Informe operativo semanal del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2023.

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imágenes tomadas por el sensor MODIS del satélite TERRA. La imagen de la izqda. corresponde al lunes 25  y es reflejo de la gran estabilidad atmosférica que ha reinado gran parte de la semana en la Península, donde la nubosidad ha sido muy escasa. A la dcha. se muestra una imagen sobre el archipiélago canario y que corresponde al domingo, sobre ella se aprecia el comienzo de una intrusión de material particulado en suspensión procedente del desierto del Sahara y que afecta principalmente a las islas más orientales.

Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas

Durante la semana se emitieron 3 notas informativas de temperaturas excepcionalmente altas los días 26, 27 y 28. A modo de ejemplo se muestra a continuación la primera de ellas emitida el martes:

La presencia de un anticiclón estacionario está propiciando un tiempo estable en todo el país. La fuerte insolación y la subsidencia asociadas a las condiciones de gran estabilidad están provocando un aumento generalizado de las temperaturas, con valores que ya están siendo superiores a los normales en estas fechas del año. La persistencia de esta situación favorecerá un aumento progresivo de las temperaturas durante los próximos días. Las temperaturas máximas del jueves 28 alcanzarán los 30-32 °C en buena parte de la Península y de Baleares, aumentando a 32-34 °C en el valle del Ebro y cuadrante suroeste peninsular e incluso los 36 °C en el valle del Guadalquivir. La subida de las temperaturas se intensificará, probablemente en todo el país, a partir del viernes 29, cuando una pequeña baja en altura, procedente de latitudes tropicales, se desplazará al oeste de Canarias y de la Península, induciendo la entrada de una masa de aire cálido y seco, con probable calima, de origen sahariano. Es muy probable que la fase álgida de este episodio tenga lugar entre el viernes 29 y, al menos, el lunes 2. Las temperaturas máximas alcanzarán los 32-34 °C de forma bastante generalizada en el interior peninsular. Estos valores se superarán ampliamente en el valle del Guadalquivir, donde se alcanzarán los 36-38 °C, y en otros puntos del cuadrante suroeste y del valle del Ebro, donde es probable que se alcancen los 34-36 °C. En Canarias, entre el sábado 30 y el lunes 2, también se podrían superar los 34 °C en las islas orientales. Las temperaturas mínimas también serán anormalmente altas, pero de forma menos clara que las máximas. Se prevén valores de 18-20 °C en el litoral mediterráneo y cuadrante suroeste peninsular. En Canarias se esperan 22-24 °C e incluso superiores a 24 °C en el sur de Gran Canaria. El norte de Galicia y área Cantábrica las temperaturas también serán claramente superiores a las habituales pero de forma menos intensa y persistente. Es probable que a partir del martes 3, se produzca un descenso térmico comenzando por el noroeste pero con la información disponible hoy no es posible precisar el fin de este episodio anómalo de temperaturas altas.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana fue de “NAO+” el lunes e “indefinido” el resto de la semana .

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares fue durante toda la semana el de “altas presiones sobre el atlántico y Europa”. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto a un régimen de “alisios” de lunes a viernes y al patrón denominado “invasión de aire cálido sahariano” el fin de semana.

En cuanto al tiempo sensible, la variable más destacada ha vuelto a ser la temperatura.Tras varias semanas en la que los valores estuvieron entorno a la normalidad en gran parte de la Península, durante esta semana los valores fueron muy anómalos, así, las máximas se situaron en gran parte del territorio entre 4 y 7 °C por encima de los valores normales para la época y, entre 7 y 11 °C el fin de semana. También fueron altas las temperaturas mínimas, aunque la anomalía fue inferior a la de las máximas, observándose en general una  anomalía media entre 2 y 4 °C. Se superaron los 30 °C en amplias zonas del sur, centro y norte, llegándose a rebasar los 37 °C en el valle del Guadalquivir.

En lo que respecta a las tormentas y precipitaciones no ha habido ningún episodio destacable en toda la semana, produciéndose tan sólo algunas precipitaciones muy débiles en la mitad occidental de Galicia el jueves.

En cuanto al viento, este ha sido flojo, con dominio de las calmas y las brisas en gran parte de la Península y Baleares, no obstante, en el Estrecho sopló el levante con rachas fuertes e intervalos de muy fuertes durante gran parte de los días. El miércoles arreció algo el viento de componente SW sobre Galicia. El fin de semana comenzó a dominar el flujo con una marcada componente S en todo el territorio.

