Icono del sitio Aemetblog

Informe operativo semanal. Semana del 9 al 16 de enero de 2023.

En los avisos especiales se indicaba que partir del lunes 16, la presencia de un potente anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores, junto con la profundización de la borrasca Fien, al sur de las islas británicas, daría lugar a la intensificación del flujo atlántico del oeste y noroeste, haciéndolo más fuerte, húmedo y frío generando un temporal marítimo, de viento y nieve, que afectaría a parte de la mitad norte peninsular, manteniéndose durante prácticamente toda la semana.

Informe operativo semanal 

Imagen del miércoles 11 de enero tomada por el sensor VIIRS del Satélite Suomi NPP en la que se observa un frente cruzando la Península desde los Pirineos hasta el golfo de Cádiz, el cuál dejó precipitaciones débiles a moderadas. 

2023-2: Semana del 9 al 16 de enero de 2023 

1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas 

Ha habido una nota informativa indicando la llegada de un episodio invernal el domingo 15 y dos avisos. especiales de temporal de viento, mar, nieve y lluvia en la Península y Baleares desde el lunes 16  hasta el viernes 20.  

En los avisos especiales se indicaba que partir del lunes 16, la presencia de un potente anticiclón atlántico centrado al oeste de Azores, junto con la profundización de la borrasca Fien, al sur de las islas británicas, daría lugar a la intensificación del flujo atlántico del oeste y noroeste, haciéndolo más fuerte, húmedo y frío generando un temporal marítimo, de viento y nieve, que afectaría a parte de la mitad norte peninsular, manteniéndose durante prácticamente toda la semana. De esta forma, se produciría el martes la irrupción de una masa de aire de origen marítimo-polar, muy fría por el noroeste peninsular que se extendería los días posteriores al resto de la Península y Baleares, con intensos vientos del noroeste, y precipitaciones que tenderían a ser generalizadas lo que añadido a un acusado descenso térmico acusado, se producirían en forma de nieve en cotas que podrían descender por debajo de los 500 metros con la posible irrupción de una masa de origen ártico a lo largo del miércoles y del jueves.  

El lunes 16, la llegada por el noroeste peninsular de dos sistemas frontales consecutivos darían lugar a precipitaciones, que se extenderían al tercio norte peninsular, siendo intensas y persistentes en amplias zonas del extremo noroeste, área cantábrica y Pirineos con acumulaciones de 60 a 80 mm e incluso de 100 mm en Cantabria, y en forma de nieve entre 900 y 1200 m en el noroeste y de 700 a 900 m en  Pirineos pudiendo llegar a acumulaciones de 30 cm en el Pirineo occidental. Las rachas de viento comenzarían siendo muy fuertes en el norte y noroeste de Galicia, y se irían extendiendo a toda la mitad norte, el interior de la mitad este peninsular y a Baleares. Estos vientos fuertes darían lugar a temporal marítimo en el área cantábrica, con vientos que podrían superar los 80 km/h y olas de 6  a 8 metros, extendiéndose el temporal marítimo hacia el área mediterránea en especial las costas del sureste peninsular a medida que se fueran extendiendo los fuertes vientos hacia el sureste.  

El martes 17, se preveía que las precipitaciones se produjeran de forma prácticamente generalizada en la Península y Baleares, salvo quizá en el área mediterránea peninsular. Una bajada de las cotas de nieve haría que dichas precipitaciones fueran en forma de nieve por encima de los 600-700 metros en la mitad norte peninsular y continuarían las rachas muy fuertes de viento, aunque podrían remitir al final del día.  

El miércoles 18, se esperaba que continuase este episodio invernal, con un descenso acusado y generalizado de las temperaturas y un descenso mayor de las cotas de nieve produciéndose nevadas a cotas por encima de los 400 metros en amplias zonas de la mitad norte peninsular e incluso a nivel del mar en el área cantábrica  pudiendo ser por encima de los 600-700 metros en el sureste.  

El jueves 19 podrían seguir bajando las temperaturas dando lugar a precipitaciones en forma de nieve en cotas bajas del tercio norte peninsular.  

Durante el viernes 20 continuaría la entrada de aire húmedo del noroeste, probablemente menos frío, haciendo posible la subida de la cota de nieve, siendo lo más relevante las lluvias del extremo norte peninsular.  

Finalmente, el sábado 21 se consolidaría la sustitución de la masa de aire ártico por una más templada, dando por concluido este episodio invernal.  

2- Evolución del tiempo durante la semana 

El régimen euro-atlántico de la semana comenzó el lunes con una situación indefinida del mismo modo que había terminado la anterior, el domingo, para retornar de nuevo al régimen de “NAO +” durante toda la semana, manteniendo la situación en la que nos hallamos inmersos desde el 17 de diciembre. 

