El tiempo de la semana del 14 al 20 de marzo de 2022 . Resumen técnico

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del día 15 de marzo tomada por el sensor MODIS del Satélite Aqua en la que se observa en la Península y en gran parte de Francia la intrusión de polvo sahariano arrastrado por la borrasca Celia cuyo centro se halla en el entorno del Golfo de Cádiz

Evolución del tiempo durante la semana

El régimen euro-atlántico de toda la semana fue de bloqueo escandinavo igual que las dos semanas anteriores.

La situación sinóptica en la Península y Baleares comenzó el lunes con la depresión del golfo de Cádiz (véase abajo, panel a), que duró hasta el miércoles 16, y a continuación entró en escena el jueves 17 el anticiclón británico-escandinavo (véase abajo, panel b) que estuvo presente hasta el sábado 19, mientras que el domingo 20 se inició una depresión atlántico-ibérica. Por su parte, el archipiélago canario se halló expuesto de lunes a jueves a una borrasca atlántica y de viernes a sábado a un tipo normal de alisio.

Situaciones sinópticas dominantes durante la semana del 14 al 20 de marzo de 2022. El panel a) representa la situación de tipo 13 de la clasificación de Font denominada “Depresión del golfo de Cádiz”, mientras que el panel b) se corresponde con la situación número 16 de dicha clasificación llamada “Anticiclón Británico-Escandinavo”

Día 14:

Circulación polar muy ondulada con una extensa vaguada atlántica desde las Islas Británicas hasta Canarias con varios vórtices y temperaturas en altura entre -29 ºC y -32 ºC. La vaguada presenta un chorro en la entrada de 150 kt apuntando a Canarias y otro en la salida doble de 100 kt apuntando a la mitad sur peninsular. Pequeña dorsal en el eje Cantábrico-Pirineos-Baleares que advecta gran cantidad de humedad. En Canarias intenso flujo ciclónico asociado a la vaguada.

Borrasca fría aislada nombrada Celia con varios centros de presión, encontrándose el principal frente al Cabo de San Vicente. Uno de los centros secundarios, sobre Andalucía, soporta un frente afectando a la Península y a Canarias con precipitaciones que están siendo intensas y persistentes en la Andalucía mediterránea con acumulaciones en puntos de la provincia de Málaga de entre 50 y 80 mm en 12 horas. Rachas fuertes de componente E en el área mediterránea y muy fuertes de componente N en Canarias, con intensidades entre 50 y 90 km/h y precipitaciones entre 10 y 15 mm en 12 horas en el N de las islas.

Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 14.

Avisos del día 14 a las 8 UTC.

                            

Día 15:

Amplia baja fría centrada sobre Marruecos, aislada de la circulación general (zona de deformación sobre el mar Cantábrico), con una dorsal delantera sobre la Península y Baleares. Chorro de entrada de 100 Kt del N que afecta a Canarias junto con otro pequeño chorro de 80 Kt más al W, menor que el de salida de 130 Kt de componente S.

La baja Celia está centrada al W de Marruecos y tiene varias bandas activas junto con la convección del núcleo frío, una de las cuales entra por el Estrecho hacia el S peninsular con chubascos. El viento y la calima que arrastra la borrasca son los fenómenos más significativos, con rachas fuertes generalizadas del E en la Península y Baleares y muy fuertes en el extremo SE. Mención especial a Canarias con rachas de componente N fuertes o muy fuertes y chubascos especialmente en el N de las islas.

Avisos del día 15 a las 8 UTC.

    

Día 16:

Amplia zona de bajos geopotenciales sobre el N de África con varios vórtices, una anomalía fría de -24 ºC y un chorro de 70 kt del E en su parte N incidiendo sobre el SE peninsular. Esta situación está generando inestabilidad en el S peninsular y en el área mediterránea. Flujo del E sobre el tercio S peninsular asociado a la baja y de S en el resto de la Península y Baleares a la entrada de una dorsal con eje sobre el Mediterráneo. Extensa vaguada sobre el Atlántico N con el eje llegando casi al extremo NW peninsular. Flujo intenso del NW sobre Canarias.

Extenso anticiclón atlántico con centro al NE de Azores extendiendo las altas presiones hasta el extremo NW peninsular y Canarias. También altas presiones sobre el N de Europa y el Mediterráneo oriental. Un frente poco activo en el extremo NW peninsular está dejando algunas lloviznas en NE de Galicia y W de Asturias y rachas fuertes, puntualmente muy fuertes, en el W de Galicia. La posición del anticiclón junto con el paso del frente está provocando temporal marítimo en las costas de Galicia y el Cantábrico con olas de 4 a 5 m dando lugar a avisos costerossteros. Zona de bajas presiones sobre el tercio S peninsular y N de África con varios centros y un frente ocluido que está dejando precipitaciones en el E de Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, siendo persistentes en Málaga y habiéndose superado los 60 mm/12h. La configuración isobárica producida por la situación de la zona de bajas presiones junto con las altas presiones en el Mediterráneo oriental está propiciando un temporal marítimo en las costas de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares lo que da lugar a avisos costeros. Continúa la calima sobre la Península, de modo que las precipitaciones producidas se dan en forma de barro. En Canarias tiempo estable con viento predominante de N con intervalos de fuerte.

Avisos del día 16 a las 8 UTC.

                       

Día 17:

Baja extensa, estacionaria y aislada, al N de Argelia, asociada a los restos de la borrasca Celia en superficie, con chorro de entrada a la misma de 60 kt del NE sobre el área mediterránea y vórtice y núcleo frío de -24 ºC. Dorsal atlántica al W, también estacionaria, de manera que la Península se encuentra entre ambas estructuras y bajo un flujo muy húmedo del N y NE que aporta abundante nubosidad. Canarias, bajo circulación moderada del NW con chorro de 60 kt al N de las islas asociado a la circulación al S de la baja. Dorsal sobre Europa, con doble eje, uno sobre Escandinavia y otro sobre Italia.

Extenso y potente anticiclón atlántico al NW de la Península en movimiento al NE extendiendo las altas presiones hasta el tercio NW peninsular y Canarias y otro muy potente anticiclón que se encuentra al NE de Europa. También se observa un frente poco activo que deja algunas precipitaciones débiles al E del País Vasco, N de Navarra y en el sistema Ibérico. Las posiciones del anticiclón atlántico y las bajas presiones relativas, restos de la borrasca Celia, favorecen el temporal marítimo en las costas de Galicia y el Cantábrico dando lugar a olas de 4 a 5 m, generando avisos costeros, aunque tiende a remitir. Por otra parte, un frente ocluido acompañado de un intenso flujo húmedo mediterráneo del NE está dejando precipitaciones persistentes en el S e interior de Valencia, Alicante y en Ibiza con 24.8 mm/3h y 72,2 mm/12h en Ontinyent (Valencia), e igual sucede en el S de Murcia. La situación de la zona de bajas presiones junto con el acercamiento del anticiclón atlántico está provocando un temporal marítimo en las costas de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares, dando lugar a avisos de RM y CO. Por otro lado, la calima sobre la Península está siendo barrida de manera eficiente por el flujo predominante del NE. En Canarias, cielos nubosos con precipitaciones débiles, durante la primera mitad del día en las islas occidentales y presencia de calima en las islas orientales y en Tenerife.

Avisos del día 17 a las 8 UTC.

                                    

Día 18:

Zona extensa de bajos geopotenciales, estacionaria y aislada, DANA, al N de Argelia, asociada a los restos de la borrasca Celia en superficie. Un chorro del NE de entrada  a la baja de 60 kt al SE de Baleares y un vórtice dentro de un núcleo frío de -23 °C sobre el N de África, junto con una dorsal estacionaria al W de la Península, que se encuentra entre ambas estructuras y bajo un flujo muy húmedo del N y NE sobre el área mediterránea que aporta abundante nubosidad. En el resto de la Península el flujo es muy débil con líneas de deformación que separan la circulación de la baja de la dorsal. Canarias está bajo una débil circulación zonal ligeramente anticiclónica al E de la dorsal atlántica.

Se tienen dos anticiclones en el N de Europa, uno centrado en el mar del Norte y otro al E de los países bálticos que extienden las altas presiones hasta la Península y Canarias. Bajas presiones relativas en el N de África, con restos de Celia al SE de la Península. Las posiciones del anticiclón y las bajas presiones mantienen el flujo húmedo mediterráneo del NE que sigue dejando precipitaciones en el área mediterránea aunque cada vez más débiles y dispersas, debilitándose claramente donde han sido más persistentes, entre las provincias de Valencia y Alicante. Se mantiene el temporal marítimo en el área mediterránea. Nubosidad abundante en el resto de la Península, abriéndose grandes claros por el NW y en Canarias, situación de alisios débiles a moderados, con cielos nubosos y calima procedente de la Península en las islas orientales y Tenerife.

Guía Técnica de Niveles Altos y Análisis de Superficie del día 18 a las 12 UTC.

   Avisos del día 18 a las 8 UTC.

                           

Día 19:

Zona extensa de bajos geopotenciales, estacionaria y aislada, DANA, abarcando el S del área mediterránea y el N de Argelia con varios vórtices y temperaturas de -23 °C en 500 hPa. Circulación del NE moderada sobre Baleares y el área mediterránea peninsular, bastante húmeda, mientras que en el resto de la Península es floja y variable con predominio de la componente N. Dorsal al SW de la Península y un vórtice atlántico V1 al W de Portugal con una vaguada poco activa al W de Canarias, quedando el archipiélago con una circulación ligeramente ciclónica.

Potente anticiclón de 1048 hPa sobre Escandinavia afectando a toda Europa y un anticiclón atlántico centrado al W de Azores, y entre ambos, una franja de bajas presiones atlánticas en sentido meridiano con varios centros y frentes encadenados; mientras, sobre la Península y Baleares, altas presiones relativas. Sobre el área mediterránea bandas nubosas asociadas a los bajos geopotenciales en altura, produciendo precipitaciones residuales de poca intensidad y de carácter disperso, y entre tanto, en la costa atlántica de Marruecos, Bajas presiones relativas forzando el levante en el Estrecho. En Canarias, situación de alisios débiles a moderados con cielos nubosos.

Avisos del día 19 a las 8 UTC

                            .

Día 20:

El bloqueo europeo condiciona la circulación atlántica muy ondulada, con la formación de sucesivas bajas al W de la Península. V1 se encuentra cerca de San Vicente con -25 °C en 500 hPa. Sobre la Península, a la salida de V1, se encuentra una dorsal D1 que produce una circulación anticiclónica débil sobre la mayor parte de la Península y Baleares. Entrada húmeda del S sobre el W peninsular y en Canarias, circulación zonal débil a moderada.

Potente anticiclón de 1046 hPa sobre el Báltico afectando a toda Europa y otro anticiclón atlántico con un máximo relativo al S de Azores, que extiende las altas presiones relativas hasta Canarias. Borrasca bajo V1, con un frente asociado en el Golfo de Cádiz llegando al litoral de Huelva dando lugar a precipitaciones y tormentas asociadas. Entre la borrasca del SW y el anticiclón europeo se establece un gradiente de presión significativo que produce viento del E, que alcanza intervalos de fuerte y rachas muy fuertes en el área del Estrecho. Dipolo orográfico en los Pirineos y precipitaciones dispersas, más frecuentes en el área mediterránea. En Barcelona y Girona, en 6 horas se producen chubascos que en algunos puntos acumulan más de 20 mm. En Canarias, viento de componente N.

Avisos del día 20 a las 8 UTC.

                  

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario