Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Composición de imágenes relativas al archipiélago canario. La imagen central fue tomada el 1 de febrero por el sensor MODIS a bordo del satélite Aqua. Sobre ella se observa la irrupción de polvo en suspensión que dio lugar a calima, no muy intensa, en las islas más orientales. Las imágenes de los extremos están referidas a la isla de Lanzarote, donde el día 5 se observó la presencia de un tornado, así como de una granizada singular que dejó cubierto de blanco el suelo.
Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “dorsal atlántica” de lunes a viernes y de “bloqueo escandinavo” desde el sábado al domingo.
El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana según la clasificación de Font fue el definido por los siguientes patrones: “vaguada ibero-africana” (véase el panel a) de lunes a jueves, con una transición el viernes, y el denominado “anticiclón británico-escandinavo” (véase panel b) de sábado a domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto al patrón denominado “depresión fría en altura” de miércoles a domingo con una situación indefinida según la clasificación de Font el lunes y el martes.
a) b)

En lo que respecta al tiempo sensible durante la semana hay que destacar el mantenimiento de unas temperaturas bajas en la mayor parte del territorio nacional, donde las mínimas diarias más bajas alcanzadas se situaron entre los -9,2°C del viernes 3 de febrero en Molina de Aragón (Guadalajara) y los -14,7 °C del lunes 30 de enero en Puerto del Pico (Ávila), siendo los valores más bajos diarios del orden de unos 3°C más altos que la semana anterior.
Durante la semana sólo se ha registrado un episodio con rachas máximas de viento por encima de 100 km/h que se produjo en Antilla del Pino (Palencia) cuyo valor fue de 105,1 km/h.
En cuanto a las precipitaciones en la Península y Baleares hay poco que señalar pues han resultado esporádicas y de poca intensidad debido a la situación de gran estabilidad que ha reinado bajo la influencia anticiclónica que ha hecho posible la existencia de días con cielos despejados. No obstante, cabe indicar algún caso aislado como los chubascos que se produjeron en Ceuta y en el Estrecho en la madrugada del lunes que resultaron especialmente fuertes dejando 37.8 mm en solo una hora en Tarifa.
En cuanto a Canarias ha estado expuesta a un régimen de alisios flojos en la primera parte de la semana con una advección del este que propició la entrada de algo de el miércoles 1. A lo largo de la semana se puede considerar que el tiempo ha sido estable comenzándose a inestabilizar a partir del sábado 4 por la presencia de un vórtice en altura que ha dado lugar a algún episodio destacable como el vivido en la isla de Lanzarote en que se produjo una fuerte tormenta sobre Costa Teguise con una gran trohPaa de agua, la caída de granizo e incluso la presencia de un pequeño tornado al norte de Arrecife e indicar tahPaién la nieve caída en el Teide el domingo 5.

Lunes 30:
Alta de bloqueo sobre el Atlántico norte con varios ejes de vorticidad mínima, destacando el que se extiende en dirección zonal sobre el centro de Francia. Línea de deformación que se extiende sobre Europa y alcanza el Cantábrico, separando el flujo del NW al este de la alta de bloqueo de otro flujo del NE, algo más húmedo, correspondiente a la circulación en torno a una extensa y elongada zona de bajos geopotenciales con dirección ENE-WSW que se sitúa sobre el Mediterráneo, con varios vórtices en su seno y que se extiende hasta el golfo de Cádiz, con temperaturas de -29 °C. Flujo del NE sobre la Península y Baleares, con un chorro de 110 kt atravesando la mitad sureste peninsular. Una línea de deformación sobre Madeira marca la frontera entre este flujo y otro más húmedo y zonal correspondiente al chorro subtropical, que circula sobre Canarias.
Potente anticiclón de 1032 hPa sobre el Atlántico, centrado al nordeste de Azores, que extiende las altas presiones por la Península, el sur de Europa, Mediterráneo oeste y norte de África. Bajas relativas orográficas a sotavento de los Pirineos y los Alpes, con cierzo en el valle del Ebro y mestral/tramontana en el golfo de León. Flujo húmedo del N y NE en el Cantábrico, produciendo algunos chubascos débiles y dispersos. Flujo de levante intenso en Alborán y en el Estrecho, con una línea de inestabilidad asociada a la convergencia del viento del NE y a la inestabilidad en altura, con pocas descargas ya que la convección no es profunda pero sí es eficiente, dejando chubascos en la zona de Ceuta y en el Estrecho, que han sido especialmente fuertes durante la madrugada llegando hasta los 37.8 mm en solo una hora en Tarifa. Las heladas han sido generalizadas, más intensas en la mitad norte, especialmente en el cuadrante nordeste. En Canarias alisio flojo con precipitaciones en general débiles en las islas de mayor relieve.





Reporte en SINOBAS del día 30:
· Granizada singular en Tarifa (Cádiz)
https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1760
Martes 31:
Alta de bloqueo con orientación este-oeste sobre el Atlántico norte y noroeste peninsular, con varios ejes de dorsal, destacando los que se extienden en dirección nordeste y sureste. Flujo subsidente sobre la Península y Baleares hasta el mar de Alborán y el golfo de Cádiz donde se encuentra una línea de deformación que delimita el alcance de la circulación polar del NE, seca y estable. Esta línea de deformación es previa a la circulación retrógrada con varios vórtices y DANA en el norte de África y Atlántico oriental entre los 30 y los 35N. Destacan las DANA, que están centradas una en el litoral de Marruecos, con un núcleo frío de -26 °C en 500 hPa, y otra que se encuentra al sur de las Azores, tahPaién con un núcleo frío pero menos intenso de -18 °C. La primera de ellas está flanqueada por máximos de viento de entrada del E y de salida del W que forman parte de la circulación subtropical. AhPaos máximos de viento están en equilibrio, lo que explica el carácter cuasiestacionario de la DANA, mientras otra línea de deformación conecta las dos DANA. Canarias se encuentra en el seno de la circulación zonal subtropical, con el chorro principal al sur del archipiélago.
Potente, extenso y estacionario anticiclón de 1036 hPa sobre el Atlántico, centrado al nordeste de las Azores, que extiende las altas presiones sobre el suroeste de Europa, Mediterráneo occidental, norte de África y Canarias. Bajas relativas orográficas a sotavento de los Pirineos y de forma más marcada de los Alpes, que determinan las rachas fuertes de cierzo, mestral y tramontana, que está provocando oleaje por mar de viento en Ampurdán con una altura significativa de unos 3 m en cabo Begur. Flujo húmedo de componente N sobre el Cantábrico oriental con nubes bajas por retención que favorece la extensión de los estratos bajos por el litoral cantábrico hacia el oeste, con viento del NE hacia el interior de la meseta norte. TahPaién se observa otra baja relativa sobre el Sahara occidental que se extiende hasta el noroeste de Marruecos a sotavento del Atlas. En Canarias se tiene viento predominantemente del NE, en general flojos, que aporta humedad en niveles bajos, dando lugar a nubosidad sobre todo a barlovento de las islas de mayor relieve y algunos chubascos muy débiles.





Miércoles 01:
Estructura de bloqueo en omega, formada por una extensa zona de altos geopotenciales flanqueada en su zona sur por dos DANA. La zona de altos geopotenciales está formada por una dorsal con eje al sur de Islandia y una zona con circulación anticiclónica cerrada más al sur que se extiende hasta la Península y Baleares, aportando estabilidad, mientras una de las DANA con una anomalía fría de -26 °C se sitúa entre la Península y Canarias pero no afecta al tiempo sensible en nuestro territorio. Mientras, la otra DANA se sitúa al sur de Azores y está unida por una zona de deformación a la primera. Entre ahPaas DANA hay una pequeña dorsal con el eje sobre el extremo occidental de Canarias que aporta un flujo casi zonal del NE algo intenso y húmedo sobre el archipiélago que se encuentra en el seno de la circulación subtropical.
Potente y extenso anticiclón de 1035 hPa centrado al noroeste de la Península, que extiende las altas presiones sobre el suroeste de Europa, el Mediterráneo occidental y el norte de África. Se puede observar una baja relativa orográfica a sotavento de los Alpes que junto con el anticiclón da lugar a un fuerte gradiente bárico sobre el golfo de León originando rachas fuertes de tramontana en Ampurdán, mientras el flujo húmedo de componente N impulsado por el anticiclón sobre el Cantábrico oriental favorece la formación de nubes bajas por retención y chubascos poco importantes. Por otro lado, la nubosidad baja formada en la meseta de Segovia y al sur de la meseta de Burgos se ha ido disipando a lo largo del día y las temperaturas han permanecido por debajo de los 10 °C en amplias zonas de ahPaas submesetas y del interior del cuadrante nordeste peninsular. En Canarias se tiene un tiempo estable, con nubosidad baja a barlovento de las islas más montañosas y viento del NE. TahPaién se observa una entrada de calima no muy intensa por el este del archipiélago que alcanza las islas más orientales.