En Canarias toda la semana dominó la estabilidad, soplando débilmente el alisio durante gran parte de ella. Las temperaturas subieron moderadamente el fin de semana, produciéndose calima a consecuencia de la advección de polvo sahariano que afectó en mayor medida a la mitad oriental del Archipiélago.

Lunes 25

Circulación polar ondulada con un amplio meandro en torno a una amplia dorsal que bloquea la intensa circulación atlántica que afecta al noroeste europeo. El eje de la dorsal parte de una circulación anticiclónica cerrada en el norte de África al sureste de la Península y alcanza los países bálticos. Flujo del NW subsidente sobre Baleares y anticiclónico del SW en el resto de la Península siendo más intenso en el extremo noroeste. Masa muy cálida sobre la Península con temperaturas elevadas en 500 hPa (-7 a -9 °C), dando lugar a una gran estabilidad. Línea de deformación en el noroeste peninsular que separa la circulación atlántica de la asociada a la dorsal. DANA en el Mediterráneo central afectando a Italia, Grecia y países balcánicos. Vórtice en el oeste de Marruecos sin consecuencias. En Canarias, flujo débil de componente S, con dos vórtices en su cercanía, sin consecuencias en el tiempo sensible.

Dominio de las altas presiones en gran parte del país con dos anticiclones: uno en los países bálticos que impone una situación de fuerte estabilidad en gran parte de Europa y otro al suroeste de Azores que alcanza a Canarias. Bajas presiones relativas de origen térmico en el suroeste peninsular. Borrasca al sur de Islandia que deja bajo su radio de influencia las islas británicas y el oeste de Escandinavia. Frente en frontólisis que se desliza por el noroeste de Galicia. Situación muy estable con cielos prácticamente despejados y viento flojo o en calma, excepto el viento de levante en el Estrecho con algunas rachas de fuerte. Viento de componente N débil a moderado en Canarias, con escasa nubosidad.

Martes 26

Dorsal de bloqueo desde Argelia hasta el sur de Francia pasando por Baleares y se extiende hacia el nordeste hasta enlazar con una circulación cerrada de altos geopotenciales sobre el nordeste de Europa y Rusia. Bloquea y desvía hacia el nordeste la intensa circulación atlántica que afecta al noroeste europeo y también al noroeste peninsular, donde se encuentra una línea de deformación que lo separa de la circulación subtropical. En el seno de esta circulación se tiene una masa cálida sobre la Península y Baleares, principalmente en el este, con temperaturas elevadas en 500 hPa, dando lugar a una gran estabilidad. Corriente abajo, hay una DANA en el Mediterráneo central sobre el mar Jónico afectando al sureste de Italia, Grecia y a los países balcánicos. Vórtice en el norte de Marruecos sin consecuencias mientras que en Canarias el flujo es débil de componente S que está inducido por una pequeña baja situada en latitudes tropicales que no tiene consecuencias en el tiempo sensible.

Dominio de las altas presiones en gran parte de nuestro territorio con dos anticiclones, uno en Rusia que domina la situación en gran parte de Europa y otro al suroeste de Azores que alcanza Canarias. Bajas presiones relativas de origen térmico en el suroeste peninsular y en el centro del valle del Ebro y un cinturón con un alto contenido de humedad o río atmosférico que recorre el Atlántico bordeando el anticiclón subtropical procedente de latitudes tropicales. En el seno de una masa húmeda se encuentra la borrasca Agnes en el centro del Atlántico en proceso de ciclogénesis. Situación de gran estabilidad en todo el país, con cielos prácticamente despejados y viento flojo o en calma, modulado e intensificado por las brisas, excepto el viento de levante en el mar de Alborán y Estrecho con algunas rachas fuertes. Temperaturas elevadas para la época del año, claramente por encima de las normales, superando los 30 °C en el cuadrante suroeste y el valle del Ebro, e incluso los 32 °C en el valle del Guadalquivir. Alisios bien definidos en Canarias, con nubes bajas en el norte de las islas más montañosas e incluso lloviznas dispersas. Las máximas han alcanzado los 28 °C, próximas a los valores normales.