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares estuvo gobernado, tras una transición el lunes, por una situación anticiclónica durante toda la semana caracterizada por los patrones de nombre “anticiclón atlántico-mediterráneo” de martes a viernes y “anticiclón subtropical atlántico” de sábado a domingo. Por su parte, el archipiélago canario comenzó el lunes con el patrón denominado “tipo monzónico de invierno”, para continuar con una “depresión fría en altura” de martes a jueves, retornando a un tipo normal de “alisio” de viernes a domingo. 

                                                                                                                           

Situación sinóptica dominante durante la semana del 9 al 15 de enero de 2023. El panel a) representa la que corresponde al tipo 3  de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominada “anticiclón atlántico-mediterráneo” y por el “anticiclón subtropical atlántico” 

En el tiempo sensible hay que indicar que en la Península y Baleares se ha producido un aumento de las temperaturas máximas más elevadas con respecto a la semana anterior en la primera mitad de la semana para volver a bajar a valores similares. Así, la diferencia de temperatura fue de 3 °C entre ambas semanas siendo 27,4 °C (Torremolinos, día 11)  la máxima absoluta de la semana, en contraste con los 24,4 °C de la semana anterior. La mínima más elevada de esta semana se produjo el viernes, siendo de 21,9 °C en Coín (Málaga). En cambio, las temperaturas mínimas más bajas descendieron respecto a la anterior siendo esta semana la mínima absoluta registrada de -8,8 °C en comparación con los -6,0 °C registrados la semana anterior. 

En lo que respecta a las rachas máximas de viento, sólo se han registrado 6 episodios por encima de 100 km/h a lo largo de la semana siendo el valor más alto de 140,4 km/h que se registró el domingo 15 en Estaca de Bares (Coruña). 

En cuanto a las precipitaciones, las más persistentes se han circunscrito fundamentalmente a Galicia durante toda la semana, a Canarias el miércoles y el jueves debido a la presencia de una DANA, mientras que el domingo, se han repartido por todo el norte peninsular.  

Lunes 09: 

Intensa circulación polar discurriendo en la franja 40-60N, con una amplia zona de bajos geopotenciales situada desde Islandia hasta el Mediterráneo central, con varios centros de vorticidad y vaguadas en su seno. Esta circulación tiene un intenso chorro de entrada del NW de 150 kt que incide directamente sobre los Pirineos y el noreste de Cataluña. Corriente arriba, se tiene una extensa zona de altos geopotenciales, con una gran dorsal sobre el este del Atlántico. Flujo del NW sobre la Península y Baleares, más intenso hacia el máximo de viento. Líneas de deformación en el entorno de Canarias, separando el flujo polar, de componente N, de la circulación subtropical inducida por una DANA al sur de archipiélago. En las islas el ambiente es seco y estable. 

Extenso y potente anticiclón de 1032 mb con un centro principal sobre Madeira, que extiende las altas presiones a Canarias y buena parte de la Península salvo el área Mediterránea. Se observa una baja sobre el Adriático con un frente frío en frontólisis sobre el sur peninsular y el sur de Baleares que está dando lugar a lluvias débiles, con valores máximos de 4 mm, en 6 h en Grazalema y en Víznar (Granada). Una línea de inestabilidad postfrontal origina chubascos en el Cantábrico oriental y en los Pirineos, de nieve a partir de los 1400 m. Se han recogido hasta 12 mm/6h en el este de Guipúzcoa y en la vertiente cantábrica de Navarra. Fuerte gradiente de presión sobre la mitad oriental peninsular y Baleares dando lugar a rachas fuertes que en puntos del litoral vasco y el área mediterránea alcanzan la intensidad de muy fuerte. En Canarias, tiempo estable, con vientos flojos con predominio del E-NE que originan nubes en el este-nordeste de las islas de mayor relieve. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 09 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 09. 

Temperaturas máximas del día 09 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 09 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 09. 

Temperaturas máximas del día 09 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 09 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 09 en la Península, Baleares y Canarias. 

Avisos del día 09 a las 8 UTC 

Martes 10: 

Circulación polar ondulada con estructuras de vaguada-dorsal bien definidas destacando sobre nuestra zona una gran dorsal sobre la Península, que llega hasta Islandia con flujo zonal anticiclónico alrededor de la misma, de débil a moderado, tanto sobre la Península como en Baleares. Hacia el oeste, se tiene la circulación atlántica con sus vaguadas. Líneas de deformación en el entorno de Canarias separando el flujo polar de la circulación subtropical inducida por una DANA al sur de archipiélago. 

Extenso y potente anticiclón de 1032 mb con el centro principal sobre Madeira, que extiende las altas presiones a Canarias, la Península, norte de África, este de Francia y el sur de Alemania. Extenso frente atlántico al oeste lejos de Galicia, asociado a una borrasca situada al sur de Islandia. Dominio de la atmósfera estable con estratos y algunas nieblas debido a la advección cálida que empieza a provocar un flujo débil del SW proveniente del Atlántico. En Canarias, la DANA está empezando a aportar nubosidad media y cierta inestabilidad dando lugar a algunos chubascos débiles, sobre todo en Tenerife, con viento de componente E. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 10 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 10. 

Temperaturas máximas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 10 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 10. 

Temperaturas máximas del día 10 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 10 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 10 en la Península, Baleares y Canarias. 

Avisos del día 10 a las 8 UTC 

Miércoles 11: 

Circulación polar ondulada con estructuras vaguada-dorsal bien definidas destacando una gran dorsal que atraviesa el centro de Europa, desde el norte de África hasta Rusia. Sobre la Península se tiene una vaguada que la atraviesa desde el Cantábrico hasta el Algarve portugués, y una segunda vaguada más al norte sobre el canal de la Mancha. Flujo del SW en la mitad este peninsular y en Baleares, mientras que en el noroeste el flujo es de componente N. Al sureste del archipiélago canario se encuentra una DANA, separada por una línea de deformación de la circulación polar. 

Extenso y potente anticiclón de 1036 mb con el centro principal entre Azores y Madeira, que extiende las altas presiones sobre Canarias, la Península y el norte de África, mientras otro anticiclón situado en Rusia extiende su influencia por el centro de Europa. Un frente cruza la Península, desde los Pirineos hasta el golfo de Cádiz dejando precipitaciones débiles a moderadas, encontrándose en frontólisis en la parte sur. El viento es flojo a moderado, de componente W por detrás del frente y del SE por delante del mismo. En Canarias, la DANA genera inestabilidad, con abundante nubosidad de tipo medio en la parte oriental. En las islas de mayor relieve conecta con la humedad de niveles bajos y deja precipitaciones generalizadas y algún chubasco aislado de poca entidad. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 11 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 11. 

Temperaturas máximas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 11 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 11. 

Temperaturas máximas del día 11 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 11 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 11 en la Península, Baleares y Canarias. 

Avisos del día 11 a las 8 UTC 

Jueves 12: 

Circulación polar muy intensa en torno al paralelo 50, que difluye al llegar al centro de Europa. Al este de la Península se encuentra una vaguada, mientras que por el oeste  
entra una dorsal atlántica inclinada. Flujo de componente N en la Península excepto en la vertiente mediterránea que es del SW. Línea de deformación situada entre la Península y Canarias, donde una DANA ya debilitada genera inestabilidad. 

Extenso anticiclón con centro al norte de Madeira, que extiende las altas presiones sobre la Península, el norte de África y Canarias mientras que otro anticiclón situado en Rusia extiende su influencia sobre el este de Europa, y entre ambos, sobre Europa central, hay un frente que se debilita. En la Península el viento es flojo en general, con poca nubosidad, lo que propicia la aparición de nieblas en la meseta. En Canarias hay alisio moderado, más intenso en las islas occidentales, con alguna racha muy fuerte en zonas expuestas. Todavía permanece la inestabilidad en Canarias, lo que da lugar a precipitaciones de poca entidad. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12. 

Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12. 

Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias. 

Avisos del día 12 a las 8 UTC 

Viernes 13: 

Circulación polar intensa en el Atlántico norte en torno al paralelo 50 de unos 100 a 125 kt, con gran contenido de humedad. Más al este se descuelga una vaguada con el eje desde el mar del Norte hasta el centro de Europa con un chorro delantero del SW de 50 kt. Por otro lado, al sur de la Península se sitúa una dorsal con el eje orientado oeste-este dando lugar a una configuración tal que en la mitad norte de la Península predomina un flujo del NW de ligero carácter ciclónico debido a la influencia de la vaguada mientras que en la mitad sur predomina un flujo más débil también de carácter ciclónico. Corriente arriba de esta circulación, al oeste del Atlántico norte, se descuelga una nueva vaguada con varios vórtices, y con tendencia a elongarse y profundizarse a medida que se desplaza hacia el este. Por último, se tiene una línea de deformación que se extiende por el norte de África, separando la circulación polar de otra con características subtropicales, y debido a la cizalladura entre ambas circulaciones, se producen varios vórtices a lo largo de la línea, entre los que destaca una DANA que se sitúa al suroeste de Canarias, con su banda de deformación al sur del Archipiélago, donde sopla viento del E que llega hasta 50 kt. 

