Uno de los impactos más destacados de la #BorrascaCelia fue la intensa calima por intrusión de polvo de origen sahariano en gran parte de nuestro país.
La borrasca Celia fue la tercera de la temporada 2021-2022. Su formación se produjo sobre el Atlántico al oeste del litoral sur de Portugal. Fue nombrada por el IPMA (Instituto Meteorológico Portugués del Mar y la Atmósfera) el 13 de marzo de 2022 a las 00:15 UTC (1:15 hora oficial (en adelante h.o.)) a raíz de la emisión de avisos de rachas de viento de nivel naranja en el archipiélago de Madeira para el día 14 a partir de las 04 h.o. Algunos de sus impactos más destacados fueron las importantes acumulaciones de precipitación en 12 horas que se produjeron en numerosos puntos de la provincia de Málaga, Cádiz y del Sistema Central. También destacó el intenso temporal marítimo sobre Canarias, así como el episodio de calima que se produjo en gran parte del país a consecuencia de la intrusión de polvo sahariano guiada por la circulación de sur provocada por la borrasca.

Formación y evolución posterior de la borrasca
El proceso de ciclogénesis que dio lugar a la borrasca Celia se produjo en las últimas horas del día 13 y madrugada del 14 sobre el Atlántico frente al litoral sur de Portugal. Éste se produjo por el desplazamiento hacia el sureste de una vaguada atlántica que terminó separándose de la circulación polar a últimas horas del día 14 dando origen a una depresión aislada en niveles altos (DANA) que se situó en el entorno del Golfo de Cádiz.
La borrasca se mantuvo los días 14 y 15 sobre el área del Golfo de Cádiz. A partir del día 15 comenzó a desplazarse hacia la región del Estrecho donde perdió intensidad rápidamente. Celia dejó de nombrarse como tal en los mapas sinópticos el día 16, por lo que su ciclo de vida apenas duró unas 48 horas. No obstante, los restos de la borrasca, su centro de bajas presiones en superficie debilitado, y la DANA en altura que la acompañaba se fueron desplazando por el norte de África hacia el Mediterráneo, dando lugar al establecimiento de una configuración de flujo del este sobre la fachada mediterránea peninsular y Baleares, provocando con ello un incremento notable de la inestabilidad atmosférica sobre esta región. Esta inestabilidad se tradujo en importantes acumulados de precipitación los días 16 y 17, especialmente en las comunidades autónomas de Valencia y Murcia.

Avisos emitidos
El día 11 de marzo se emitó una nota informativa titulada “Precipitaciones generalizadas y abundantes en la Península” a causa de los fenómenos asociados a Celia. Se emitieron actualizaciones de esta nota los días 12 y 13, apareciendo nombrada por primera vez la borrasca en la actualización del día 13.
Para los días 14 y 15 se emitieron numeros avisos costeros de nivel naranja en la mayoria de zonas marítimas de Canarias, así como en los litorales de las provincias de Tarragona, Gerona y de la isla de Menorca. También se emitieron avisos por viento de nivel naranja en prácticamene todas islas del archipiélago canario, así como avisos de nivel naranja por acumulaciones de precipitación para muchas comarcas de las provincias de Málaga y Cádiz. Además de estos avisos de nivel naranja se emitieron numerosos avisos de nivel amarillo tanto costeros como por viento para la mayoría de las zonas marítimas mediterráneas, así como para un gran número de provincias orientales y comarcas montañosas del centro peninsular y Pirineos.

Principales impactos
Uno de los efectos más destacados de la borrasca Celia fue el de las intensas rachas de viento registradas que superaron los 100 km/h en las Islas Canarias, zonas altas de montaña de la Península, así como en el Valle del Ebro y puntos del litoral de Almería. Destacaron los siguientes valores:
ESTACIÓN | PROVINCIA | RACHA (km/h) |
---|---|---|
IZAÑA | STA. CRUZ TENERIFE | 169 |
CAÑADAS PARADOR | STA. CRUZ TENERIFE | 144 |
LA PINILA, ESTACIÓN DE ESQUÍ | SEGOVIA | 135 |
CANDELARIA – DEPÓSITO CUEVECITAS | STA. CRUZ TENERIFE | 124 |
VALLEHERMOSO – ALTO IGUALERO | STA. CRUZ TENERIFE | 119 |
SIERRA NEVADA | GRANADA | 110 |
SAN BARTOLOMÉ TIRAJANA – LOMO PEDRO ALFONSO | LAS PALMAS | 109 |
CASTEJON DE VALDEJASA – DEPÓSITO | ZARAGOZA | 107 |
CAP DE VAQUÈIRA | LLEIDA | 107 |
CABO DE GATA, FARO | ALMERIA | 106 |
LA PALMA/AEROPUERTO | STA. CRUZ TENERIFE | 104 |
NAVACERRADA, PUERTO | MADRID | 102 |
AURE – CEMENTERIO | STA. CRUZ TENERIFE | 101 |
DEHESA – REFUGIO | STA. CRUZ TENERIFE | 101 |
CARBONERAS (FARO MESA ROLDÁN) AUTOMÁTICA | ALMERIA | 100 |
También se observaron acumulados de precipitación muy significativos el día 14 principalmente en numerosos puntos de la provincia de Málaga, así como en puntos más aislados del Sistema Central, registrándose valores acumulados en 12 horas superiores a 60 mm, los cuáles pueden verse en la siguiente tabla:
ESTACIÓN | PROVINCIA | PREC. MÁXIMA ACUMULADA EN 12 H (mm) |
SAN RAFAEL | SEGOVIA | 94.8 |
MÁLAGA, CMT | MÁLAGA | 76.4 |
BENAHAVIS, LA ZAGALETA | MÁLAGA | 73.4 |
COÍN | MÁLAGA | 72.6 |
ANTEQUERA – BOBADILLA | MÁLAGA | 65.4 |
ALORA, LAS PELONAS | MÁLAGA | 64.0 |
ALPANDEIRE | MÁLAGA | 60.4 |
ESTEPONA | MÁLAGA | 58.0 |
PUERTO DEL PICO | ÁVILA | 55.8 |
MANILVA | MÁLAGA | 51.8 |
MÁLAGA/AEROPUERTO | MÁLAGA | 49.8 |
GRAZALEMA (EMA) | CÁDIZ | 49.7 |
Por último, uno de los impactos más destacados de Celia fue la intensa calima por intrusión de polvo de origen sahariano en gran parte de nuestro país, tal y como puede verse en el loop de la composición RGB del satélite Meteosat donde el polvo se muestra en una tonalidad rosácea.

Un ejemplo más de observación de la calima puede apreciarse en la siguiente imagen obtenida por el sensor MODIS del satélite Aqua el día 15 de marzo, donde se observa de forma clara el polvo sahariano en las tonalidades marrones sobre el norte peninsular alcanzado también a Francia.


Borrascas con gran impacto de la temporada 2021-22
