Episodios más significativos de la temporada. Episodios fríos
Episodios fríos
En este apartado se van a describir dos episodios fríos de distinto origen que se dieron durante el invierno 2021/2022. El primero asociado a estabilidad atmosférica e inversiones, y el segundo a una potente advección fría de norte (origen polar).
La segunda quincena de diciembre y durante gran parte de enero, predominaron condiciones de estabilidad atmosférica. Se trata de situaciones muy típicas en invierno, en las que la Península Ibérica se halla bajo los efectos de un potente anticiclón invernal. Los vientos soplan flojos o en calma, los cielos se hallan despejados y las temperaturas mínimas registradas suelen ser bastante bajas. En las depresiones de los grandes ríos suelen formarse nieblas de irradiación durante varios días, mientras que en zonas de montaña el ambiente es mucho más agradable, a excepción de los valles estrechos y profundos, como Pineta y Ordesa. En ellos, en fechas cercanas al solsticio de invierno, la radiación solar es nula durante todo el día, lo que favorece que en condiciones de estabilidad el aire frío quede atrapado en el fondo del valle, alcanzándose temperaturas mínimas y máximas muy bajas.
Por otro lado, durante la primera semana de abril de 2022 también se midieron temperaturas muy bajas en numerosos observatorios del Pirineo. Sin embargo, a diferencia de los episodios anteriormente citados, en este caso las mínimas más bajas se registraron en aquellas estaciones situadas a mayor altitud. Fue un episodio excepcional, tanto por su atemporalidad (abril) como por su intensidad (efemérides alcanzadas).
A continuación se describen brevemente las observaciones registradas.
1.1.1. Inversiones (19 de diciembre de 2021).
El 19 de noviembre destacaron las temperaturas mínimas de Pineta (1240 m) y Ordesa-Pradera (1330 m), con -12 ᵒC y -9 ᵒC respectivamente. Mientras que, aproximadamente 1000 m por encima, se registró una mínima bastante más “suave”, con -5 ᵒC en el refugio de Góriz (2195 m). Esto da idea de cuán intensa debía ser la inversión de tierra.
Los modelos numéricos de predicción tienen “poca pericia” a la hora de pronosticar las temperaturas mínimas en zonas de montaña y en condiciones de estabilidad atmosférica. En estos casos, la orografía es determinante e imperan fenómenos locales de pequeña escala asociados principalmente a balances radiativos (valles profundos y estrechos sin radiación solar, espesor de nieve en el suelo, brisas locales, etc). Por ello, las mínimas más bajas del episodio se midieron en los fondos de valle. Por ejemplo:
- T mínima prevista por el modelo en Pineta: -5 y -7.5 ᵒC, y valor observado de -12ᵒC.
- T mínima prevista por el modelo en Góriz: -10 y -15 ᵒC, y valor observado de -5 ᵒC.
- T mínima prevista por el modelo en Benasque: -2.5 ᵒC, y valor observado de -6 ᵒC.
- T mínima prevista por el modelo en Llauset: -10 ᵒC, y valor observado de -3 ᵒC.
En las siguientes gráficas se muestra la evolución de temperatura mínima diaria a lo largo de todo el mes de diciembre para las dos estaciones de fondo de valle de Pineta y Ordesa-Pradera. En torno al día de 19 de diciembre se midieron temperaturas mínimas anormalmente bajas (de hecho las más bajas del mes para toda la red de estaciones del Pirineo), debidas a la presencia del anticiclón, la estabilidad atmosférica y el suelo nevado.
Figura 23 Evolución diaria de la temperatura mínima. Mes de diciembre. Estaciones de fondo de valle.
En la Figura 24 se muestran los espesores de nieve en el suelo observados el día 19 de diciembre a las 08 UTC. En ambas estaciones de fondo de valle comentadas, Pineta y Ordesa-Pradera, existe manto de nieve en el suelo, con 40 y 46 cm respectivamente. A nivel radiativo, los balances energéticos modelizados se complican, por lo que los valores previstos pueden diferir bastante de los observados en condiciones de alta estabilidad atmosférica.
En la Figura 25, imagen del canal visible de alta resolución HRVIS del 19 de diciembre a las 12 UTC, se aprecia el valle del Ebro cubierto por una extensa capa de nubes muy bajas. Se trata de nieblas de irradiación, pegadas al suelo. La cordillera pirenaica se halla libre de nubes.
Por último, en la Figura 26, se muestra una imagen del sensor MODIS, a bordo del satélite Terra de la NASA. Se trata de una imagen RGB con realce en rojo para la nieve para una zona del Pirineo centrada en los macizos de Sobrarbe y Ribagorza (límites en azul). Las líneas de cota se muestran cada 400 m (más gruesas y en blanco las isolíneas de 800 m y 2000 m). Se intuye que el inicio de manto de nieve continuo se encuentra en torno a 1600 m (dependiendo de orientaciones, fondos de valles, etc.)
1.1.2. Inversiones (16 de enero de 2022).
Durante gran parte de enero (exceptuando un episodio húmedo de NW en torno al 9-10 de enero) predominaron también condiciones atmosféricas de estabilidad, cielos despejados y vientos en calma. En estas fechas, las horas de sol todavía son escasas, y la radiación solar es débil o nula en según qué valles y orientaciones. Por ello, también se vuelven a registrar temperaturas mínimas muy bajas, sobre todo en fondos de valle.
Se muestran en las siguientes figuras los mismos mapas que en el episodio del 19 de diciembre de 2021, pero en este caso para el 16 de enero de 2022.
.
Las siguientes gráficas muestran la evolución de las temperaturas mínimas a lo largo del mes de enero para dos estaciones que se hallan muy próximas: Pineta y Góriz. La primera en fondo de valle (1240m) y la segunda en altura (2195m). Se puede comprobar que en torno al 16 de enero el comportamiento de las temperaturas mínimas es totalmente opuesto, registrándose valores mucho más bajos (más de 10 ºC de diferencia) para la estación situada a menor altitud.
Figura 31. Evolución diaria de la temperatura mínima. Mes de diciembre. Estaciones de Pineta y Góriz.
En episodios como el descrito, el peligro de aludes es muy bajo. El manto de nieve superficial está formado por una capa (“costra”) de rehielo, que en ocasiones puede ser de gran espesor si se prolongan durante muchos días seguidos las condiciones de fuerte estabilidad y cielos despejados. Esta capa de hielo sujeta el manto y es muy difícil que se desencadene un alud. Sin embargo, estas condiciones meteorológicas dan lugar a otro tipo de riesgo en la montaña: los resbalones. Ver entrada en el blog de AEMET (febrero de 2022):
1.1.3. Advección fría de Norte (2 de abril de 2022).
Durante la primera semana de abril tuvo lugar una irrupción fría polar muy tardía. De hecho, en numerosas ubicaciones fue en este episodio cuando se registraron las temperaturas más bajas de la temporada (paradójicamente en abril, ya en primavera). Además, se alcanzaron nuevas efemérides de temperaturas bajas para un mes de abril. La temperatura mínima más baja se midió en el refugio de Cap de Llauset, con -17 ᵒC el día 2 de abril. Son también muy llamativas las máximas que se alcanzaron ese mismo día, con valores extraordinariamente bajos, como los -12 ᵒC en
Cerler-Cogulla o los -10 ᵒC en el refugio de Góriz.
Algunas de las efemérides alcanzadas son:
- Linza: T mínima baja: -13 ᵒC (anterior -9 ᵒC en 1998).
- Estós. T mínima baja: -13.5 ᵒC (anterior -11.5 ᵒC en 1994).
- Renclusa: T mínima baja: -14 ᵒC (anterior -11 ᵒC en 2012).
- Respomuso: T máxima baja: -9.2 ᵒC (anterior -6 ᵒC en 1998).
Figura 32. Datos observados el 2-abr a las 08 UTC. Arriba: temperatura mínima en 24h. Abajo: temperatura máxima en 24h.
En estos episodios de advecciones fría de Norte, normalmente los modelos numéricos tienen mayor “habilidad” para predecir temperaturas en superficie. A diferencia de los episodios de inversiones, en estos casos de advecciones frías las condiciones sinópticas son más determinantes que otros factores de menor escala, asociados a la topografía. Por ello, las particularidades orográficas y locales de cada valle influyen en menor medida, y son las variables de escala sinóptica las protagonistas. El viento suele ser muy intenso en superficie (consecuencia de un máximo de viento sinóptico en altura) y la advección fría de temperatura muy marcada.
En la Figura 33 se superponen los valores observados de temperatura a las 08 UTC del 2 de abril, sobre un sombreado de temperatura prevista por HARMONIE-AROME. Se aprecia muy bien que las temperaturas registradas disminuyen con la altura, en consonancia con los valores previstos por el modelo. Llauset, Renclusa, Estós, Ángel Orús, Góriz, Bachimaña y Respomuso se sitúan en torno a los -15 ᵒC previstos.
Figura 33. Temperatura prevista por HARMONIE-AROME. 2-abr a las 06 UTC. Valores numéricos observados a las08 UTC.
En la Figura 34 se muestran los registros de espesor de nieve en el suelo.
En las siguientes gráficas de la Figura 35 se muestra la evolución de la temperatura diaria máxima y mínima de abril de 2022. Se aprecia muy bien el extraordinario episodio de frío de comienzos de mes. Varios puntos de observación establecieron nuevas efemérides de temperatura máxima y mínima más bajas. Se muestran los ejemplos de los refugios de Respomuso y Góriz (situados a más de 2000m). Ambos registraron temperaturas máximas del orden de -10ºC.
Figura 35 Evolución diaria de la temperatura máxima y mínima. Mes de Abril. Estaciones de Respomuso y Góriz.
Por último, en la Figura 36, imagen de satélite del canal HRVIS para el 2 de abril, se aprecian rasgos definitorios de una advección fría de norte:
- Nubosidad de retención en la vertiente norte de los Pirineos.
- Calles de nubes sobre la superficie terrestre en Francia.
- Nubosidad de retención en la cordillera cantábrica.
- Calles de nubes en la meseta norte y Sistema Ibérico, que se cuelan desde el norte por el “pasillo” de los montes vascos, de menor entidad en comparación con Pirineos y Picos de Europa.