
Nuestros compañeros Tomás José Gutiérrez Cobo y Carlos Manuel Jiménez Cavero, del Grupo de Predicción y Vigilancia de Zaragoza, especializados en montaña, han elaborado un estudio con los datos más significativos tomados en varias estaciones de montaña de Navarra, Aragón y Cataluña y abarca entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022.
Colaborador del refugio de Bachimaña haciendo la observación de espesor de nieve en condiciones muy adversas. 9 de diciembre de 2021

1. Objetivo
Las actividades en montaña atraen cada vez más a un mayor número de usuarios. Por otro lado, es sabido que la orografía compleja es un factor determinante en las condiciones meteorológicas. Por ello, en zonas de montaña (tanto en cotas altas como en fondos de valle) se suelen registrar valores extremos de viento, temperatura, espesor de nieve (y otras muchas variables meteorológicas).
Gracias a la red de observación en altura del Pirineo, cuyo buen funcionamiento se debe en gran medida al importante esfuerzo de los colaboradores y del personal de AEMET que la gestiona, se dispone de información meteorológica y climática de gran valor. Tomando de partida los datos de observación de la citada red, los modelos de predicción meteorológica y los boletines de peligro de aludes emitidos por AEMET, se va a analizar, de forma resumida, la evolución de la temporada 2021/2022, que comprende el periodo que va del 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2022. Hace ahora aproximadamente un año se hizo una entrada parecida en el blog:
Los datos utilizados provienen de la red de colaboradores del Pirineo, así como de estaciones meteorológicas de alta montaña. La localización de las estaciones se muestra en la Figura 1. La Tabla 1 muestra los metadatos de estas estaciones.
La información referente al peligro de aludes irá referida a cada macizo para el que se realiza diariamente el Boletín de Peligro de Aludes (BPA), Figura 2.


Id | Nombre estación | Provincia | Altitud | Id | Nombre estación | Provincia | Altitud |
1 | Belagua | Navarra | 1434 | 17 | Torla El Cebollar | Huesca | 1905 |
2 | Isaba – El Ferial | Navarra | 1591 | 18 | Góriz | Huesca | 2195 |
3 | Linza | Huesca | 1340 | 19 | Pineta | Huesca | 1240 |
4 | Lizara | Huesca | 1540 | 20 | Ángel Orús | Huesca | 2115 |
5 | Candanchú | Huesca | 1560 | 21 | Estós | Huesca | 1890 |
6 | Astún | Huesca | 1731 | 22 | Cerler | Huesca | 2020 |
7 | Astún La Raca | Huesca | 2276 | 23 | Cerler Cogulla | Huesca | 2374 |
8 | Formigal – Furco | Huesca | 1855 | 24 | Renclusa | Huesca | 2140 |
9 | Formigal – Sextas | Huesca | 1500 | 25 | Cap de Llauset | Huesca | 2425 |
10 | Formigal Sarrios | Huesca | 1800 | 26 | Cap de Vaquèira | Lleida | 2467 |
11 | Respomuso | Huesca | 2145 | 27 | Port Ainé | Lleida | 2410 |
12 | Panticosa Esquí | Huesca | 1830 | 28 | Cap de Rec | Lleida | 1940 |
13 | Panticosa Petrosos | Huesca | 1850 | 29 | Port del Comte | Lleida | 1813 |
14 | Panticosa Casa de Piedra | Huesca | 1645 | 30 | La Molina | Girona | 1703 |
15 | Bachimaña | Huesca | 2190 | 31 | Nuria | Girona | 1967 |
16 | Ordesa – Pradera | Huesca | 1330 | 32 | Vallter 2000 | Girona | 2167 |
Comunidad Foral de Navarra: Navarra.
Aragón: Jacetania, Gállego, Sobrarbe, y Ribagorza.
Cataluña: Arán-Franja Norte Pallaresa, Ribagorzana-Vall Fosca, Pallaresa,
Perafita-PuigPedrós, Prepirineo, Vertiente Norte Cadí Moixeró y Ter-Freser.
2. Resumen de la temporada
2.1. Espesor del manto de nieve y temperaturas extremas. Efemérides.
Se compara el espesor medio, la temperatura máxima media y la temperatura mínima media de cada mes de la temporada con la media de la serie histórica de cada observatorio. Se tendrá en cuenta el criterio de la Tabla 2 para clasificar el espesor del manto de nieve, la temperatura máxima y la temperatura mínima de cada mes de la temporada:
Anomalía espesor | Anomalía temperatura | |
Ligeramente alto/bajo | Entre 10 y 30 | Entre 0.5 y 1.5 |
Altas/Bajas | Entre 30 y 50 | Entre 1.5 y 3 |
Muy altas/bajas | Más de 50 | Más de 3 |
En base a este criterio, en la Tabla 3 se muestra la clasificación de cada mes de la temporada:
Carácter del mes | Breve resumen meteorológico | |
Julio | Temperaturas ligeramente bajas | Episodio frío anómalo a mediados de mes. |
Agosto | Temperaturas normales | Episodio destacado muy cálido. |
Septiembre | Temperaturas normales | Episodio destacado muy cálido. |
Octubre | Temperaturas normales | Mes normal. |
Noviembre | Temperaturas bajas | Episodios de NW: fríos, ventosos y nivosos a finales de mes. Se registras espesores de nieve excedentarios para la época del año. |
Diciembre | Temperaturas ligeramente altas, espesor de nieve por encima de lo habitual | Episodio húmedo y nivoso de récord durante la primera quincena. Multitud de efemérides de espesor de nieve para un mes de diciembre. Durante la segunda quincena predomina la estabilidad, con fuertes heladas en fondos de valle |
Enero | Temperaturas ligeramente altas, espesor de nieve normal (excedentario durante la primera parte, deficitario durante la segunda) | Excepto un episodio húmedo y nivoso a principios de mes, predominio del anticiclón invernal y de la estabilidad. Temperaturas mínimas muy bajas en fondos de valle con poca insolación, y máximas elevadas en zonas expuestas. |
Febrero | Temperaturas altas, espesores de nieve por debajo de lo habitual | Episodio cálido muy anómalo, con varias efemérides de temperaturas altas para un mes de febrero. |
Marzo | Temperaturas normales, espesores de nieve por debajo de lo habitual | Carácter térmico normal. Destacan episodios con flujo de sur, con polvo sahariano depositado sobre el manto de nieve. |
Abril | Temperaturas normales, espesor de nieve habitual (gracias al episodio de nieve del principio del mes) | Mes marcado por un episodio extremadamente frío con flujo de Norte (origen polar) durante la primera semana del mes, muy anómalo para un mes de abril. Se baten barias efemérides de temperaturas bajas. Curiosamente se alcanzan las temperaturas mínimas más bajas de toda la temporada (en primavera). |
Mayo | Temperaturas altas | Destaca un episodio muy cálido y anómalo para un mes de mayo. |
Junio | Temperaturas muy altas | Destaca un episodio extremadamente cálido a mitad de mes, muy anómalo para la época del año. |
En base a los estudios realizados de estas tres variables, algunas de las efemérides obtenidas se muestran en la Tabla 4. Con sombreados en naranja se destacan efemérides cálidas, en azul efemérides frías y en verde efemérides de espesor de nieve en el suelo.
Punto de observación | Variable | Mes | Nuevo valor | Fecha | Valor anterior | Fecha anterior |
Renclusa | Temperatura máxima baja | 7 | 6 | 13/07/2021 | 6 | 14/07/2011 |
Port Ainé | Temperatura máxima baja | 7 | 5.6 | 13/07/2021 | 8 | 06/07/1992 |
Port Ainé | Temperatura mínima baja | 7 | -0.7 | 13/07/2021 | 1 | 06/07/1992 |
Bachimaña | Temperatura máxima alta | 8 | 25.5 | 14/08/2021 | 25.4 | 18/08/2012 |
Góriz | Temperatura máxima alta | 8 | 26.5 | 14/08/2021 | 26 | 06/08/1976 |
Astún | Temperatura mínima alta | 9 | 15.5 | 07/09/2021 | 15 | 01/09/1998 |
Port Ainé | Temperatura mínima alta | 9 | 11.3 | 07/09/2021 | 10 | 18/09/1992 |
Belagua | Espesor | 11 | 95 | 28/11/2021 | 95 | 20/11/1996 |
Candanchú | Espesor | 11 | 85 | 28/11/2021 | 62 | 30/11/2009 |
Panticosa Casa de Piedra | Espesor | 11 | 100 | 28/11/2021 | 81 | 30/11/2009 |
Lizara | Espesor | 12 | 110 | 10/12/2021 | 80 | 03/12/2008 |
Astún | Espesor | 12 | 185 | 09/12/2021 | 155 | 08/12/2020 |
Bachimaña | Espesor | 12 | 160 | 09/12/2021 | 132 | 12/12/2019 |
Panticosa Casa de Piedra | Espesor | 12 | 162 | 10/12/2021 | 115 | 29/12/2020 |
Vallter 2000 | Espesor | 12 | 105 | 10/12/2021 | 27 | 04/12/2019 |
Nuria | Espesor | 12 | 53 | 10/12/2021 | 25 | 08/12/2020 |
Port Ainé | Temperatura máxima alta | 2 | 10 | 08/02/2022 | 8.5 | 27/02/1990 |
Port Ainé | Temperatura mínima alta | 2 | 2.1 | 03/02/2022 | 2 | 24/02/1990 |
Nuria | Temperatura mínima alta | 2 | 8.5 | 02/02/2022 | 6 | 09/02/1933 |
Belagua | Temperatura máxima baja | 4 | -5.1 | 01/04/2022 | -2 | 26/04/1989 |
Isaba el Ferial | Temperatura máxima baja | 4 | -6 | 02/04/2022 | -4 | 06/04/2013 |
Isaba el Ferial | Temperatura mínima baja | 4 | -9 | 02/04/2022 | -8 | 16/04/2012 |
Linza | Temperatura máxima baja | 4 | -8.5 | 01/04/2022 | -2.8 | 09/04/2005 |
Linza | Temperatura mínima baja | 4 | -13 | 02/04/2022 | -9 | 14/04/1998 |
Lizara | Temperatura máxima baja | 4 | -5.5 | 02/04/2022 | -2.5 | 09/04/2005 |
Candanchú | Temperatura máxima baja | 4 | -5.2 | 01/04/2022 | -3 | 02/04/1996 |
Candanchú | Temperatura mínima baja | 4 | -10.6 | 03/04/2022 | -9 | 04/04/1996 |
Astún | Temperatura máxima baja | 4 | -3.2 | 01/04/2022 | -3 | 12/04/1998 |