Miércoles 27

Extensa dorsal de bloqueo con el eje desde el nordeste de Europa hasta el golfo de Cádiz atravesando la Península de nordeste a suroeste y extensa zona de bajas presiones en el Atlántico norte con un centro principal y vórtice al oeste de las islas británicas, así como un chorro polar intenso de 130 kt al sur de la región que queda bloqueada por la dorsal. Predominio del flujo anticiclónico en la Península que se encuentra bajo una masa de aire cálido en 500 hPa aportando gran estabilidad. Extensa zona de deformación localizada desde Centroeuropa hasta el norte de África pasando por el Mediterráneo occidental, mientras que otra se sitúa al norte de Canarias, con una orientación este-oeste separando el flujo de salida de la dorsal, de una masa húmeda de carácter subtropical, a la salida de la DANA al suroeste del Archipiélago, y dejando Canarias bajo un flujo débil del S. Otra DANA se encuentra al este de Marruecos y ambas tienden a profundizarse.

La Península y Baleares se encuentran entre dos extensos anticiclones bajo una gran estabilidad con cielos prácticamente despejados y vientos flojos en general. Un anticiclón se sitúa en Rusia y se extiende por gran parte de Europa mientras que otro se encuentra al sur de Azores y llega hasta Canarias. Bajas presiones relativas en el suroeste peninsular y predominio de las altas presiones en el resto. El extremo sur de un frente frío en frontólisis, asociado a la profunda borrasca Agnes, que tiende ya a rellenarse, se aproxima al noroeste de Galicia aumentando la nubosidad y la intensidad del viento del SW aunque no se registran rachas significativas. Se mantienen las temperaturas anormalmente altas para la época del año, destacando el sur de Extremadura (32.2 °C en Badajoz) y Andalucía occidental (32.3 °C en Écija). Valores también destacables en gran parte de la mitad sur, País Vasco y valle del Ebro con registros por encima de los 30 °C en muchos puntos. Levante en el Estrecho. En Canarias se tiene un régimen de alisios con escasa nubosidad.

Jueves 28

Patrón de bloqueo en omega con una dorsal muy potente y extensa, que está flanqueada por dos DANA de menor intensidad con tendencia a profundizarse. Una se encuentra al suroeste de Canarias y otra en Argelia así como una línea de deformación dentro de la estructura entre ambas y otra línea de deformación por fuera entre la primera DANA y la dorsal. Amplia zona de circulación anticiclónica cerrada centrada en el sur de la Península Ibérica, de donde parte la dorsal que se adentra por Europa. Induce un flujo anticiclónico sobre toda la Península y Baleares, que se encuentran bajo una masa de aire cálido y relativamente húmedo en altura aportando nubes altas y gran estabilidad. Extensa zona de bajas presiones en el Atlántico norte con circulación compleja y varios vórtices en su seno, con el chorro polar intenso de 100-125 kt en latitudes altas que queda bloqueado por la zona de altas presiones asociada a la dorsal. Flujo débil del S sobre Canarias, que trae una masa de aire húmeda de carácter subtropical.

La Península y Baleares se encuentran entre dos extensos anticiclones que bloquean los frentes atlánticos induciendo una gran estabilidad atmosférica, con cielos prácticamente despejados y vientos flojos en general, aunque con levante fuerte en el Estrecho y SW fuerte en las costas gallegas. Temperaturas máximas anormalmente altas para la época del año alcanzándose los 28-30 °C en gran parte del país y llegando hasta los 35 °C en el valle del Guadalquivir. En Canarias estabilidad y régimen de alisios débiles, con intervalos nubosos tanto de nubes bajas como de medias y altas.

Viernes 29

Patrón de bloqueo en omega formado por una dorsal y dos DANA que no permiten el paso de una zona de bajas presiones en el Atlántico norte que tiene una circulación compleja. La dorsal está muy elongada, con el eje desde el golfo de León inclinándose positivamente hacia el norte de Europa, y con una amplia y potente circulación anticiclónica cerrada en su parte sur, que está centrada al noroeste de Marruecos, y por la que circula un flujo subsidente, cálido y seco sobre la Península y Baleares. La primera DANA está separada por una zona de deformación de la dorsal y está situada al suroeste de Canarias advectando una masa de aire cálido de origen subtropical y con nubosidad alta al oeste del Archipiélago. La segunda DANA está situada sobre el este de Libia con varios vórtices, un eje de vaguada al suroeste y conectada por una zona de deformación con otra DANA más al norte.

Anticiclón centrado sobre el mar Cantábrico que conecta a través de Centroeuropa con un anticiclón ruso que extiende las altas presiones por la Península y Baleares, de forma más intensa sobre la mitad norte y el área mediterránea. Las altas presiones, junto con las bajas relativas en el suroeste peninsular y el norte de África, forman un dipolo bárico que acelera el levante en el área del Estrecho, dando lugar a rachas fuertes. El flujo poco intenso pero húmedo del NE sobre el litoral noroeste de Galicia, da lugar a algunas lloviznas durante la mañana. Estabilidad en todo el país con cielos en general despejados, salvo por algo de nubosidad baja en el Cantábrico occidental y en el área del Estrecho debido al levante. Temperaturas anormalmente altas en todo el país con valores que superan los 35°C en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular alcanzando 37°C en Sevilla. En Canarias, la posición del anticiclón, que lleva altas presiones de manera débil hasta el Archipiélago, da lugar a un alisio muy flojo en niveles bajos, con rachas más fuertes del E en cumbres de Tenerife. De esta forma se mantiene la nubosidad baja en el norte de las islas mientras comienza a penetrar la nubosidad alta asociada a la masa de origen subtropical por el oeste.

Sábado 30

Alta de bloqueo centrada sobre la Península, que se extiende con varios ejes de dorsal por Europa occidental, impidiendo el paso de una zona de bajas presiones en el Atlántico Norte. Flujo anticiclónico débil, subsidente, seco y cálido de -6 a -8 °C en 500 hPa sobre la Península y Baleares. DANA al noroeste de Canarias, con un núcleo frío de -12 °C, induciendo un flujo de SSW húmedo e inestable en niveles medios y altos sobre las islas, más intenso en el extremo occidental.

Anticiclón centroeuropeo que extiende las altas presiones sobre la Península, el Mediterráneo occidental y el norte de áfrica, con el anticiclón atlántico desplazado muy al noroeste de su posición habitual, frente a Terranova. Escaso gradiente bárico en la Península, salvo en el área del Estrecho, debido a las bajas relativas al norte de Marruecos, que están dando lugar a un dipolo bárico y un viento de levante fuerte con rachas muy fuertes de 77 km/h en Tarifa. Débil cuña de bajas en el Cantábrico a sotavento del flujo del S que da lugar a un ascenso de temperaturas, más intenso en Galicia. Viento flojo en la mayor parte de la Península y Baleares, con predominio del régimen de brisas, más marcado de componente SE en el suroeste de la Península. Estabilidad en todo el País con cielos en general despejados, salvo por algo de nubosidad baja dispersa en Alborán debida al levante. Escaso gradiente de presión en Canarias, con vientos flojos y predominio del NE, más marcados en la parte oriental, brisas y alguna racha fuerte en cumbres de Tenerife. Temperaturas también en ascenso moderado en las islas orientales, con advección de aire sahariano y la inversión muy baja. Calima al este-nordeste del Archipiélago.

Domingo 1

Circulación polar muy al norte bordeando una amplia zona de altas presiones con varios ejes de dorsal que abarca toda Europa Occidental y Central. Circulación anticiclónica cerrada sobre la Península y Baleares inmersa en una masa de aire muy seca y cálida, propiciando una gran estabilidad en todo el territorio. Sobre el Atlántico Norte se tiene una zona de bajas presiones con dos vórtices principales en el entorno del sur de Islandia y el norte de las islas británicas así como un chorro polar de 75-100 kt circulando al sur de la zona. Al oeste de la Península pequeña DANA, con un chorro delantero de 50 kt, en rápido movimiento al noroeste, bloqueada por las altas presiones al este. Canarias se encuentra al norte de un pequeño vórtice y vaguada con una anomalía fría de -11 °C manteniéndose prácticamente estacionaria y tendiendo a rellenarse, con flujo húmedo del S sobre el Archipiélago.

Se tienen tres grandes estructuras sinópticas cuasiestacionarias: una profunda borrasca en el Atlántico Norte que no afecta a nuestro territorio con un sistema frontal al norte de las islas británicas, un extenso anticiclón al sur de Terranova y otro en Europa extendiéndose por todo el continente y norte de África aportando gran estabilidad y muy bajo gradiente de presión. Un frente estacionario muy extenso se encuentra en el Atlántico al oeste de la Península bloqueado por las altas presiones europeas, en movimiento muy lento al este sin llegar a afectarnos. Cielos despejados en la Península y Baleares, salvo en áreas costeras del norte de Galicia y Asturias, donde hay presencia de nubes bajas. Temperaturas altas para la época del año y vientos flojos en general con ligero predominio de la componente S. En Canarias, poco nuboso también con temperaturas máximas superiores a 30 °C en el interior de Gran Canaria, alisio flojo en general y componente E y S en medianías. Calima en suspensión.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario