Informe operativo semanal. Semana del 18 al 24 de julio de 2022

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET.

Arriba: Imagen del día 22 de julio tomada por el sensor VIIRS del Satélite NOAA-20 en la que se indican mediante puntos rojos los distintos focos de incendio que estaban activos ese día en la Península. Además, en la imagen se destaca lla nubosidad de tipo bajo que cubre toda la cornisa cantábrica

Abajo: Imagen del día 22 de julio tomada por el sensor VIIRS del Satélite SUOMI NPP en la que se observa la intrusión de polvo de origen sahariano sobre las islas más orientales del archipiélago canario.

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de la semana estuvo dominado enteramente por un bloqueo escandinavo de lunes a sábado siendo el domingo indefinido, es decir sin régimen. El marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares fue el definido por el patrón denominado altas presiones sobre el Atlántico y Europa (véase panel a) de lunes a domingo. Por su parte, el archipiélago canario estuvo expuesto a un patrón normal de alisio de lunes a viernes y el sábado a la configuración sinóptica denominada invasión de aire caliente sahariano que continuó hasta el domingo.

En lo que respecta al tiempo sensible de la semana el protagonista principal ha sido la elevada  temperatura donde las máximas volvieron a ser anormalmente altas, incluso mayores que las habituales  de la época del año tanto en la Península, como en los dos archipiélagos; en cambio, las mínimas, aun siendo altas no llegaron a los valores de la semana anterior. Además cabe destacar un episodio de entrada de polvo sahariano en Canarias el fin de semana debido al viento de niveles bajos de componente este, lo que dio lugar a calima en todo el archipiélago.

Lunes 18:

DANA situada al oeste de Galicia acercándose, con un máximo de viento de 75 kt que la circunvala y temperatura de -16°C en 500 hPa. Dorsal con inclinación negativa sobre las islas británicas que se prolonga con un flujo anticiclónico hacia un área sobre el cuadrante nordeste peninsular y Baleares. Entre ambas estructuras, sobre la Península, flujo débil de componente S, algo más intenso en el extremo oeste, y temperaturas en niveles medios relativamente frescas, en torno a -10°C, en la mitad occidental. Canarias se encuentra bajo una débil circulación zonal inmersa en una masa de aire muy seca.

Anticiclón atlántico al suroeste de Azores y otro anticiclón continental centrado sobre Europa oriental más una baja atlántica al sur de Islandia que tiene un sistema frontal poco activo que no afecta a la Península. Bajas presiones relativas en superficie reflejando la DANA en altura, al oeste de Galicia, con bandas nubosas dirigiéndose hacia el noroeste peninsular. Vientos predominantes del W, con rachas fuertes en la meseta norte y bajas presiones relativas de origen térmico en el resto de la Península. En Canarias continúa el viento de N-NE con predominio de cielos poco nubosos.

Avisos del día 18 a las 8 UTC.

Martes 19:

Circulación polar ondulada en latitudes altas llegando a latitudes medias con una DANA  sobre el Cantábrico y una anomalía fría de -15°C. La parte trasera del chorro de salida de la DANA es del S de 70 kt que aporta algo de forzamiento dinámico sobre el Cantábrico oriental y Pirineos occidentales; mientras, al oeste de la DANA, se tiene una dorsal; también se observa una zona de deformación que llega hasta el oeste peninsular, y separa el flujo asociado a la circulación polar de salida del NW de la dorsal del flujo subtropical más cálido y menos intenso del SW, más zonal cuanto más se encuentra al sur, en el que se encuentra el resto de la Península y Baleares. Canarias se encuentra bajo una débil circulación zonal inmersa en una masa de aire muy seca.

Continúan las altas presiones en el Atlántico y en Europa con un elongado anticiclón atlántico con dos centros, uno al norte de Azores y otro en el Atlántico central, que extiende las altas presiones hasta el oeste de Canarias, el extremo oeste peninsular y, en forma de cuña, hasta el mar Cantábrico. Otro anticiclón continental centrado sobre Europa oriental extiende las altas presiones hasta el extremo nordeste peninsular y Baleares pero también se tiene una borrasca al sur de Islandia con un frente frío asociado al oeste de Irlanda. Por otro lado, bajas presiones al oeste del cantábrico ayudan a la formación de un frente frío al oeste de Francia con una descarga fría que llega rozando al extremo noroeste peninsular dando lugar a nubosidad baja y unas pocas precipitaciones. Temperaturas anómalamente altas en la mitad este y sur peninsular, Baleares y Canarias que superan a mitad del día los 36°C en amplias zonas del interior nordeste y sureste peninsulares, y alcanzando a esa misma hora del día 40°C en Xativa (Valencia). En conjunto, tiempo estable y alisio en Canarias con intervalos fuertes.

Avisos del día 19 a las 8 UTC.

Miércoles 20:

La DANA que provocó la advección de aire sahariano sobre España la semana pasada, se halla ahora sobre el Canal de La Mancha reintegrada ya en la circulación general; y corriente arriba, una dorsal desde Irlanda hasta Galicia con un centro anticiclónico sobre la Península y escasa humedad. En Canarias flujo débil con dirección indefinida y muy seco.

Anticiclón atlántico muy elongado con centro al noroeste de la Península, con una cuña anticiclónica sobre el cantábrico y Pirineos. Gradiente débil con régimen de vientos de componente este y bajas presiones relativas sobre el sur peninsular y el Estrecho. En Canarias, tiempo estable con régimen de alisios con intervalos fuertes

Avisos del día 20 a las 8 UTC.