Astún | Temperatura mínima baja | 4 | -12.2 | 04/04/2022 | -10 | 04/04/1996 |
Astún | Espesor | 4 | 25 | 02/04/2022 | 10 | 11/04/1993 |
Respomuso | Temperatura máxima baja | 4 | -9.2 | 01/04/2022 | -6 | 12/04/1998 |
Respomuso | Temperatura mínima baja | 4 | -14 | 03/04/2022 | -14 | 11/04/1998 |
Góriz | Temperatura máxima baja | 4 | -10 | 01/04/2022 | -10 | 09/04/2005 |
Ordesa Pradera | Temperatura máxima baja | 4 | 0 | 02/04/2022 | 3.5 | 04/04/2016 |
Ángel Orús | Temperatura máxima baja | 4 | -9.2 | 01/04/2022 | -6 | 09/04/2005 |
Ángel Orús | Temperatura mínima baja | 4 | -16.7 | 03/04/2022 | -13 | 04/04/2003 |
Estós | Temperatura máxima baja | 4 | -6.5 | 01/04/2022 | -3.8 | 03/04/2003 |
Estós | Temperatura mínima baja | 4 | -13.5 | 02/04/2022 | -11.5 | 12/04/1994 |
Renclusa | Temperatura máxima baja | 4 | -10 | 01/04/2022 | -5 | 15/04/2012 |
Renclusa | Temperatura mínima baja | 4 | -14 | 02/04/2022 | -11 | 07/04/2012 |
Cerler | Temperatura máxima baja | 4 | -5 | 02/04/2022 | -2 | 03/04/2010 |
Cerler | Temperatura mínima baja | 4 | -11 | 03/04/2022 | -8 | 11/04/2006 |
Cap de Vaquèira | Temperatura máxima baja | 4 | -12.2 | 02/04/2022 | -2.6 | 11/04/2018 |
Cap de Vaquèira | Temperatura mínima baja | 4 | -15.2 | 01/04/2022 | -11 | 01/04/2018 |
Port Ainé | Temperatura máxima baja | 4 | -12.2 | 02/04/2022 | -7.5 | 16/04/1992 |
Port Ainé | Temperatura mínima baja | 4 | -15 | 01/04/2022 | -12.5 | 21/04/1991 |
Vallter 2000 | Temperatura mínima baja | 4 | -13 | 03/04/2022 | -12.5 | 04/04/1996 |
Belagua | Temperatura mínima alta | 5 | 18.7 | 20/05/2022 | 15 | 17/05/1986 |
Linza | Temperatura mínima alta | 5 | 19 | 20/05/2022 | 16.5 | 17/05/2002 |
Lizara | Temperatura mínima alta | 5 | 17 | 21/05/2022 | 16 | 13/05/2015 |
Respomuso | Temperatura máxima alta | 5 | 20.5 | 22/05/2022 | 20.5 | 27/05/2005 |
Bachimaña | Temperatura máxima alta | 5 | 21.3 | 21/05/2022 | 18.7 | 12/05/2015 |
Panticosa Casa de Piedra | Temperatura máxima alta | 5 | 26.5 | 21/05/2022 | 25 | 27/05/2005 |
Góriz | Temperatura máxima alta | 5 | 21 | 21/05/2022 | 19.5 | 29/05/1996 |
Ordesa Pradera | Temperatura máxima alta | 5 | 29 | 21/05/2022 | 27 | 12/05/2015 |
Ángel Orús | Temperatura mínima alta | 5 | 13.9 | 22/05/2022 | 13.6 | 14/05/2015 |
Port Ainé | Temperatura máxima alta | 5 | 19.4 | 21/05/2022 | 18.5 | 28/05/1990 |
Port Ainé | Temperatura mínima alta | 5 | 13.3 | 21/05/2022 | 6.5 | 17/05/1990 |
Port del Comte | Temperatura máxima alta | 5 | 24.3 | 21/05/2022 | 23.9 | 13/05/2015 |
Port del Comte | Temperatura mínima alta | 5 | 18.1 | 22/05/2022 | 16 | 14/05/2015 |
Vallter 2000 | Temperatura máxima alta | 5 | 23 | 22/05/2022 | 21 | 18/05/2006 |
Nuria | Temperatura máxima alta | 5 | 24 | 21/05/2022 | 23 | 25/05/1960 |
La Molina | Temperatura máxima alta | 5 | 27.2 | 21/05/2022 | 26 | 13/05/2015 |
Port Ainé | Temperatura máxima alta | 6 | 22 | 17/06/2022 | 21 | 25/06/1991 |
Port Ainé | Temperatura mínima alta | 6 | 15.6 | 17/06/2022 | 12.5 | 26/06/1991 |
En los boletines de peligro de aludes se pueden pronosticar varios peligros en función de la cota y del momento del día. El peligro predominante durante la temporada fue el 2 (limitado). Sin embargo, casi un 40 % de días hubo cotas o momentos del día en que el peligro pronosticado fue 1 (débil). En la siguiente figura se muestra el peligro máximo pronosticado cada día para la Jacetania y en el de la derecha el peligro mínimo pronosticado cada día para el Alto Gállego


Figura 3. Peligro máximo diario en la Jacetania (izda.) y mínimo diario en el Alto Gállego (dcha.)
Como es normal en el Pirineo, los problemas más habituales fueron el de nieve húmeda y el de nieve venteada. Conforme nos desplazamos hacia macizos situados más al este, disminuye el porcentaje de pronósticos del problema de nieve reciente (pues la precipitación es significativamente menor) y aumentan las situaciones favorables.


Figura 4. Izquierda, problemas de aludes pronosticados en Navarra. Derecha, problemas de aludes pronosticados en Vertiente Norte del Cadí – Moixeró.
3. Episodios más significativos de la temporada
A continuación se describen someramente los episodios más relevantes acaecidos durante la temporada (periodo invernal).
3.1. Episodio de precipitaciones y nevadas en el Pirineo occidental (9-11 de diciembre de 2021)
Introducción
Durante la segunda quincena de noviembre y primera de diciembre se produjeron varios episodios con un patrón sinóptico similar. Sucesivos frentes fueron barriendo el norte peninsular, dirigidos por un flujo predominante de NW en niveles medios.
Es conocido que los episodios de NW dejan abundantes precipitaciones en el Pirineo más occidental. Más aún, aquellos episodios invernales en los que el flujo en niveles bajos suele ser muy intenso, consecuencia de un máximo de viento en altura. Por otro lado, además de intenso, el viento en superficie también es muy húmedo, debido, entre otros factores, a su origen marítimo. Estos episodios de NW también se caracterizan por su persistencia, ya que puede estar precipitando durante más de 24 horas en algunos puntos del Pirineo más occidental (más próximo al mar).
Climatológicamente, los meses invernales son en los que registran acumulados medios mensuales más elevados en los macizos más occidentales. Otros factores también aportan “su grano de arena” para que se registren estos máximos, como son la orografía, la microfísica de la lluvia y su efecto en la eficiencia de la precipitación, etc.
Las precipitaciones registradas entre el 26 de noviembre y el 12 de diciembre en las estaciones automáticas del Pirineo navarro y aragonés son las que se muestran en la Figura 3. Destaca el episodio del 9-10 de diciembre en el que, por ejemplo, Roncesvalles registró más de 240 mm en 48 horas (ver también, entre otros, Canfranc, Aragüés del Puerto y Orotz-Betelu)

Esta breve reseña se va a centrar en el episodio del 9-12 de diciembre de 2021. En la Figura 4 se muestran los valores observados de precipitación acumulada en las 48 horas anteriores en varias estaciones del Pirineo occidental, datos medidos a las 08 UTC del 11 de diciembre de 2021. Señalar que varias de ellas son estaciones manuales de la red NIMET del Pirineo navarro y aragonés, formada por colaboradores de refugios de montaña de la FAM (Federación Aragonesa de Montañismo) y de las cinco estaciones de esquí alpino del Pirineo aragonés. Todos ellos envían diariamente un parte NIMET a las 08 UTC, a partir del cual se han obtenido estos datos. La red se completa con varias estaciones automáticas, entre ellas cuatro de alta montaña (ver la Figura 6 con los nombres de las estaciones). Destacaron los valores en 48 horas de Roncesvalles, 236mm, y Belagua, 228m. También se muestran datos de dos estaciones, situadas en el valle de Arán y macizo Ribagorçana-Vall Fosca, pertenecientes al Servei Meteoròlogic de Cataluña


Figura 6. Arriba: datos observados en el Pirineo occidental a las 08 UTC del 11 de diciembre de 2021. Abajo: leyenda con los puntos de observación.
Los días más húmedos fueron el 9 y el 10 de diciembre, dejando acumulados diarios superiores a 100 mm en Belagua, Linza, Lizara y Candanchú. Fue, con diferencia, el mes más húmedo de la temporada. El manto de nieve era claramente excedentario para la época del año.
Térmicamente, el mes comenzó frío pero tras el episodio de precipitación las temperaturas se recuperaron para acabar siendo ligeramente cálido. Destaca que la temperatura más baja del mes se registró en Pineta (-12.5 ºC), lo cual es señal de la presencia del anticiclón y de la formación de inversiones.
dic-21 | |||
Punto de observación | Máximo | Fecha | Acumulado |
Belagua | 133 | 09/12/2021 | 421.4 |
Linza | 101.5 | 09/12/2021 | 377.6 |
Panticosa Casa de Piedra | 91.3 | 09/12/2021 | 349.7 |
Lizara | 127 | 09/12/2021 | 343.1 |
Astún | 82 | 07/12/2021 | 240.5 |
Formigal Sarrios | 98.4 | 09/12/2021 | 237.4 |
Pineta | 85 | 09/12/2021 | 206.7 |
Torla El Cebollar | 50.8 | 09/12/2021 | 184.8 |
Panticosa Petrosos | 73.8 | 09/12/2021 | 129.8 |
Góriz | 46.6 | 09/12/2021 | 133.2 |
Ordesa Pradera | 41.2 | 10/12/2021 | 107.6 |
Estós | 24 | 09/12/2021 | 99.5 |
Renclusa | 45 | 09/12/2021 | 92.7 |
Ángel Orús | 35.1 | 09/12/2021 | 88.2 |
Astún La Raca | 17.4 | 07/12/2021 | 63 |
Nuria | 15.5 | 09/12/2021 | 43.3 |
Cerler Cogulla | 9.8 | 07/12/2021 | 35.6 |
La Molina | 12.2 | 10/12/2021 | 31.2 |
Port del Comte | 5.8 | 07/12/2021 | 18.9 |
En la Figura 7 se muestra la precipitación (izquierda) y nieve acumulada (derecha) en 24h (del 9 al 10 de diciembre, 12 UTC) con técnicas de interpolación a partir de los datos obtenidos por las estaciones automáticas de AEMET (las de alta montaña indicadas anteriormente y otras en cotas más bajas). Destaca el Pirineo navarro con una amplia zona con acumulaciones superiores a los 100 mm.


Figura 7. Izda: precipitación acumulada. Dcha: nieve acumulada. En 24 horas. 9-10 diciembre 2021 a las 12 UTC.
El episodio del 9-10 de diciembre desembocó en grandes inundaciones durante el día 10 en los principales ríos de Navarra, con la consecuente crecida extraordinaria del Ebro debido al rápido aumento de la cota de nieve, tras el paso de un frente cálido durante el día 9 por la tarde, y las lluvias persistentes que se mantuvieron durante las siguientes horas.
Para el día 9 de diciembre de 2021 se emitieron multitud de avisos para el Pirineo aragonés, Figura 8: nieve, lluvia, viento, deshielos y aludes.

Análisis meteorológico. Observaciones.
En los mapas del 9 de diciembre a las 12 UTC, Figura 9, se observa una circulación polar muy ondulada con una profunda y extensa vaguada centrada en el Mediterráneo occidental, con un chorro trasero muy intenso afectando al NE peninsular. En niveles bajos se aprecia un potente anticiclón centrado en las Azores y una borrasca sobre las islas británicas, que favorecen un pasillo de vientos muy intensos de NW en superficie.


Figura 9. Ida: viento en 300 hPa previsto por HRES-IFS a las 12 UTC 9-dic.Dcha: Guía técnica de diagnóstico en niveles bajos.
En la Figura 10 se muestra sombreada el agua precipitable total y, con isolíneas en rojo, el geopotencial en 500 hPa para el día 9 de diciembre a las 18 UTC, previsto por el modelo HRES-ECMWF. Se aprecia la irrupción de una masa de aire muy húmeda desde el Caribe hacia el Cantábrico, rodeando el citado anticiclón de las Azores, con valores cercanos a 30 mm de agua precipitable en el norte peninsular (muy anómalos para la fecha).

En el canal visible de alta resolución del 9 de diciembre a las 13.15 UTC se aprecia:
- Ondas de montañas a sotavento de las principales cordilleras de la Península, revelando un flujo muy intenso del NW en niveles bajos, y suficientemente húmedo para producir condensación en las crestas de las ondas.
- Retención orográfica a barlovento de las cordilleras (Cantábrica, Sistema Central y Béticas)
- Nubosidad muy compacta en el cantábrico oriental y Pirineo occidental à Precipitaciones.

El flujo de NW era húmedo e intenso en el Cantábrico, por lo que la disponibilidad de agua precipitable era muy alta. A ello se añadieron otros factores, como la persistencia del episodio durante más de 48 horas, mecanismos sinópticos de ascenso de aire (frentes), factores más locales como la orografía (laderas a barlovento y divisoria) e incluso mecanismos de microescala (microfísica de la lluvia y su efecto en la eficiencia de la precipitación). Dicha concatenación de factores favoreció que las precipitaciones fueran muy abundantes en el Pirineo occidental.
Es interesante destacar el paso del frente cálido sobre la zona norte peninsular, y los efectos que ello produjo:
- Mecanismo sinóptico de ascenso de aire.
- Subida de la cota de nieve, por cambio de masa de aire, más húmeda y cálida.
- Isocero alta. Favoreció la formación de lluvias cálidas. Microfísica de la lluvia à predominio de la coalescencia en la formación de gotitas à precipitaciones muy eficientes.
- Persistencia por movimiento lento del sistema.
- Interacción con las montañas más occidentales del Pirineo (Navarra, Jacetania y alto Gállego)
En la Figura 12 se aprecia el cambio de masa de aire. Imágenes de 00 y 15 UTC del día 9 de diciembre. Los tonos morados/azulados (masa de aire más fría y seca) se alejan hacia el este, dando paso a tonos verdosos (masa de aire más cálida y húmeda) en el entorno del Pirineo.


Figura 12. Imagen de satélite RGB de masas de aire 9-dic. Izda: 00 UTC. Dcha: 15 UTC
Tras el paso de un frente cálido invernal, la isocero puede estar muy alta (incluso a 3000m en ocasiones) y todas las gotitas de nube que hay por debajo están en fase líquida. En esa capa los procesos de coalescencia son muy eficientes y consiguen formar gotitas de lluvia que precipitan fácilmente aun siendo muy pequeñas (pero con densidad de gotas muy alta). Lluvias “cálidas”. Además, al ser tamaños de gotas pequeños, éstos se ven peor por el radar, que está “calibrado” para tamaños mayores. A lo que hay que añadir el efecto de la elevación del haz del radar con la distancia, que muchas veces hace que en el Pirineo occidental, el haz del PPI más bajo quede por encima de la precipitación, mostrando ecos muy débiles.
De los registros de precipitación en la estación meteorológica de Roncesvalles, Figura 13, se desprende que el frente cálido cruzó sobre esa ubicación a las 18 UTC, con precipitaciones moderadas y persistentes, en torno a 10mm/h, durante más de 48 horas.

Las copiosas nevadas al inicio, seguidas por un ascenso de la cota de nieve y un episodio abundante precipitación en forma líquida (paso del frente cálido), propiciaron la emisión de un BPA con peligro 5 en Navarra, Jacetania y Gállego para el día 10 desde primeras horas, reduciéndose el peligro a 4 a lo largo del día conforme bajó nuevamente la cota de nieve, Figura 15.

.
En los mapas de la Figura 15 se muestran los registros observados de precipitación acumulada en las últimas 72 horas, el 11 de diciembre.

