Informe operativo semanal del 12 al 18 de junio de 2023

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Evolución del tiempo durante la semana

Al igual que la semana anterior, el régimen euro-atlántico continuó siendo de “bloqueo escandinavo”.

Regímenes euro-atlánticos. A la izquierda  se muestra el tipo de régimen que ha predominado durante la semana, de “bloqueo escandinavo” mientras que a la derecha se representan los 4 regímenes considerados: NAO + (sup.izqda.), NAO – (sup.dcha.), BLOCK (inf.izqda.) y ATR (inf.dcha.).

Imágenes correspondientes a la tarde del 13 de junio de 2023.  En el centro se observa la imagen RGB natural del satélite Meteosat de las 18 hop , en la que se aprecia el desarrollo de tormentas sobre el centro y mitad oriental peninsular. La imagen de la izquierda, tomada sobre la capital de España, muestra el desarrollo de una imponente tormenta hacia el norte de la ciudad. A la derecha, tras las intensas precipitaciones se observaron arcoiris en un gran número de puntos, como este fotografiado al norte de la ciudad de Murcia.

Evolución del tiempo durante la semana

Al igual que la semana anterior, el régimen euro-atlántico continuó siendo de “bloqueo escandinavo”.

Regímenes euro-atlánticos. A la izquierda  se muestra el tipo de régimen que ha predominado durante la semana, de “bloqueo escandinavo” mientras que a la derecha se representan los 4 regímenes considerados: NAO + (sup.izqda.), NAO – (sup.dcha.), BLOCK (inf.izqda.) y ATR (inf.dcha.).

En cuanto al marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares, la semana comenzó, lunes y martes, con el patrón de “depresión atlántico-ibérica”, como había terminadola semana anterior. El miércoles cambió la situación al patrón de  “circulación ondulada en bajas latitudes”, en el que se mantuvo hasta el final de la semana. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto desde el martes hasta el sábado al patrón normal del “alisio”,mientras que el lunes y domingo la situación estuvo indefinida

Situación sinóptica dominante en la Península y Baleares durante la semana del 12 al 18 de junio de 2023. Los cuatro mapas de la izqda.representan la que corresponde a un ejemplo modelo del tipo número 12 de la clasificación de Font de nombre “depresión atlántico-ibérica” mientras que en la dcha. La situación se corresponde al tipo número 23 de la clasificación de Font de nombre “circulación ondulada en bajas latitudes”

En cuanto al tiempo sensible, durante la semana se produjo un ascenso de las temperaturas máximas, entorno a unos 2 °C de media en relación a las temperaturas más altas de la semana anterior. Los mayores ascensos se produjeron a partir del jueves en los valles del Guadiana y del Guadalquivir. En cambio, en las temperaturas mínimas el ascenso no fue tan significativo.

En lo que respecta a las precipitaciones, el lunes se registraron algunos chubascos localmente fuertes y tormentosos en muchas regiones del norte peninsular, extendiéndose el martes al este peninsular y a las Baleares. El miércoles las tormentas se mantuvieron en la zona de Baleares, cesando en el resto del territorio. No obstante, el domingo regresó la inestabilidad, reapareciendo las tormentas por el nordeste y el Cantábrico oriental. El viento fue flojo en la mayor parte de la Península durante toda la semana, con poniente fuerte en la zona del Alborán y en el Estrecho hasta el miércoles, rolando a levante de jueves a sábado e intensificándose de moderado a fuerte.

La semana comenzó en Canarias con gradiente bárico débil que favoreció el dominio de las brisas y el desarrollo de nubosidad de evolución. A partir del martes se impuso el alisio, alternando el flujo moderado con algún intervalo fuerte. Los cielos estuvieron despejados y hubo nubosidad de retención en las zonas del norte de las islas, dando lugar a un tiempo estable durante el resto de la semana.

