Resumen de la evolución de las precipitaciones en España del 8 al 14 de febrero

Fecha de elaboración 16 de febrero de 2023

Precipitación semanal
Durante el periodo del 8 al 14 de febrero las precipitaciones afectaron al tercio este y sur peninsulares y a ambos archipiélagos.

Se superaron los 20 mm en puntos del levante, en sierra Nevada, en el litoral de Málaga y Huelva y en la mayor parte del archipiélago canario. Las precipitaciones más destacadas, de alrededor de 60 mm se dieron puntualmente en el litoral de la provincia de Valencia. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 34 mm en el aeropuerto de Fuerteventura, 30 mm en Huelva/Ronda Este, 29 mm en Valencia II, 25 mm en el aeropuerto de La Palma, 23 mm en Tenerife/Sur y 22 mm en el aeropuerto de Valencia. El día 15 de febrero se registraron precipitaciones en las islas Canarias, alcanzando los 10 mm en el norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Precipitaciones en el año hidrológico
El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2022 hasta el 14 de febrero de 2023 se cifra en 300 mm, lo que representa alrededor de un 5 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (317 mm).

Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en una franja en el norte que va desde Asturias a Navarra, en gran parte de Aragón, en Cataluña, en todo el tercio sur peninsular, a lo largo del levante, en la parte más occidental de las islas Baleares y en todo el archipiélago canario salvo la mitad sur de la isla de Tenerife.
Por otra parte, las precipitaciones superan los valores normales para el periodo 1991-2020 en gran parte del interior y tercio oeste de la Península (con la excepción de Andalucía), en Aragón en su tercio este, al este de la isla de Mallorca y en la isla de Menorca.

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

Enlace al documento

https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/balancehidrico

https://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/balancehidrico?opc1=bol

https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/evaluacion-de-los-recursos-hidricos/boletin-hidrologico/default.aspx

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario