Informe operativo semanal . Semana del 12 al 18 de septiembre de 2022 

Imagen del día 14 de septiembre tomada por el sensor MODIS del Satélite AQUA en la que se observa el exhuracán Danielle ya como borrasca atlántica, entrando por Galicia, cuyo frente ocluido produce chubascos dispersos en el tercio oeste peninsular. Más al oeste se observa el exhuracán Earl transformado también en una borrasca atlántica.

Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción 

Evolución del tiempo durante la semana 

El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de “bloqueo escandinavo” el lunes y de “dorsal atlántica” de martes a domingo.  

El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares a lo largo de la semana fue el definido por los siguientes patrones: el patrón denominado “depresión atlántico-ibérica” (véase panel a) de lunes a viernes; y el patrón definido como “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular” (véase panel b) el sábado y el domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto al patrón denominado “borrasca atlántica” desde el lunes hasta el miércoles; a una transición el jueves y viernes; y al patrón de nombre  “depresión fría en altura” el sábado y domingo. 

a)

b) 

     

Situación sinóptica dominante durante la semana del 12 al 18 de septiembre de 2022. El panel a) representa la que corresponde al tipo 12  de la clasificación de Font para la Península y Baleares denominada “depresión atlántico-ibérica”  mientras que el panel b) representa la que corresponde al tipo 5 de nombre “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”. 

En lo que respecta al tiempo sensible a lo largo de la semana, las temperaturas han resultado suaves en general, siendo la más alta de las máximas registradas por  las estaciones de AEMET de 38.1°C que se registró el lunes 12 en Forua-Gaitoka (Vizcaya), lo que no hace más que corroborar la tendencia de reducción gradual de las temperaturas de las semanas anteriores en este caso con valores de las máximas incluso inferiores. No obstante, el protagonismo principal de la semana lo ha tenido el exhuracán Danielle, ya en forma de borrasca, dejando precipitaciones a su paso, desde Galicia a Baleares, pasando por ambas mesetas, el sistema central, Andalucía, Extremadura, la Sierra de Madrid y sus alrededores, la Comunidad Valenciana y Cataluña, obteniéndose registros muy elevados de máximos de precipitación en poblaciones como Oropesa, Benissa, Benidorm, Senija, Navasfrías y Nuñomoral; provocando riadas en algunos casos e incluso inundaciones, alumnos atrapados en una escuela en Calella (Barcelona), corte de carreteras en Vidreres (Gerona), desalojo de campings en Oropesa (Castellón), achiques de agua en varias localidades de Alicante, hundimiento de dos barcos en Mataró y múltiples episodios de personas atrapadas en el interior de sus vehículos; y además, desgraciadamente, el fallecimiento de un agente de la policía local de Calpe en Alicante cuando intentaba rescatar a otra persona atrapada en su vehículo.  

Lunes 12

Depresión fría al oeste de la Península bloqueada por una amplia dorsal con eje desde el suroeste de Irlanda hasta el nordeste peninsular. Gran estructura en omega en el Atlántico, conformada por la baja al oeste peninsular y otra al sur de Terranova. La baja está flanqueada por un chorro trasero de 100 kt y delantero de 75 kt justo al oeste de Portugal conteniendo aire frío de -13 °C  en 500 hPa. Flujo de componente sur más intenso cuanto más al oeste, salvo en el noreste y Baleares que tiene un flujo anticiclónico de componente W. Forzamiento dinámico en el oeste peninsular. Canarias se encuentra en el borde meridional de la vaguada asociada a la baja con viento flojo del W. 

La borrasca atlántica, reflejo en superficie de la que hay en altura, constituye los restos del huracán Danielle, desde hace varios días transformado en depresión extratropical. Soporta varias bandas nubosas, siendo la más importante un sistema frontal que está entrando en Portugal. Línea de inestabilidad por delante del frente que afecta al oeste peninsular, con precipitaciones débiles. Bajas presiones relativas en el tercio occidental, mar Cantábrico y sureste peninsular, y altas relativas en la vertiente mediterránea y Baleares. Esta configuración sigue induciendo un viento de componente S en gran parte de la Península y Baleares, con rachas de fuerte en zonas de montaña del cuadrante noroeste. Las temperaturas han descendido de forma significativa en el oeste peninsular, debido a la nubosidad y a la entrada de aire más fresco de origen atlántico; en cambio, en el tercio este, en el Cantábrico oriental y en Baleares se mantienen altas, aunque haya bastante nubosidad media y alta. En Canarias, con el desplazamiento de la borrasca hacia el este, el flujo del N ha rolado al W, manteniéndose la atmósfera estable. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 12 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 12. 

Temperaturas máximas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 12 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 12. 

Temperaturas máximas del día 12 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 12 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 12 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 12 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 12 a las 8 UTC 

Martes 13

Depresión fría justo al oeste de la Península y bloqueada por una amplia  dorsal, con el eje desde el sur de Inglaterra hasta el este de Baleares. Gran estructura en omega en el Atlántico, conformada por la baja al oeste peninsular y otra al sureste de Terranova. La baja está flanqueada por un chorro trasero y delantero de 75 kt, cruzando éste último la Península de sur a norte. Contiene aire frío de -12 °C en 500 hPa, y en el centro de la baja un pequeño núcleo cálido (intento de tropicalización). Flujo de componente S en toda la Península, más intenso en las proximidades del chorro; y en Baleares, flujo anticiclónico del SW previo a la dorsal. Forzamiento dinámico en gran parte de la Península, principalmente en el cuadrante nordeste. Canarias se encuentra en las proximidades de una línea de deformación que separa el flujo atlántico del subtropical. 

La borrasca atlántica, reflejo en superficie de la que hay en altura, constituye los restos del huracán Danielle, desde hace varios días transformado en depresión extratropical. Soporta varias bandas nubosas y frentes asociados. Un primer frente se encuentra todavía activo sobre el tercio oriental peninsular dando lugar a lluvias débiles sin afectar a los litorales; y por detrás, un frente ocluido en torno a la baja que está sobre Portugal y Galicia. Entre ambos, se tiene una actividad convectiva creciente sobre ambas mesetas, principalmente en el entorno del Sistema Central especialmente en Navasfrías (Salamanca) que llega a alcanzar 78.2 mm en 24 h. Las bajas presiones dominan la situación en el oeste peninsular y las altas relativas en la vertiente mediterránea aunque al sur de Baleares destacan las bajas presiones relativas. En cuanto a las temperaturas, descienden de forma significativa en prácticamente toda la Península, de forma extraordinaria (12°C) en el interior del cuadrante sureste, mientras en Baleares se tienen pocos cambios debido a la presencia de la dorsal térmica en niveles bajos. El flujo es de componente sur en todas las zonas registrándose rachas de viento en general fuertes en la mitad occidental peninsular y alto Ebro; mientras en Canarias, flujo del NW en general flojo, y atmósfera estable. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 13 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 13. 

Temperaturas máximas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 13 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 13. 

Temperaturas máximas del día 13 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 13 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 13 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 13 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 13 a las 8 UTC 

Miércoles 14

Gran estructura en omega en el Atlántico conformada por una baja justo al oeste de Galicia y otra al sureste de Terranova, separadas por una dorsal poco potente sobre Azores, estando la primera flanqueada por un único chorro de 75 kt cuyo ramal delantero cruza la Península de S a NNE paralelamente a la costa mediterránea peninsular. La baja contiene aire frío a -12 °C  en 500 hPa en gran parte del área peninsular salvo en la zona mediterránea. Flujo de componente S en toda la Península, más intenso en las proximidades del chorro, mientras que en Baleares se tiene un flujo del SW posterior a la dorsal. Forzamiento dinámico en gran parte de la Península, principalmente en el cuadrante nordeste. En las proximidades de Canarias se encuentra una línea de deformación que separa el flujo atlántico del subtropical. 

La borrasca atlántica ex-Daniell, reflejo en superficie de la baja que se encuentra al oeste de Galicia, se está rellenando bastante rápidamente, mientras que el frente ocluido que soporta produce chubascos dispersos poco importantes en el tercio occidental peninsular. Una línea de inestabilidad sobre las costas mediterráneas peninsulares produce chubascos en puntos del litoral valenciano y catalán, en el Mar Balear y en el norte del archipiélago. Las temperaturas diurnas descienden de forma significativa en prácticamente toda la Península. En Canarias, flujo del NNW en general flojo, y atmósfera estable. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 14 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 14. 

Temperaturas máximas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 14 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 14. 

Temperaturas máximas del día 14 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 14 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 14 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 14 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 14 a las 8 UTC 

Jueves 15

Configuración en omega sobre el Atlántico norte, conformada por la concatenación vaguada-dorsal-vaguada, donde la vaguada más próxima a la Península tiene su eje cruzándola de suroeste a nordeste, con un vórtice sobre el oeste peninsular que tiene una anomalía fría de -11 °C  sobre la zona centro e interior nordeste peninsular. La zona de altas presiones al noroeste de Galicia está constituida de una pequeña dorsal con eje al suroeste de Irlanda y una pequeña zona con circulación anticiclónica cerrada al sur de la misma, ambas dentro de la circulación polar y separadas por una zona de deformación, al sur de éstas, se tiene otra pequeña dorsal perteneciente a la circulación subtropical. La vaguada más alejada contiene varios vórtices, siendo el más intenso el procedente de la transición extra tropical del huracán Earl, que aún mantiene un pequeño núcleo cálido de  -36 °C  en 300 hPa. Sobre Canarias se tiene una dorsal con el eje al norte del archipiélago y circulación anticiclónica cerrada al sur del mismo, así como un vórtice con una anomalía fría asociada de -10 °C  al oeste de la dorsal. 

Un anticiclón con centro al oeste de Islandia extiende las altas presiones hacia el sur uniéndose con otro anticiclón menos potente centrado al noroeste de Canarias. Esta zona de altas presiones separa las bajas relativas sobre la Península y Baleares, resto de la borrasca atlántica Ex-Danielle, de la borrasca atlántica ex-Earl situada sobre el Atlántico norte que tiene un sistema de frentes que comienzan a ser bloqueados por la zona de altas presiones. Las convergencias de los vientos junto con la situación en altura origina chubascos en zonas dispersas de la Península, algo más intensos en los entornos del Sistema Central, norte de la Ibérica y de la Cantábrica. En Canarias, tiempo estable con viento en general flojo del N. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 15 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 15. 

Temperaturas máximas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 15 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 15. 

Temperaturas máximas del día 15 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 15 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 15 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 15 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 15 a las 8 UTC 

Viernes 16

El vórtice asociado a la borrasca ex-Daniell se encuentra sobre Baleares con una anomalía fría de -12 °C en 500 hPa y una vaguada asociada situada en el sur peninsular lo que aporta inestabilidad en el área mediterránea. Pequeña dorsal con el eje inclinado positivamente sobre el Cantábrico separada de otra dorsal atlántica muy amplia al oeste de la Península por una zona de deformación que llega hasta la zona del Estrecho; y una vaguada, corriente arriba de la dorsal atlántica, asociada a la transición extra tropical del huracán Earl, que ya ha perdido su núcleo cálido en altura. Sobre Canarias, flujo moderado con un vórtice al norte de las islas, y una pequeña vaguada asociada atravesando el archipiélago sin consecuencias. 

Un anticiclón con centro al sur de Islandia extiende las altas presiones hacia el sur, con una cuña sobre el noroeste peninsular, y se une con otro anticiclón menos potente centrado al noroeste de Canarias. Bajas presiones relativas sobre la mitad sur peninsular y el área mediterránea generadas por los restos de la borrasca atlántica ex-Danielle, y una zona de altas presiones que separa estas bajas relativas de los restos de ex-Earl situado sobre el Atlántico norte que lleva asociado un sistema de frentes que avanza muy lentamente debido al bloqueo de las altas presiones. Ciclogénesis en el golfo de Génova que da lugar a la formación de la borrasca Ana, nombrada por el Servicio Meteorológico de Italia. El paso del vórtice genera la formación de una línea de tormentas entre Cataluña y Baleares que a lo largo de la mañana alcanza las islas y da lugar a chubascos y tormentas fuertes. Por otro lado las convergencias y la inestabilidad, unido al alto grado de humedad propicia el desarrollo de tormentas fuertes en el este de Cataluña y la comunidad valenciana, sobre todo en Cataluña con precipitaciones intensas y aparición de granizo. Nubosidad de evolución en áreas del interior peninsular; y en el Cantábrico,  nubosidad de retención con precipitaciones débiles en general debido al flujo del N impulsado por el anticiclón en el extremo norte de la Península. En Canarias, continúa el tiempo estable con viento del norte, con algunos intervalos nubosos y alguna lluvia débil en el norte de Tenerife y de Gran Canaria. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 16 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 16. 

Temperaturas máximas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 16 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 16. 