Extenso e intenso anticiclón de 1032 hPa con centro entre Azores y Madeira, que extiende las altas presiones sobre la Península, el norte de África y Canarias, salvo el mar balear y el extremo noroeste peninsular, donde se sitúan áreas de bajas presiones relativas. En el entorno de Dinamarca se halla una borrasca principal, cuyo frente frío en frontólisis se extiende por el Atlántico hasta el noroeste peninsular con un sector cálido en la cornisa cantábrica asociado a las bajas presiones relativas situadas al noroeste de Galicia. Debido a la estabilidad y al forzamiento sinóptico débil, predominan vientos flojos con régimen de brisas, salvo en el extremo noroeste, donde sopla el SW con intervalos fuertes, y en el bajo Ebro, donde sopla cierzo moderado. Se forman nieblas durante la madrugada en el valle del Tajo, en la zona centro y en Extremadura, así como estratos bajos en Castilla y León y algunas brumas sin disipar en el valle del Guadiana de Badajoz. En Canarias régimen de alisios moderados, con algunas rachas fuertes y nubosidad en el norte de las islas de mayor relieve. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13. 

Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13. 

Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias. 

Avisos del día 13 a las 8 UTC 

Sábado 14: 

Circulación polar intensa y ondulada, con una amplia dorsal, con el eje curvado desde Escandinavia pasando por el centro de Europa y cruzando la Península de noreste a suroeste, lo que induce un flujo anticiclónico sobre la mayor parte de la Península y Baleares. Flujo zonal, algo más intenso sobre el extremo norte peninsular y una profunda y elongada vaguada, corriente arriba de la dorsal, con la parte sur de su eje situado al oeste de Azores con un intenso chorro de salida de 150 kt del SW pasando sobre las islas británicas. Canarias se encuentra al suroeste de la dorsal, dentro de la circulación anticiclónica cerrada asociada a la misma, con un flujo del E inmerso en una masa de aire seco, separada de una DANA por una zona de deformación al suroeste del archipiélago. 

Extenso y potente anticiclón de 1040 hPa con el centro al noroeste de Azores que extiende las altas presiones por el sur llegando de manera intensa al suroeste peninsular y se une con otro anticiclón de menores dimensiones centrado sobre el norte de África llevando las altas presiones a casi todo el país, excepto al extremo norte. Profunda borrasca centrada el noroeste de las islas británicas, que aumenta el gradiente bárico en el extremo norte  peninsular, con un sistema de frentes asociados, cuyo frente frío muy activo se aproxima al  extremo noroeste peninsular. La aproximación del frente da lugar a chubascos prefrontales  poco intensos en el oeste de Galicia y a un viento fuerte del SW en la zona con rachas muy fuertes en los cabos de Galicia. Nubosidad prefrontal en el tercio noroeste peninsular y tiempo anticiclónico en el resto y Baleares, con nieblas en los valles del Tajo y Guadiana. En Canarias tiempo estable, con viento predominante del E-NE. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 14 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 14. 

Temperaturas máximas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 14. 

Temperaturas máximas del día 14 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 14 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 14 en la Península, Baleares y Canarias. 

Avisos del día 14 a las 8 UTC 

Domingo 15: 

Una circulación polar intensa y ondulada con una amplia dorsal, con su eje desde el nordeste de Europa hasta el norte de África, induce un flujo anticiclónico sobre el Mediterráneo occidental corriente arriba de la cual se tiene una circulación ciclónica, con numerosos vórtices y vaguadas, destacando V1 que está flanqueada por potentes chorros, de salida del SW y de entrada advectivo del NW en presencia de una anomalía cálida en niveles altos. Canarias se encuentra al suroeste de la dorsal y de la circulación anticiclónica cerrada asociada a la misma, con un flujo del SE inducido por una DANA. 

Un extenso y potente anticiclón de 1042 mb con centro al noroeste de Azores extiende las altas presiones por el norte de África, Canarias y la mitad oeste peninsular. Profunda borrasca de 972 mb centrada al noroeste de Dinamarca, que junto con el anticiclón atlántico, aumentan el gradiente bárico en buena parte de la Península. El frente frío asociado a dicha borrasca, en la diagonal nordeste-suroeste peninsular, provoca precipitaciones débiles. El viento es generalizado del W y NW en la Península y Baleares con rachas fuertes en amplias zonas. Con el paso del frente frío se produce un notable descenso térmico, salvo en zonas donde el día anterior hubo nieblas como en Extremadura y en puntos del sureste peninsular donde el viento del W ha producido ascensos hasta los 20-23 °C. Las cotas de nieve descienden hasta los 600-800 m, pero sin apenas precipitación. En Canarias tiempo estable, con escasa nubosidad y rachas fuertes del E-NE. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 15 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 15. 

Temperaturas máximas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 15. 

Temperaturas máximas del día 15 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 15 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 15 en la Península, Baleares y Canarias. 

Avisos del día 15 a las 8 UTC 

Salir de la versión móvil