Lunes 12:

Circulación extratropical ondulada que llega a latitudes muy bajas en nuestro entorno, aproximándose a la circulación subtropical en torno a una depresión ibero-atlántica
centrada al noroeste de la Pen
ínsula y conducida por un máximo de viento trasero de 90 kt. El vórtice principal de la depresión tiene un núcleo de -17 °C  y se elonga en dirección noroeste-sureste en forma de vaguada hasta el suroeste peninsular, mientras otro vórtice se sitúa en el centro peninsular, con temperaturas de -15 °C, en el lado ciclónico de un chorro del SW que atraviesa el sureste peninsular y Baleares. Como resultado, se tiene un flujo ciclónico sobre buena parte de la Península excepto en el sureste, con curvatura anticiclónica, y bastante humedad. Corriente arriba se tiene una amplia dorsal que va desde Azores hasta Groenlandia. Así mismo, también se observa un vórtice sobre Canarias, con el núcleo de -9 °C inmerso en un ambiente muy seco con un chorro del SW de 50 kt sobre el este del archipiélago.

Baja al noroeste de la Península con un frente bastante debilitado sobre Portugal que se sitúa frente a las costas de Portugal. Situación casi de pantano barométrico sobre la Península y Baleares, con bajas presiones relativas en el territorio, excepto una débil cuña de altas presiones en el extremo suroeste peninsular. La convección se inicia temprano con la inestabilidad térmica asociada a la depresión en altura y al entorno dinámico propicio en los sistemas montañosos del centro, este y noroeste, con estructuras más organizadas asociadas a la cizalladura en proximidades de la Ibérica, algunas con rasgos supercelulares. Chubascos localmente fuertes en Galicia, sistema Central y en el este de la Ibérica. Altas presiones en el entorno de Canarias, con el anticiclón atlántico extendiéndose hacia el este y débil gradiente bárico, predominando las brisas y los intervalos nubosos de nubosidad de evolución en el interior y este de las islas.

Avisos del día 12 a las 8 HOP

Martes 13:

Circulación ondulada en nuestras latitudes que alcanza nuestro territorio en torno a una depresión situada sobre la mitad norte peninsular que es conducida por un chorro de 80 kt en su parte sur y da lugar a una circulación ciclónica sobre la Península y Baleares y tiene una anomalía fría de -15 °C y varios vórtices asociados, uno de ellos sobre la zona centro peninsular y otro sobre el norte del área mediterránea, inestabilizando la zona. Corriente arriba de la depresión se tiene una dorsal con el eje desde el suroeste de Irlanda hasta el norte de Canarias, mientras que el Archipiélago está expuesto a una circulación muy débil inmerso en una masa de aire subtropical.

Anticiclón poco potente sobre el Atlántico norte y otro anticiclón sobre el norte de Europa que se extienden en forma de cuña tendiendo a unir sus altas presiones en el extremo oeste peninsular. Estos centros de presión impulsan un flujo húmedo del N sobre el área cantábrica, que da lugar a chubascos localmente intensos y persistentes en Asturias y Cantabria durante la mañana. Bajas relativas en la mitad este peninsular y el área mediterránea. La convección se inicia por la mañana, con tormentas y chubascos en el Sistema Central, la Ibérica, Pirineos, zonas del sureste peninsular, del interior de Cataluña de manera intensa así como en la Sierra de Tramontana. Una célula especialmente adversa en el Valle del Henares da lugar al aumento de nivel a naranja del aviso por tormenta en la zona Metropolitana y en Henares. Poniente intenso en la zona de Alborán, con rachas muy fuertes en costas. En Canarias, tiempo estable con viento del NNE impulsado por el anticiclón.

Avisos del día 13 a las 8 HOP

Miércoles 14:

Circulación ondulada en nuestras latitudes que alcanza nuestro territorio en torno a la dorsal y al extremo occidental de una depresión que tiene su vórtice junto a Cerdeña, conducida por un chorro de 60 kt en claro debilitamiento. Dispone de una anomalía fría de -14 °C y da lugar a una circulación ciclónica sobre Baleares. Corriente arriba, sobre la Península, se tiene una circulación anticiclónica, a la caída de la dorsal, aportando un movimiento subsidente y estable sobre la misma. En el Atlántico norte, más al oeste de Azores, asoma una nueva vaguada conducida por un chorro trasero de unos 100 kt. Sobre Canarias se tiene una circulación muy débil al sur de la dorsal, casi zonal, aunque ligeramente anticiclónica.

Anticiclón poco potente y poco extenso centrado al norte de Madeira y área de bajas presiones sobre el Mediterráneo occidental, asociadas a la borrasca Olga, a consecuencia de lo cual se establece un patrón de vientos del N en superficie, algo más intensos en pasillos orográficos, con el cierzo y la tramontana bien establecidos, así como poniente en el Estrecho. En el resto, vientos flojos, algo más intensos y húmedos en el cantábrico oriental, donde se están produciendo precipitaciones débiles por retención (Pirineo occidental). Por otro lado, en Baleares se producen algunos chubascos tormentosos durante la mañana. En Canarias se tiene tiempo estable y alisio con algún intervalo fuerte.

Avisos del día 14 a las 8 HOP

Jueves 15:

Circulación ondulada en latitudes medias que alcanza nuestro territorio en torno a una dorsal, cuyo eje se sitúa en el tercio oeste peninsular aportando un flujo subsidente y estable sobre la mayor parte de la Península y Baleares. En el Atlántico norte, al noroeste de Azores se tiene un área depresionaria con un núcleo de -20 °C  y es conducida por chorros de 80-100 kt. Circulación zonal sobre Canarias ligeramente anticiclónica y húmeda, asociada a la débil circulación subtropical.

Anticiclón poco potente centrado al norte de Madeira extendiéndose en cuña por el Cantábrico, y área de bajas presiones sobre el Mediterráneo central, asociadas a la borrasca Olga, extendiéndose hasta el golfo de León. Baja fría sobre el Atlántico en la vertical del área depresionaria en altura aunque todavía lejos de la Península. Como consecuencia se establece un patrón poco definido de vientos del N en superficie, algo más intensos en pasillos orográficos, con el cierzo moderado a débil, y la tramontana algo más intensa. Baja térmica en el suroeste peninsular y oeste del Estrecho, dando lugar a un levante moderado. En el resto de la Península y Baleares se tienen vientos flojos dominados por las brisas. Temperaturas en ascenso en casi todas las zonas. En Canarias, tiempo estable y alisio con algún intervalo fuerte en zonas expuestas, con escasa nubosidad baja fragmentada.

Avisos del día 15 a las 8 HOP

Viernes 16:

Circulación ondulada en latitudes medias que alcanza nuestro territorio en torno a una dorsal cuyo eje cruza el centro peninsular de norte a sur, aportando un flujo subsidente y estable sobre la mitad este de la Península y Baleares, mientras que corriente arriba, a la entrada de la dorsal, penetra un flujo más húmedo. En el Atlántico, al norte de Azores, se tiene una amplia área depresionaria con una anomalía de -20 °C en 500 hPa, que está conducida por un chorro de 80-100 kt. Circulación zonal sobre Canarias inmersa en una masa de aire cálida.

Anticiclón poco potente de 1022 hPa centrado al oeste de Madeira, y una borrasca también poco potente de 1012 hPa al suroeste de Irlanda. En la Península hay escaso gradiente bárico y viento en general flojo con intervalos de fuerte viento de Levante en el Estrecho debido a las altas presiones en el mar de Alborán y Mediterráneo Occidental así como a las bajas presiones térmicas en el suroeste peninsular. Cielos en general despejados a excepción de nubosidad de tipo alto en el noroeste peninsular por la proximidad de los frentes asociados a la borrasca atlántica. Por efecto de la insolación y la subsidencia impuesta por la dorsal, las temperaturas alcanzan y superan localmente los 35 °C en valles del Guadiana y del Guadalquivir, y también se alcanzan los 30 °C en otras zonas del interior. Tiempo estable en Canarias con alisio flojo a moderado y cielos en general despejados, con algún intervalo de nubosidad de retención en el norte de las islas.

Avisos del día 16 a las 8 HOP

Sábado 17:

Circulación ondulada en latitudes medias que alcanza nuestro territorio en torno a una dorsal cuyo eje se extiende desde el mar Balear hasta el mar del Norte y aporta un flujo subsidente y estable en el área del Levante; mientras que corriente arriba, a la entrada de la dorsal, penetra un flujo más húmedo y ligeramente ciclónico en el extremo occidental peninsular. En el Atlántico, al norte de Azores, se tiene una amplia área depresionaria con una anomalía de -19 °C en 500 hPa y un chorro delantero de 80kt del SW. Circulación del SW de 50 kt sobre Canarias, asociado al flanco delantero de una vaguada que se descuelga en latitudes más bajas al sur de la zona depresionaria, inmersa en el seno de una masa de aire más cálida.

Borrasca poco potente de 1008 hPa al suroeste de Irlanda y anticiclón atlántico también poco intenso de 1024 hPa muy alejado de nuestro territorio. En la Península queda por tanto un escaso gradiente bárico y viento en general flojo, aunque con intervalos de fuerte viento de Levante en el Estrecho. Altas presiones relativas en el área Mediterránea y bajas presiones térmicas sobre la mayor parte de la Península, lo que favorece que se establezcan vientos que remontan los principales ríos, y brisas. Es el caso de los vientos del SW en el Duero y los del SE en el Ebro que conforman una línea de convergencia muy bien definida en torno al norte de Burgos. Cielos despejados en la mitad sur peninsular, con nubosidad de evolución y algunas tormentas que se inician en la meseta norte, coincidiendo con el calentamiento diurno. Alisio moderado en Canarias con nubosidad de retención en el norte de las islas.

Avisos del día 17 a las 8 HOP

Domingo 18:

La situación está marcada por un flujo del SW moderado a fuerte situado por delante de una baja atlántica que se encuentra al oeste de Irlanda, está rodeada por varios vórtices y va trayendo distintas vaguadas poco definidas que nos afectan. La circulación es más intensa en el noroeste y hay otro máximo en el este peninsular de procedencia subtropical. Las temperaturas en 500 hPa oscilan entre -11 y -15 °C, más bajas cuanto más al noroeste. Toda esta circulación está bloqueada por una amplia dorsal entre Túnez y el mar del Norte. Sobre Canarias se tiene una circulación del NW moderada tras una vaguada situada en África.

Borrasca de 1004 hPa al suroeste de Irlanda, anticiclón atlántico de 1024 hPa cuyo centro se encuentra muy alejado de nuestro territorio y otro centro de altas presiones en el Mediterráneo central. Escaso gradiente bárico sobre la Península, predominando el viento en general flojo. Altas presiones relativas en el área Mediterránea y en el Atlántico oriental próximo a nuestras latitudes, así como bajas presiones térmicas sobre la mayor parte de la Península. Un frente desliza por el oeste de Galicia y deja lluvias localmente fuertes en la zona aunque disminuyen a lo largo del día. Por otro lado, hay una banda de nubosidad media y alta con convección elevada que afecta al área mediterránea, sobre todo al área del Estrecho y del litoral de Alborán dejando chubascos y tormentas moderados, debido a la escasa humedad en niveles bajos, aunque en ocasiones con bastante aparato eléctrico. Entre ambas estructuras ha habido chubascos y tormentas localmente fuertes sobre todo en el nordeste, Alto Duero, Ebro y Cantábrico oriental, que se alarga durante la noche y parte de la mañana. En Canarias se tiene predominio de viento flojo de componente N, brisas y nubosidad de evolución.

Avisos del día 18 a las 8 HOP

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario