
Durante gran parte de la semana hubo un dominio claro de la estabilidad atmosférica en todo el territorio español con ausencia de precipitaciones importantes. Tan solo el lunes, miércoles y domingo se produjeron precipitaciones algo más significativas. El lunes, el paso de una vaguada por el interior peninsular dio lugar al desarrollo de tormentas que afectaron principalmente al cuadrante noreste. El miércoles, la cola de un frente frío afectó principalmente al litoral cantábrico provocando precipitaciones que en general fueron débiles. El domingo, el aumento de la inestabilidad térmica y el paso de una línea de inestabilidad en altura por el norte de la Península favorecieron el desarrollo de tormentas por el interior norte y este peninsular.
2022-26: Semana del 27 de junio al 3 de julio de 2022

1-Predicciones especiales, avisos especiales y notas informativas
No hubo notas ni predicciones especiales
2- Evolución del tiempo durante la semana
El régimen euro-atlántico de la semana ha sido de bloqueo escandinavo de lunes a domingo.
En cuanto al marco sinóptico predominante sobre la Península y Baleares comenzó el lunes con la situación de depresión británica (véase panel a), continuación de la situación dominante el fin de semana anterior. A partir del martes se configuró un patrón sinóptico compatible con la situación 5 de Font denominada anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular (véase panel b) prolongándose durante toda la semana. Por su parte, el archipiélago canario estuvo mantuvo bajo la típica situación de régimen de alisios.
Respecto al tiempo sensible, durante gran parte de la semana hubo un dominio claro de la estabilidad atmosférica en todo el territorio español con ausencia de precipitaciones importantes. Tan solo el lunes, miércoles y domingo se produjeron precipitaciones algo más significativas. El lunes, el paso de una vaguada por el interior peninsular dio lugar al desarrollo de tormentas que afectaron principalmente al cuadrante noreste. El miércoles, la cola de un frente frío afectó principalmente al litoral cantábrico provocando precipitaciones que en general fueron débiles. El domingo, el aumento de la inestabilidad térmica y el paso de una línea de inestabilidad en altura por el norte de la Península favorecieron el desarrollo de tormentas por el interior norte y este peninsular.
a) b)

Lunes 27:
Amplia zona de bajas presiones sobre el Atlántico norte con una pequeña vaguada al sur de la zona con un eje situado sobre el centro peninsular y que se encuentra en rápido movimiento hacia el este. Tiene una anomalía fría de -17 °C y un vórtice sobre la zona centro con chorros de 60 y 75 kt de entrada y de salida respectivamente. Predominio de una circulación ciclónica en gran parte de la Península y flujo del SW en Baleares que se encuentra a la salida de la vaguada y también se observa una dorsal sobre el Mediterráneo muy estacionaria. Sobre Canarias, débil circulación zonal en una masa de aire muy seca.
Extenso y potente anticiclón atlántico estacionario y centrado al noroeste de Azores, extendiendo las altas presiones hasta Canarias y oeste y norte peninsular. Profunda depresión británica centrada al noroeste de las islas británicas, con el extremo de un frente frío asociado a dicha borrasca sobre los Pirineos orientales, que está dejando algunos chubascos poco intensos en el Pirineo oscense. Bajas presiones relativas en el interior sureste peninsular y en el área mediterránea. Se mantiene una línea de convergencia rectilínea desde el sur de Valencia al litoral de Tarragona que también deja algunos chubascos débiles con descargas al sur de la zona y comienza a desarrollarse convección en Teruel con tormentas. Las temperaturas están por debajo de los valores habituales para la época en la mayor parte del País. En Canarias continúa el tiempo estable con régimen moderado de alisios e intervalos nubosos.




Martes 28:
Amplia baja fría al noroeste de Irlanda, flanqueada por máximos de viento, apuntando el más meridional al norte de Galicia. Se observa un vórtice sobre Marsella y entre ambas estructuras un flujo zonal moderado y escasa humedad. Sobre Canarias, débil circulación zonal dentro de una masa de aire muy seca y estable.
La baja tiene asociado un sistema frontal, cuyo sector frío se está acercando al noroeste peninsular. El frente muy bien definido en las imágenes de infrarrojo (IR) y sobre todo en el visible está perdiendo actividad. Continúa el extenso y potente anticiclón atlántico, estacionario y centrado al noroeste de Azores, extendiendo las altas presiones hasta Canarias y hasta el oeste y norte peninsular. En la Península y Baleares, situación prácticamente de pantano barométrico, con vientos muy flojos y dominio de las brisas. Gran estabilidad con cielos prácticamente despejados, que favorecen una gran amplitud térmica en el interior peninsular. Las temperaturas nocturnas han estado por debajo de los valores habituales para la época en la mayor parte del país, y las diurnas también a pesar del aumento de éstas durante el día entre 2 °C y 10 °C. En Canarias continúa el tiempo estable con régimen de alisios moderados con rachas fuertes e intervalos nubosos sobre todo en el norte de las islas de mayor relieve.
Miércoles 29:
Amplia baja fría centrada al noroeste de Irlanda, flanqueada por un máximo de viento de entrada de 100 kt apuntando al mar Cantábrico y con varios vórtices, el más meridional con una vaguada asociada justo sobre la costa atlántica peninsular. Sobre la Península y Baleares, un flujo del WSW ciclónico. En Canarias, débil circulación del NW dentro de una masa de aire muy seca y estable corriente abajo de una dorsal al oeste del archipiélago.
La baja atlántica tiene un centro principal al noroeste de Irlanda, con un sistema frontal que afecta a Galicia y a Asturias con precipitaciones que apenas alcanzan los 5 mm en 12 horas. En el resto de la Península y en Baleares, situación virtualmente de pantano barométrico, con vientos muy flojos y dominio de las brisas. Gran estabilidad con cielos prácticamente despejados. En Canarias continúa el tiempo estable con régimen de alisios moderados con rachas fuertes en canales, e intervalos nubosos sobre todo en el norte de las islas de mayor relieve.

