INFORME SOBRE EL ESTADO DEL CLIMA DE ESPAÑA 2022:Evolución de la temperatura superficial del agua del mar.

Para este informe se ha analizado la evolución de la temperatura superficial del agua del mar utilizando los datos mensuales y diarios (a las 12UTC) de los reanálisis ERA5 de C3S (HERSBACH et al., 2020). Se ha calculado también la anomalía anual con respecto al promedio del periodo 1981-2010 y la anomalía en las zonas costeras (desde el litoral hasta 20 millas mar adentro) de cada una de las islas y provincias con mar, así como de las zonas marítimas circundantes al territorio español, cuyos límites son los indicados en la figura 1.1.5.1, en la que se representa la temperatura media de la superficie del mar del año 2022.

En el año 2022, los valores más altos de temperatura superficial del mar en las zonas marítimas y costeras se registraron entre el 10 y el 12 de agosto, con valores próximos a 30 °C en el mar Balear. El día 11 de agosto, la temperatura media del mar Balear registró su máximo histórico, con una media 29.3 °C en los 56 000 km2 de superficie de la zona marítima, superando en cuatro décimas los registros del 14 de agosto de 2003, que era máximo histórico hasta 2022. El 11 de agosto se registró también el máximo histórico de temperatura superficial del mar en la boya de València de Puertos del Estado, con una temperatura de 29.94 °C. En este mismo punto de medida también se superó el máximo diario de los meses de junio, agosto, septiembre y noviembre.

 Los mínimos anuales, con valores ligeramente superiores a 11 °C, se registraron en el litoral de Gipuzkoa entre el 26 y el 31 de enero. Todas las zonas marítimas y costeras tuvieron durante 2022 una anomalía positiva de la temperatura superficial del agua del mar (figura 1.1.5.2). En el mar Balear la anomalía media de temperatura fue de +1.6 °C, con zonas de hasta +1.8 °C entre el norte de Mallorca y los litorales de Tarragona y de Castellón.

La anomalía de temperatura que se ha registrado en 2022 en el mar Balear, además de intensa, fue prolongada y persistente en el tiempo, ya que se prolongó entre los primeros días del mes de mayo y el final de noviembre. El 94 % de los días del año el mar Balear tuvo una temperatura media superior al promedio normal, un tercio de los días el registro supuso el máximo histórico diario desde al menos 1959 y un 60 % se ha situado entre el 5 % de días con temperaturas más altas en las aguas de la zona (figura 1.1.5.3). En el litoral de A Coruña la anomalía de temperatura ha sido inferior a +0.3 °C.

De acuerdo con los reanálisis de temperatura superficial del mar ERA5, la temperatura media anual de la superficie del agua del mar en las zonas marítimas circundantes a España en 2022 tuvo un carácter extremadamente cálido, con una anomalía media en el promedio de todas las zonas de +0.7 °C respecto al periodo de referencia climática 1981-2010 (figura 1.1.5.4).

La temperatura media anual de la superficie del agua del mar en 2022 en las zonas marítimas y costeras (desde el litoral hasta 20 millas mar adentro) de cada una de las islas y provincias con mar, así como el promedio normal, la anomalía y el orden que ocupan en la serie ordenada de más a menos cálido dentro de la serie de 83 años de datos es la que se adjunta en la tabla 1.1.5.1.

Tabla 1.1.5.1. Temperaturas medias de la superficie del mar en 2022 por costa provincial
y por zonas marítimas; sus anomalías respecto sus valores medios en el periodo de referencia;
y sus jerarquías en los 83 años de la serie. Fuente de datos para la elaboración de la tabla: C3S.

Para la estimación de tendencias en las series de datos climatológicos es frecuente emplear el estimador de Sen (SEN, 1968); y para el análisis de significación, el test de Mann-Kendall (KENDALL & GIBBONS, 1990), que es una prueba no paramétrica que permite identificar tendencias en series temporales de datos. Estos test se han aplicado a las series anuales de temperatura superficial del agua del mar, considerando una significación al 95 % del nivel de confianza, y se ha encontrado una tendencia estadísticamente significativa, con un 95 % de nivel de confianza, de que la temperatura superficial del mar ha aumentado en todas las zonas marítimas y costeras analizadas durante las últimas décadas, por lo que la anomalía positiva de temperatura superficial del mar durante 2022 se encuadra dentro de una tendencia general al alza.

En la tabla 1.1.5.2 se detallan los valores estadísticos básicos del promedio anual de la temperatura superficial del mar en cada zona marítima del periodo 1940-2022, indicando el valor máximo anual de la serie y el año en el que se produjo, el mínimo anual y el año, la media, y el incremento de temperatura entre 1940 y 2022 en función de la pendiente calculada.

Tabla 1.1.5.2. Estadística de la serie anual de temperatura media de la superficie del agua del mar
en cada zona marítima (1940-2022). Fuente de datos para la elaboración de la tabla: C3S.

En la figura 1.1.5.5 se muestra la evolución de la temperatura media anual en la zona de Baleares, la de mayor incremento de temperatura superficial del mar desde 1940, y en la figura 1.1.5.6 se muestra la evolución de la temperatura media anual en la zona de Finisterre, la de menor incremento de temperatura superficial del mar. En ambas imágenes se ha incluido la pendiente de Sen.

En todas las zonas el mayor calentamiento se ha producido en verano, salvo en Canarias que ha sido en otoño. La estación en la que se ha producido el menor incremento de temperatura ha sido el invierno en las zonas mediterráneas (salvo Alborán), y la primavera en las atlánticas y Alborán.

Enlace al Informe sobre el estado del clima de España

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario