
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se congratula de presentar la octogésima primera edición del Calendario meteorológico, el compendio anual de la Meteorología y Climatología en España que se edita sin interrupción desde 1943, por aquel entonces como Calendario meteoro-fenológico del Servicio Meteorológico Nacional.
La principal novedad de la presente edición es que, a partir de ahora, este libro se edita simultáneamente en el doble soporte de edición en papel (con una notable disminución de la tirada de años anteriores) y electrónica. Ambas ediciones son idénticas en cuanto a contenido; tan solo se diferencian en que los enlaces web que aparecen en la versión en papel son interactivos en la versión electrónica. Esta última puede consultarse y descargarse gratuitamente desde el sitio web de AEMET donde se alojan todos los calendarios meteorológicos: https://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/calendarios?n=7
En cuanto a su forma y contenido, en esta edición se introducen algunas novedades con respecto a años anteriores. Aunque se mantiene, en esencia, la estructura habitual del calendario, algunos contenidos se han simplificado o reorganizado para facilitar la lectura y ahondar en la utilidad práctica de la publicación. Algunos de los cambios más destacados que se han introducido son los siguientes:








- El mensaje de presentación de cada edición del calendario se convierte ahora en una nota
editorial en la que se informa de las características generales de la publicación. - Desaparece el mensaje institucional de las primeras páginas.
- La información relativa al Día Meteorológico Mundial se traslada a las primeras páginas
del libro junto con una información más completa sobre los galardonados de cada año
en AEMET. - En la sección de «Climatología», se modifica el orden de presentación de las tablas de
datos: se sitúan juntos, y por este orden, los caracteres climáticos, los datos y los mapas,
es decir, la información que proporciona una visión de conjunto de lo que ha sido el año
agrícola para, a continuación, incluir sucesivamente las tablas de comparación con los
datos climáticos normales, los récords (efemérides) y las olas de calor y de frío que viene
a ser, toda ella, información obtenida en base a la comparación de la visión de conjunto
anterior con otros años. - También en la sección de «Climatología», desaparece el apartado dedicado a los apuntes
climatológicos de la Semana Santa, que pueden seguir consultándose cada año en el sitio
web de AEMET.
- En la sección de «Agrometeorología y fenología», se reestructuran algunos contenidos y,
dentro del apartado de Fenología, junto a la fenología de la vegetación, se incorpora la
fenología de las aves que incluye, a su vez, la información habitual sobre la golondrina. - La sección de «Radiación solar» se aborda desde una perspectiva más divulgativa, con
más textos explicativos y la utilización de nuevos recursos gráficos. - A lo largo de todo el texto se incorporan cuadros sombreados de carácter explicativo o
con información destacada. - Se incluyen más hipervínculos interactivos, pensados sobre todo para su uso en la versión
electrónica de esta publicación.
Las secciones «Calendario» y «Datos astronómicos» no cambian sustancialmente con respecto
a ediciones anteriores e incluyen información que el Observatorio Astronómico Nacional tan
amablemente facilita como son ortos y ocasos del Sol y la Luna, comienzo de las estaciones,
eclipses, manchas solares, fases lunares, almanaques cristiano, musulmán y judío, etc.
La sección de «Colaboraciones» cuenta, en esta edición, con nueve artículos científicos sobre
temas como fenología, climatología de tormentas, meteorología en la Guerra Civil, aplicaciones
de la inteligencia artificial a la meteorología, instrumentos meteorológicos, estudios en torno a
la tempestad Filomena, información sobre la profesión del observador de meteorología en el
momento actual, y Mariano Medina, el Hombre del Tiempo.
Los anexos con la relación de estaciones utilizadas a lo largo del libro y con las borrascas de
gran impacto registradas durante la temporada, ponen el punto y final a la publicación.
AEMET desea expresar su agradecimiento a quienes hacen posible el calendario con sus
contribuciones, desde los entusiastas y desinteresados colaboradores hasta quienes envían material
para publicar y, en particular, al personal del Departamento de Producción y de las secciones de
Climatología de todas las delegaciones territoriales de la Agencia por el trabajo que realizan para
que esta publicación siga viendo la luz año tras año.
Asimismo, AEMET quiere trasladar sus mejores deseos para 2023 a los lectores y usuarios
del calendario con la esperanza de que esta nueva edición cuente con la buena acogida de las
que la precedieron.
https://sede.aemet.gob.es/AEMET/es/GestionPeticiones/catalogo
NOTA
Las imágenes de las cubiertas y de las portadillas de presentación de las diferentes secciones de esta publicación, así como los correspondientes textos explicativos, se han extraído del Meteoglosario Virtual de AEMET, accesible desde el sitio web de la Agencia (www.aemet.es).
Imagen de portada:
«Cambio climático». Fuente: Meteoglosario Visual de AEMET. Ilustración de Gabriela Cuevas ©.
Se llama cambio climático a la variación del estado del clima que persiste durante largos periodos de tiempo, siendo el análisis estadístico de sus propiedades lo que permite identificar dichos cambios. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos (como ciclos solares o erupciones volcánicas) o a cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.
Imagen de contraportada:
«Sistema climático o sistema Tierra». Fuente: Meteoglosario Visual de AEMET. Ilustración de Julio
Aristizábal ©.Se llama sistema climático al muy complejo sistema que forman la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, así como a sus interacciones. Aunque el clima se relaciona con los estados de la atmósfera, las otras partes del sistema climático ejercen una función significativa en la determinación de dicho clima a través de sus interacciones con la atmósfera.
Los datos astronómicos que figuran en esta publicación han sido facilitados amablemente por
el Observatorio Astronómico Nacional.
El contenido de la sección de «Climatología» se ha preparado en el Área de Climatología y
Aplicaciones Operativas de AEMET; en él han intervenido Ana Morata Gasca, Andrés Chazarra
Bernabé, Maite Huarte Ituláin, César Rodríguez Ballesteros, Belinda Lorenzo Mariño, Ana
Isabel Ambrona Rodríguez, Teresa Toha Rebull y Beatriz Peraza Sánchez.
Los apartados de «Agrometeorología y fenología» e «Hidrometeorología» han sido elaborados
en el seno del Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas de AEMET por diversas personas: Ramiro Romero Fresneda, Juan Antonio de Cara García, José Vicente Moreno García y
Teresa Gallego Abaroa.
En el Área de Operación de las Redes de Observación se ha elaborado el apartado de «Radiación
solar», confeccionado por personal del Centro Radiométrico Nacional y Juana Arolo Pacheco.
El apartado de «Descargas eléctricas» ha corrido a cargo de Elías Criado Pinto, del Departamento
de Infraestructura y Sistemas.
Por último, esta publicación ha sido coordinada, en el seno del Servicio de Documentación de
AEMET, por Luisa Hurtado González.