausencia de nubosidad, y la circulación en altura de componente S, favorecieron otra vez más que las temperaturas continuaran siendo excepcionalmente altas en la Península y Baleares. Así las máximas continuaron con anomalías entre 4 y 7 °C durante la mayoría de los días, acentuándose la anomalía hasta los 11 °C el fin de semana en prácticamente toda la Península a excepción de la vertiente mediterránea donde las anomalías fueron algo menores debido al influjo de la circulación del este en las capas más bajas de atmósfera. En el Cantábrico, entre el martes y el miércoles, hubo un alivio térmico a consecuencia del paso de un frente frío debilitado que provocó algunas precipitaciones de carácter débil en todo el litoral. A partir del viernes, las anomalías de las temperaturas máximas en esta región volvieron a valores excepcionales por encima de los 11 °C. Otro factor destacable en el tiempo fue el viento de levante que sopló moderado y con rachas fuerte durante toda la semana en el área del Estrecho.
En Canarias destacaron también las elevadas temperaturas debido al influjo de la circulación del E sobre el Archipiélago. Tanto las máximas como las mínimas fueron muy elevadas, con anomalías excepcionales. Así, los valores de las temperaturas máximas superaron en algunos puntos y durante gran parte de la semana los 36 °C, llegando incluso a rebasarse los 40 °C el miércoles. En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más altos estuvieron por encima de los 26 °C, rebasándose en algunos puntos los 30 °C el miércoles y el domingo. Otro aspecto destacable fue la calima presente durante gran parte de la semana afectando más significativamente a las islas más orientales.
Lunes 2
Extensa y potente dorsal de bloqueo que parte de Baleares y se extiende inclinada por el centro de Europa hasta Rusia. Flujo anticiclónico sobre la Península y Baleares, bajo una masa de aire seca y cálida, que da lugar a una gran estabilidad. Pequeño vórtice al este de Canarias, que se encuentra bajo una masa de aire relativamente húmeda.
Anticiclón atlántico al oeste de Azores y anticiclón europeo en los Balcanes. En la Península y Baleares dominan las altas presiones y el escaso gradiente bárico, aunque con un predominio de viento del S y levante fuerte en el Estrecho. Nubosidad en Galicia y en el Cantábrico occidental pero sin apenas precipitación, con predominio de cielos despejados en el resto, reinando una gran estabilidad. Temperaturas que superan los 30 °C en gran parte del país, altas para la época del año. En el Cantábrico oriental, se superan los 34 °C. Poco nuboso en Canarias con algo de calima en altura que es empujada por el viento del E dominante en niveles bajos. En superficie sopla el alisio moderamente. Las temperaturas superan los 34 °C en zonas del interior del sur de la provincia occidental y de Tenerife.




Martes 3
Extensa y potente dorsal de bloqueo que parte de Cerdeña y se extiende inclinada por el centro de Europa hasta llegar al este del mar Báltico. Corriente arriba se encuentra la
Península, con un flujo del SW moderado, ligeramente ciclónico al noroeste mientras que en el sureste dispone de cierto carácter anticiclónico, donde la dorsal ejerce mayor influencia. El chorro polar se encuentra en torno a 50° N cruzando el Atlántico a esa latitud, curvándose ligeramente hacia el sur en las islas británicas. Flujo más débil y zonal al sur del chorro polar, favoreciendo el acercamiento de una masa de aire más frío al norte de nuestro territorio, y que alcanza todo el Cantábrico y el alto Ebro. Sobre el resto de la Península y de Baleares tenemos una masa de aire cálido y relativamente húmedo en niveles altos por lo que reina una gran estabilidad atmosférica. Pequeño vórtice entre Canarias y la Península. El archipiélago se encuentra bajo una masa de aire muy cálido y seco, con un flujo del SW de giro anticiclónico.
Anticiclón atlántico al norte de Azores y amplia zona de bajas presiones al norte del paralelo 50° N de donde se descuelga un frente frío muy debilitado por delante del anticiclón, que recorre todo el litoral cantábrico, produciendo precipitaciones débiles, en un entorno nuboso y fresco. Altas presiones relativas sobre el Mediterráneo y Europa oriental, en la vertical de la dorsal en altura. Bajas presiones relativas en el suroeste peninsular y golfo de Cádiz, lo que genera un levante moderado a fuerte en el Estrecho. En el Cantábrico marcado flujo del N tras el paso del frente frío, que penetra por la meseta norte y el valle del Ebro. En el resto de la Península vientos flojos en general, de dirección variable, con cielos mayormente despejados salvo alguna nube alta. Las temperaturas mínimas alcanzadas son anormalmente altas para la época, con valores que no han bajado de 18-20 °C en puntos del litoral mediterráneo, y de los valles del Guadiana, Guadalquivir y Ebro. Alisio moderado con intervalos de fuerte en Canarias, que se tumba a componente E en medianías y cumbres, empujando una ligera calima que hace que los cielos estén en general poco nubosos o despejados. Las temperaturas mínimas también han sido excepcionalmente altas, con valores generalizados por encima de 22 °C, e incluso por encima de 25 °C en algunos puntos.




Miércoles 4
Circulación polar en latitudes muy altas con un flujo zonal en el norte de Europa, curvándose anticiclónicamente al oeste de Francia de forma que una masa de aire fría y seca del N incide sobre el tercio norte peninsular. Una extensa zona de deformación se extiende desde el oeste de Madeira hasta Centroeuropa y atraviesa la Península de oeste a este. Dicha zona separa el flujo del N descrito de una masa de aire más cálida y húmeda de origen subtropical que tiene su origen en el flujo de salida de una amplia DANA situada al oeste de Canarias con una anomalía fría de -14 °C y un chorro de salida de 50 kt manteniendo a Canarias bajo un flujo húmedo y muy cálido del S. Sobre el norte de África y al este del archipiélago se extiende una dorsal y otra se localiza sobre el Mediterráneo oriental.
Extenso anticiclón centrado al oeste de Francia, elongado de oeste a este y que abarca gran parte de Europa, extendiéndose las altas presiones por la mayor parte de la Península y Baleares. Tiempo estable en todo el país con predominio de cielos despejados con alguna nubosidad de evolución en Pirineos y algunas nubes bajas en Alborán debido al levante. Las temperaturas continúan con valores superiores a los habituales para la época del año con valores que superan los 30 °C en gran parte del cuadrante suroeste, especialmente en el sur de Extremadura. Bajas presiones relativas sobre el suroeste peninsular y el golfo de Cádiz que mantiene un dipolo bárico y el viento de levante con rachas fuertes en el Estrecho. Destacan las temperaturas sobre Canarias, con valores que superan los 34 °C en muchos puntos de las islas occidentales debido al intenso flujo cálido del E, sobre todo en medianías. En Canarias continúa el régimen de alisios moderados con calima afectando a zonas altas.




Jueves 5
Circulación polar intensa que se curva de forma anticiclónica en nuestras longitudes en torno a una primera dorsal con el eje sobre Gran Bretaña, y tiene una zona con circulación anticiclónica cerrada al sur, más débil en la mitad sur de la misma, afectando a la mitad norte peninsular y al norte del área mediterránea. Corriente arriba de la primera dorsal se tiene una extensa zona de bajos geopotenciales en la que se encuentra una primera vaguada, que tiene un potente chorro advectivo de 120 kt en su parte trasera que ayuda a aislar el vórtice de esta vaguada y favorece la ciclogénesis. Segunda dorsal con el eje desde la zona del Estrecho hacia el sur que conduce una circulación zonal curvada anticiclónicamente en el tercio sur peninsular. Al oeste de esta segunda dorsal se tiene otra vaguada, poco potente, que contiene un vórtice al oeste de Canarias y otro al oeste de la Península. Sobre Canarias se tiene un flujo húmedo del SW de entrada de la segunda dorsal. Zona de deformación que une el vórtice norte de la segunda vaguada con una tercera vaguada poco profunda al este de Europa, que cruza la Península desde el noroeste hasta el sureste.
Extenso anticiclón centroeuropeo que extiende las altas presiones por gran parte del continente europeo, el Mediterráneo occidental y el norte de África. Las altas presiones afectan a la mayor parte de la Península y Baleares, salvo el oeste peninsular con bajas presiones relativas. Tiempo muy estable en todo el país con predominio de cielos despejados salvo alguna nubosidad baja en Alborán debido al levante y algunas nubes bajas y brumas que continúan afectando al oeste y noroeste de Galicia. Viento de levante en Alborán, más intenso en el área del Estrecho favorecido por el dipolo bárico en la zona. Las temperaturas máximas continúan siendo muy superiores a las habituales para la época del año, con valores que superan los 28-30 °C en la zona centro y los 30-32 °C en los valles del Guadiana, Tajo y Guadalquivir. En Canarias el tiempo es estable con viento del E-NE moderado y temperaturas máximas muy elevadas habiéndose superado los 34 °C en varias islas.




Viernes 6
Extensa zona de altas presiones sobre buena parte del continente europeo, norte de África y el este del Atlántico, con varios ejes de dorsal y circulación anticiclónica cerrada sobre el este de la Península y el Mediterráneo occidental, actuando de bloqueo sobre la circulación polar, en una masa bastante cálida. Potente DANA al noroeste de Azores rodeada por chorros muy intensos, si bien el trasero ha perdido intensidad, indicando la madurez del sistema, con el chorro delantero del S intensificándose a unos 130 kt. Línea de deformación atravesando la Península de noroeste a sureste, separando la circulación más seca, asociada al centro anticiclónico, del flujo más húmedo, asociado a una dorsal subtropical y a un pequeño vórtice frente a las costas de Portugal, que forma parte de una serie de vórtices encadenados que se extiende hasta Canarias, que se encuentra inmersa en la misma circulación subtropical de la dorsal subtropical.
Amplio anticiclón centroeuropeo que extiende las altas presiones por gran parte del continente europeo, el Mediterráneo y el norte de África. Altas presiones en la mayor parte de la Península y Baleares, salvo en el extremo suroeste donde hay bajas relativas que, junto con las bajas al oeste de Marruecos, forman un dipolo bárico en el Estrechooriginando un levante moderado con algunas rachas fuertes. Borrasca potente al noroeste de Azores que ha alcanzado la madurez, pero que se encuentra bloqueada. Tiempo muy estable en todo el país con predominio de cielos despejados, vientos flojos y régimen de brisas. Formación de nieblas de advección y estratos sobre el Cantábrico, que han afectado a litorales durante la mañana, así como en el mar de Alborán, con nubosidad de retención a barlovento en el Estrecho; nieblas de radiación también en depresiones del nordeste, que han tenido cierta persistencia. En Canarias intervalos de nubes medias y altas, asociadas a la inestabilidad en altura, con vientos flojos y predominio de la componente E, siendo más intensos a sotavento de las islas orientales, con la inversión muy baja y temperaturas superando los 34 °C en numerosos puntos.




Sábado 7
Alta en nuestra zona, con varios ejes de dorsal y centro en las cercanías de Baleares afectando al suroeste europeo y norte de África desde Marruecos hasta Túnez. Actúa de bloqueo sobre la circulación polar, en una masa bastante cálida. Baja fría al norte de Azores con numerosos vórtices y vaguadas secundarias asociadas, totalmente bloqueada por el alta. Varias líneas de deformación en nuestra zona. Flujo de componente S débil sobre la Península y Baleares con una masa de aire de origen subtropical muy cálida. Nubosidad alta en el suroeste peninsular procedente de África. Sobre Canarias hay una dorsal móvil que va por delante de la baja, con flujo zonal débil alrededor de la dorsal.
Amplio anticiclón centroeuropeo con centro en el este de Francia que extiende las altas presiones por gran parte del continente, el Mediterráneo y el norte de África. Altas presiones en la mayor parte de la Península y Baleares, salvo en el extremo suroeste donde hay bajas relativas que, junto con las bajas al oeste de Marruecos, forman un dipolo bárico en el Estrecho que origina un levante moderado con algunas rachas fuertes. Borrasca madura al noroeste de Azores que se encuentra bloqueada por las altas presiones al este. Tiempo muy estable en todo el país con predominio de cielos despejados, vientos flojos y régimen de brisas. Nieblas de advección y estratos a primera hora de la mañana sobre el Cantábrico con nieblas costeras en litorales, así como en el mar de Alborán, con nubosidad de retención a barlovento en el área del Estrecho, y de forma dispersa en el Mediterráneo. En Canarias, vientos flojos con predominio de la componente E. Ambiente seco y muy cálido.




Domingo 8
Alta con circulación anticiclónica cerrada centrada en el norte de Argelia, de la que salen varios ejes de dorsal. Una primera dorsal se extiende inclinada hasta los Balcanes mientras que una segunda dorsal entra por la Península Ibérica y llega hasta Irlanda. Línea de deformación al oeste de la Península, ya que la segunda dorsal bloquea la circulación polar. Baja fría al norte de Azores con varios vórtices y vaguadas secundarias asociadas. Sobre la Península y Baleares se tiene una masa de aire relativamente frío en 300 hPa, pero que en 500 hPa es bastante cálido, lo que se traduce en nubosidad alta y gran estabilidad atmosférica en niveles medios y bajos. Flujo débil en general de componente S. Sobre Canarias se encuentra una tercera dorsal, con un flujo zonal débil dentro de una masa de aire muy cálida.
Anticiclón europeo centrado en Jutlandia que extiende las altas presiones por gran parte del continente, el Mediterráneo y el norte de África. Dipolo barométrico en el Estrecho que genera un viento de levante fuerte. Sobre la Península y Baleares reina la estabilidad atmosférica con algunos intervalos de nubes altas en general y algunos estratos en el mar de Alborán y el Mediterráneo. Viento en general flojo de dirección variable. Las temperaturas siguen siendo excepcionalmente altas para la época del año en gran parte de la Península y Baleares, superándose los 30 °C en los valles del Guadalquivir, Guadiana y Tajo, así como en algunos valles de Asturias y zonas del norte de Galicia que están afectadas por un flujo terral. Borrasca madura al noroeste de Azores que se encuentra totalmente bloqueada por las altas presiones. En Canarias sopla un viento del ESE moderado, que arrastra polvo sahariano, y que en las costas del oeste de las islas orientales da lugar a rachas fuertes. Las temperaturas son excepcionalmente altas, alcanzando los 32-36 °C de forma generalizada.