Temperaturas máximas del día 16 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 16 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 16 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 16 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 16 a las 8 UTC 

Reporte en SINOBAS del día 16: 

· Tromba marina en El Prat de Llobregat (Barcelona) 

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1705

Sábado 17

Circulación polar muy ondulada con una vaguada sobre Escandinavia y norte de Europa, con varios vórtices que alcanzan el norte de Italia. Sobre el oeste de la Península, extendiéndose por el Atlántico, se tiene una amplia dorsal y corriente arriba de la misma, al oeste, una vaguada que desarrolla a su vez otra vaguada secundaria en su extremo sur, al oeste de Canarias. Así mismo, se observa una segunda dorsal sobre el Atlántico norte, con un potente chorro en su parte trasera de 125 kt, asociado con una depresión fría al este de Terranova. Sobre la Península, se tiene un flujo ligeramente ciclónico en el tercio este y en Baleares, mientras que se impone el flujo anticiclónico asociado a la primera dorsal en el resto. Flujo ciclónico del SW sobre Canarias, a la salida de la primera vaguada. 

Un anticiclón con el centro sobre Irlanda extiende las altas presiones hacia el sur, y se adentra mediante una cuña sobre el nordeste peninsular, uniéndose con otro anticiclón menos potente centrado al suroeste de Azores. Bajas presiones relativas sobre el suroeste peninsular y el norte de África, que se extienden por el Atlántico al oeste de la Península y norte de Canarias, donde se encuentra una pequeña perturbación asociada a los restos de ex-Earl, que lleva asociado un sistema de frentes poco activos que avanzan muy lentamente debido al bloqueo de las altas presiones. Al oeste de Italia, se tiene una borrasca denominada Ana. El fuerte viento de tramontana asociado al gradiente de presión que genera avisos costeros (CO) en el este de Cataluña, causa en la primera mitad del día una serie de tormentas que afectan a Baleares debido a las convergencias producidas a su salida junto con el cierzo. Flujo del E sobre el litoral valenciano que desarrolla algunas tormentas en el norte de Alicante. Sobre Canarias, flujo del N y NW, con alguna racha fuerte en zonas altas. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 17 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 17. 

Temperaturas máximas del día 17 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 17 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 17. 

Temperaturas máximas del día 17 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 17 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 17 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 17 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 17 a las 8 UTC 

Domingo 18

Sobre la Península se tiene una dorsal y corriente arriba, al oeste, un centro de bajos geopotenciales con una doble vaguada, la trasera acercándose a Canarias; y una línea de deformación desde dicho centro de bajos geopotenciales hacia el golfo de Vizcaya; y corriente arriba del mismo, una amplia y potente dorsal atlántica. Como consecuencia, sobre la Península y Baleares, se tiene un flujo anticiclónico asociado a la primera dorsal; en cambio, sobre Canarias se tiene un flujo ciclónico de componente oeste

Anticiclón sobre Irlanda que extiende las altas presiones hacia el sur, con una cuña sobre el tercio nordeste peninsular, y se une con otro anticiclón menos potente centrado al suroeste de Azores. Bajas presiones relativas sobre el suroeste peninsular y el norte de África, que se extienden por el Atlántico y el norte de Canarias. Flujo de tramontana sobre el este de Baleares, rolando a NE y E sobre el resto del archipiélago y litoral mediterráneo, con gran contenido de humedad en niveles bajos. Las convergencias de viento en superficie dan lugar a chubascos intermitentes en el litoral valenciano. Sobre Canarias, flujo predominante del NW, con algunas rachas muy fuertes en zonas altas y chubascos en numerosos puntos del archipiélago. 

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 18 a las 12 UTC. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 18. 

Temperaturas máximas del día 18 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Temperaturas mínimas del día 18 en Península/Baleares, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Precipitación, rachas máximas y rayos en Canarias durante el día 18. 

Temperaturas máximas del día 18 en Canarias, su anomalía, percentil y diferencia con el día anterior. 

Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 18 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación total en 24 h y viento máximo del día 18 en la Península, Baleares y Canarias. 

Ranking de precipitación máxima en 10 min y máxima acumulada en 1 h del día 18 en la Península, Baleares y Canarias 

Avisos del día 18 a las 8 UTC 

Reporte en SINOBAS del día 18: 

· Tuba en Torrevieja (Alicante) 

https://sinobas.aemet.es/index.php?pag=detal&rep=1704

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada fue publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, AEMET EN ACCIÓN. Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Informe operativo semanal . Semana del 12 al 18 de septiembre de 2022 

  1. Pingback: Informe operativo semanal . Semana del 12 al 18 de septiembre de 2022 – Conavegación | Blogosfera

Deja un comentario