Análisis de espesores de nieve. Predicción y observación.
En el mapa previsto por el modelo HARMONIE-AROME de la Figura 16 se muestra, con colores sombreados, el análisis de la pasada 06 UTC del 9 de diciembre de 2021, para el espesor de nieve en el suelo. Además, se superponen los valores observados de espesor en las estaciones manuales que emiten NIMET y las estaciones automáticas de alta montaña, todos ellos medidos a las 08 UTC del mismo día. Se aprecia muy bien que es el Pirineo más occidental y próximo a la divisoria el que registra los mayores acumulados, propios de un patrón de noroestes.

08 UTC.
En los siguientes dos días, hasta el 11 de diciembre, se siguen produciendo precipitaciones abundantes, pero con una subida de la cota de nieve, asociado al paso de un frente cálido. Por lo que los acumulados de lluvia son muy llamativos en estaciones situadas en cotas bajas, Figura 18, mientras que los espesores de nieve sólo aumentan en cotas medias y altas. Con todo ello, se alcanzan valores de espesor claramente excedentarios para la época en varias estaciones, estableciéndose nuevas efemérides para un mes de diciembre: Lizara (110 cm), Bachimaña (160 cm), Panticosa-Casa de Piedra (162 cm) y Renclusa (220 cm).
Los dos mapas de la Figura 17 y la Figura 18 hacen referencia a nieve nueva acumulada en 48 horas y espesor de nieve total en el suelo para el 11 de diciembre, ambos previstos por HARMONIE-AROME. Se aprecian acumulados previstos cercanos a los 2 metros en 48 horas, en las cotas más altas y próximas a divisoria de los cinco macizos del Pirineo occidental, lo cual da idea de la magnitud de la nevada en las cimas más altas. Asimismo, se advierte un fuerte gradiente en la zona sur de los macizos más orientales, donde los acumulados son muy modestos.


Con flujo de noroeste, es bien conocido este patrón espacial tan irregular de distribución de la nieve en el suelo en los macizos del Sobrarbe y la Ribagorza. Las zonas situadas más al sur de los citados macizos se hallan a resguardo de los vientos de noroeste. Además, por su ubicación a sotavento de las principales cimas (Monte Perdido, Postets y Maladetas) frecuentemente se ven sometidos a fuertes rachas de viento que, además de ser desecantes por efecto foehn, ventean la nieve situada en cordales y laderas orientas al norte, dejando el suelo prácticamente al descubierto. Por contra, se producen importantes zonas de acumulación en ventisqueros a sotavento. Todo ello queda reflejado en el Boletín de Peligro de Aludes emitido el viernes 10 de diciembre, válido para el día siguiente, Figura 19.

En los mapas de la Figura 20 se puede ver: en el primero, las observaciones de espesor de nieve total en el suelo y, en el segundo, la nieve reciente medida en las últimas 24 horas. El 11 de diciembre, se aprecian espesores cercanos a los 2 metros en varias estaciones (Astún, Respomuso y Bachimaña) destacando la Renclusa con más de 2 metros. Por contra, en Cerler-Cogulla se miden tan solo 6cm, debido a que recibe menos precipitación y, sobre todo, a que ésta es barrida por la acción del viento en episodios de norte y noroeste (además la estación se halla en una ubicación muy expuesta)


Figura 20. Datos observados el 11-dic a las 08 UTC. Arriba: espesor de nieve en el suelo (cm). Abajo: espesor de nieve reciente (cm)
En las gráficas de la Figura 21 se muestra la evolución diaria del espesor del manto de nieve, la precipitación y la temperatura mínima para algunos puntos de observación concretos durante el mes de diciembre. De ellas se deduce que la primera quincena fue extremadamente húmeda y nivosa, claramente anómala para la época del año.






Figura 21 Evolución diaria del espesor de nieve, precipitación y temperatura mínima. Mes de diciembre.
Pirineos. Temporada 2021-2022 (2ª parte)
Episodios más significativos de la temporada. Episodios fríos