Jueves 30:
Amplia baja fría con varios vórtices encadenados desde el suroeste de Islandia hasta el Canal de la Mancha, con una vaguada asociada atravesando el norte peninsular y un chorro advectivo de entrada de 100 kt apuntando al Cantábrico occidental. Sobre la Península y Baleares, flujo zonal ciclónico poco húmedo; y en Canarias, débil circulación del NW dentro de una masa de aire muy seca y estable corriente abajo de una dorsal al oeste del archipiélago.
La baja atlántica tiene un centro principal al oeste de Escocia, con un sistema frontal cuyo extremo meridional roza los Pirineos. Anticiclón al oeste de Azores que se extiende hasta el Cantábrico y Canarias; con bajas presiones relativas en el sureste peninsular. Nubosidad en el extremo norte con alguna precipitación en el Cantábrico oriental y Pirineos. En Canarias continúa el tiempo estable con régimen de alisios moderados y rachas fuertes en los canales. Intervalos nubosos sobre todo en el norte de las islas de mayor relieve y alguna precipitación débil en el norte de las islas.

Viernes 01:
Chorro polar de unos 100 kt del W en 50°N. Circulación anticiclónica cerrada sobre la Península en el extremo de una dorsal de inclinación negativa; y corriente arriba de la misma, al norte de Madeira, se encuentra una DANA algo elongada hacia el sureste con un vórtice sobre Marruecos. Se observa una línea de deformación que separa la circulación en torno al vórtice anterior de la anticiclónica cerrada peninsular. En Canarias, circulación moderada del NW a la caída de una dorsal atlántica subtropical.
Anticiclón atlántico centrado al noroeste de Azores que extiende un alta secundaria sobre el Cantábrico con altas presiones relativas en el norte peninsular y bajas relativas de origen térmico en el sur. Tiempo estable con cielos poco nubosos o despejados en la
Península y Baleares salvo alguna nubosidad baja en el área mediterránea. En Canarias continúa el tiempo estable con régimen de alisios moderados y rachas fuertes. Intervalos nubosos sobre todo en el norte de las islas de mayor relieve y alguna precipitación débil en el norte de esas mismas islas.
Sábado 02:
Dorsal con el eje inclinado negativamente sobre el cuadrante noroeste peninsular que imprime una circulación predominante del SW sobre la Península y Baleares, ligeramente anticiclónica. Gran estabilidad en todo el territorio con predominio de cielos poco nubosos o despejados. La masa de aire que penetra desde el S tiene características subtropicales. Al suroeste de la Península se observa una DANA cuasiestacionaria con un chorro de 50 kt rodeándola por el sur; y más al norte, una amplia dorsal atlántica con flujo de caída de origen polar que difluye ante una extensa zona de deformación, separando esta circulación de las descritas. Sobre Canarias, flujo del NW débil en una masa de aire seco.
Anticiclón extenso y potente centrado al norte de Azores que extiende las altas presiones relativas hacia el norte peninsular alcanzando el área mediterránea. Bajas relativas de origen térmico en el interior oeste con alta estabilidad y predominio de tiempo estable con cielos despejados en gran parte de la Península y Baleares, salvo nubosidad baja en el sur del área mediterránea debido al levante y en litorales del norte de Galicia y Asturias por retención del NE. En Canarias, continúa el tiempo estable con régimen de alisios moderados e intervalos nubosos sobre todo en el norte de las islas de mayor relieve.


Domingo 03:
Altas presiones sobre el Atlántico norte, rodeadas por varias zonas con bajos geopotenciales, la más destacada en forma de vaguada sobre el norte de Europa y las Islas Británicas. Al suroeste de la vaguada se encuentra una DANA que se ha descolgado de la misma, y afecta al tercio noroeste peninsular. La vaguada tiene su vórtice principal al suroeste de la Península con una anomalía fría asociada de -14 °C y un chorro de salida del SW de 60 kt dando lugar a una circulación predominante del SW sobre la Península y curvándose anticiclónicamente sobre el área mediterránea, desplazando hacia el norte una masa de aire de características subtropicales. Una zona de deformación sobre el Cantábrico, extendiéndose hacia el SW, roza el extremo norte peninsular, que separa el flujo de caída de origen polar de la dorsal de la circulación ciclónica de la vaguada con una masa de aire de características marítimo subtropical. Sobre Canarias, un flujo zonal débil con una masa de aire muy seca.
Un extenso y potente anticiclón de 1034 mb centrado al norte de Azores extiende las altas presiones hasta el extremo norte peninsular, con altas presiones también sobre el área mediterránea y bajas relativas de origen térmico en el interior peninsular. Una línea de inestabilidad sobre el extremo noroeste peninsular da lugar a tormentas en el suroeste de Galicia, oeste de la Cantábrica y noroeste de la Meseta norte. La evolución diurna también da lugar a la formación de desarrollos en la Ibérica con un bajo gradiente bárico en la mayor parte de la Península y Baleares, salvo en el extremo noroeste peninsular, donde se producen rachas muy fuertes de 74.2 km/h en Camariñas, oeste de A Coruña, y donde también se emite un aviso costero por viento de fuerza 7. En Canarias, continúa el tiempo estable con régimen de alisios moderados e intervalos nubosos, sobre todo en el noreste de las islas.
Ranking de las temperaturas máximas y mínimas del día 01 en la Península, Baleares y Canarias.