Jueves 02:Estructura de bloqueo en omega, formada por una extensa zona de altos geopotenciales flanqueada en su zona sur por dos DANA. La zona de altos geopotenciales está formada por una dorsal con el eje cruzando Irlanda de norte a sur y una zona con circulación anticiclónica cerrada más al sur que se extiende hasta la Península y Baleares, aportando estabilidad a nuestro territorio. Una de las DANA con una anomalía fría de -25 °C en 500 hPa, se sitúa sobre el norte de Marruecos y no afecta al tiempo sensible en nuestro territorio mientras la otra DANA se sitúa al sur de Azores, y se halla unida a la anterior por una línea de deformación. Sobre Canarias se tiene un flujo zonal intenso, con un máximo de viento de 75 kt sobre la vertical del archipiélago, en el seno de la circulación subtropical.
Potente y extenso anticiclón de 1036 hPa centrado sobre el mar Cantábrico, que extiende las altas presiones sobre el suroeste de Europa, Mediterráneo occidental y el norte de África. Una baja relativa orográfica a sotavento de los Alpes junto con el anticiclón da lugar a un fuerte gradiente bárico sobre el golfo de León que origina rachas fuertes de tramontana en Ampurdán, y que alcanzan la isla de Menorca. Nubes bajas en zonas de la meseta norte, e interior de Lugo y Lleida, con tendencia a disiparse con el calentamiento diurno. En Canarias se tiene tiempo estable con viento del E-SE y cielos despejados salvo en las vertientes este de El Hierro y de La Palma. Una entrada de calima no muy intensa por el este del archipiélago afecta a zonas del archipiélago.





Viernes 03:
Estructura de bloqueo en omega, formada por una extensa zona de altos geopotenciales, con centro al norte de Galicia que se extiende con varios ejes de dorsal por el suroeste de Europa. En nuestra zona domina el flujo débil anticiclónico de componente E con gran estabilidad, y al sur se tiene un área de bajos geopotenciales entre el norte de África y el área de Madeira apreciándose dos DANA, una en Argelia y otra al norte de Canarias. Sobre Canarias se tiene un flujo zonal intenso, con un máximo de viento de 80 kt sobre la vertical del archipiélago en el seno de la circulación subtropical.
Potente y extenso anticiclón de 1038 hPa centrado sobre la Bretaña francesa, que extiende las altas presiones sobre el suroeste de Europa, el Mediterráneo occidental y el norte de África. Situación de completa estabilidad bajo la influencia anticiclónica con cielos despejados soplando algo de cierzo, tramontana y levante en el Estrecho. En Canarias se tiene un flujo débil de componente E en una atmósfera estable.





Sábado 04:
Estructura de bloqueo en omega, formada por una dorsal con el eje en el mar del Norte que extiende los altos geopotenciales por Europa central y Occidental, con una circulación anticiclónica cerrada en los Pirineos; y a ambos lados de la dorsal hay sendas vaguadas. En la Península tenemos un flujo muy débil, en general de componente E; y en el entorno de Canarias se sitúa una anomalía de -22°C en 500 hPa con un vórtice y una circulación ciclónica cerrada, lo que provoca inestabilidad con el chorro subtropical al sur del archipiélago.
Potente y extenso anticiclón 1040 hPa centrado sobre la Bretaña francesa, que extiende las altas presiones sobre el oeste de Europa, Mediterráneo occidental y el norte de África. En la Península y en Baleares situación estable con cielos despejados, con rachas muy fuertes en el Ampurdán debido a la tramontana. En Canarias flujo débil con atmósfera inestable que está generando tormentas aisladas en la parte oriental al norte de las islas cayendo generalmente sobre el mar.





Domingo 05:
Dorsal atlántica de bloqueo con el eje al noroeste de las islas británicas conun intenso chorro advectivo de 125 kt a la caída de la misma que se curva anticiclónicamente obligado por una pequeña vaguada con una anomalía de temperatura de -29 °C en 500 hPa que se desgaja de otra vaguada principal situada más al norte, en el entorno de los países escandinavos. Más al sur, sobre Francia y con orientación oeste-este, se sitúa una línea de deformación que separa una masa de aire más fría de origen polar de otra más templada situada sobre la Península Ibérica. En el entorno de Canarias, favoreciendo la inestabilidad, hay una circulación ciclónica cerrada con un vórtice cuya anomalía fría es de -23 °C en 500 hPa y está situado al nordeste del archipiélago, mientras al sur del archipiélago se tiene el chorro subtropical.
Se tiene un potente y extenso anticiclón de 1044 hPa centrado sobre las islas británicas, que extiende las altas presiones sobre el oeste de Europa, el extremo occidental del Mediterráneo y el norte de África. En la Península y en Baleares la situación es estable, con cielos despejados, excepto en el litoral cantábrico y en el alto Ebro, donde el viento del N favorece la nubosidad a barlovento de los sistemas montañosos. El gradiente bárico es más acusado en el tercio norte peninsular, por lo que hay rachas fuertes del E-NE en el litoral gallego, cierzo en el valle del Ebro, y tramontana soplando con rachas muy fuertes. En Canarias se tiene una atmósfera inestable con chubascos aislados y ocasionales en las islas de mayor relieve.