Jueves 21:

Circulación polar ondulada en latitudes altas, llegando hasta el norte peninsular. Línea de vórtices en la latitud de 35°N, con la circulación subtropical transcurriendo al sur de la Península, observándose una dorsal al este de la misma, que extiende un flujo anticiclónico del SW mientras que sobre Baleares es del NE. Corriente arriba de una vaguada, al oeste de la Península, se tiene un chorro delantero que provoca forzamiento dinámico sobre el noroeste lo que representa el flanco de entrada derecho. En Canarias se tiene un flujo débil, muy seco y ligeramente ciclónico con un mesovórtice entre el archipiélago y San Vicente sin consecuencias.

Anticiclón atlántico muy elongado con centro al oeste de la Península, con una cuña anticiclónica sobre el cantábrico y bajas presiones relativas sobre la mitad suroeste y en la embocadura atlántica del Estrecho que genera un viento de levante. En Galicia, viento del NE más intenso debido al gradiente de presión; mientras, las temperaturas máximas, a mitad del día, son de 38°C en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, y de 36°C en Mallorca y 37°C en el interior de Gran Canaria. En Canarias, tiempo estable con régimen de alisios e intervalos fuertes.

Avisos del día 21 a las 8 UTC.

Viernes 22:

Circulación polar muy débil dirigida por una serie de dorsales y vaguadas de poca amplitud rozando una de éstas últimas el área del golfo de Vizcaya y el Pirineo occidental mientras que sobre el sur peninsular se tiene un mesovórtice de -9°C en altura que no afecta al tiempo sensible. En Canarias un flujo débil muy seco, ligeramente ciclónico debido a la presencia de otro mesovórtice al norte del archipiélago, tampoco trae consecuencias.

Anticiclón atlántico muy elongado, con su centro principal al oeste de Azores y un centro secundario al norte de las islas británicas con una cuña anticiclónica sobre el cantábrico. Bajas presiones relativas sobre el centro peninsular y la embocadura atlántica del Estrecho que favorecen el viento de levante en la zona; nubosidad de retención en la cornisa cantábrica y bandas nubosas en el centro peninsular asociadas al paso de la vaguada en altura. En Canarias, alisios fuertes o muy fuertes.

Avisos del día 22 a las 8 UTC.

Sábado 23:

Circulación polar ondulada pero débil en latitudes muy altas. Zona de deformación que separa la circulación polar de una masa de aire húmeda, muy estacionaria y con una circulación anticiclónica, que afecta a la Península y Baleares, quedando este territorio bajo un predominante flujo débil y subsidente del NW. Pequeño vórtice al noroeste de Canarias, que dirige una circulación débil del SW sobre el archipiélago, pero sin efecto en el tiempo sensible.

Anticiclón atlántico muy elongado, con su centro principal muy al oeste de Azores y extendiendo las altas presiones hasta el extremo norte peninsular predominando un bajo gradiente bárico y una baja térmica en el sur así como cielos despejados en toda la Península y Baleares salvo alguna nubosidad de retención en el área cantábrica y Pirineos. En Canarias cielos nubosos al este del archipiélago y presencia de calima. Avisos naranjas por temperaturas altas en amplias zonas de la mitad sur y amarillos en ambos archipiélagos, alcanzando a mitad del día 38°C en el valle del Guadiana y 40°C en puntos del valle del Guadalquivir, ascendiendo al cabo de un par de horas hasta 44.5°C en Fuente Palmera  y 44.4 en La Rambla, municipios de Córdoba y 44.0 en el aeropuerto de Morón de la Frontera.

Avisos del día 23 a las 8 UTC.

Domingo 24:

Circulación polar ondulada a partir de los 45°N, con una vaguada al suroeste de Irlanda y una dorsal desde Escandinavia hasta Baleares. Una pequeña DANA elongada, con un núcleo frío de -11°C al oeste de la Península induce un flujo débil del SW con características subtropicales, es decir, una masa de aire cálida con cierta humedad en estos niveles que genera nubes medias y altas sobre el tercio occidental peninsular y Canarias.

Anticiclón atlántico muy elongado, con su centro principal muy al oeste de Azores que extiende las altas presiones hasta el Mediterráneo occidental y Centroeuropa. Bajas presiones relativas sobre el cantábrico oriental y en el alto Ebro lo que induce un flujo de componente W en las vertientes cantábrica y atlántica y de componente S en el Mediterráneo. Situación de gran estabilidad en todo el país, salvo las nubes medias y altas mencionadas y los estratos del litoral gallego y del oeste del mar de Alborán. La variable relevante sigue siendo la temperatura anormalmente alta, destacando el incremento con respecto a la del día anterior en la mitad norte peninsular, sobre todo en el entorno de la baja en superficie, donde el flujo cálido de componente S está dando lugar a ascensos de hasta 10°C y 15°C, con valores máximos de 35°C a 38°C. En la mitad sur los cambios son mínimos y se registran 40°C a 42°C en Huelva y en el entorno del Guadalquivir. En Baleares el viento del S dificulta la brisa y alcanzan los 37°C-39°C en el interior y extremo nordeste de Mallorca. En Canarias, el viento en niveles bajos tiene una marcada componente E, arrastrando una masa de aire cálida con polvo en suspensión. Por ello, las temperaturas también están siendo elevadas en Canarias, superando los 36°C en zonas de Gran Canaria y Tenerife. En la imagen VIS se observa polvo en suspensión sobre todo el archipiélago.

Avisos del día 24 a las 8 UTC.

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario