Por Manuel Antonio Mora García. Delegación Territorial de AEMET en Castilla y León

En el capítulo anterior se analizó el episodio de fuertes tormentas de granizo que ocurrió a finales del mes de junio y principios del mes de julio de 1952, dos meses con una intensa actividad tormentosa en la Península. El trimestre veraniego se completó con un mes de agosto que también fue especialmente tormentoso, en este caso también en Baleares, con una intensa tormenta de granizo en Mallorca, con piedras de gran tamaño, quizás las de mayor tamaño registrado en España en el último siglo.
Como comentamos en el capítulo anterior, el apartado dedicado a la actividad tormentosa mensual que se incluye en el calendario meteorofenológico es un magnífico resumen, con información clara y concisa. En el del mes de agosto se hace especial mención a la tormenta ocurrida en el sur de Mallorca el día 17, con una pieza de pedrisco que llegó a pesar 1500 g según la prensa. También se citan las fuertes tormentas ocurridas a principios y a finales de mes en diversas localidades que provocaron graves inundaciones y numerosas víctimas mortales. Hubo en este mes 8 fulminados.

En estos recortes de prensa podemos leer la noticia sobre la granizada de Mallorca.


En los reanálisis de la NOAA podemos ver el paso de una vaguada en niveles medios y altos, uno de los factores que contribuyeron al desarrollo de las fuertes tormentas en las islas Baleares.


En los análisis de superficie de las 06 y 18 UTC se observa la zona de bajas presiones que afecta al área mediterránea, con una baja en el mar Adriático.


En el boletín del SMN también se hace referencia a las altas temperaturas y a las precipitaciones en el Levante peninsular, así como a las precipitaciones débiles en el noroeste de la Península. Se destaca el valor de 39 C de máxima en Málaga.


Los sondeos con globo piloto de San Javier muestran la notable cizalladura, con viento de componente este en niveles bajos y de componente oeste en niveles medios.

Como podemos observar en los mapas de precipitación (día pluviométrico, de 07 a 07 UTC), obtenidos a partir de los datos de estaciones principales y de la red de colaboradores, en Baleares se produjeron precipitaciones los días 17 y 18, con tormentas y granizo.



Tormentas y granizo observado en la red de estaciones principales y de colaboradores meteorológicos. Precipitación en décimas de mm correspondiente a los días pluviométricos 17 y 18 de agosto de 1952 (interpolación a partir de los datos existentes)
Las lluvias torrenciales de finales de agosto. El correazo de “San Agustín”
Como señala el resumen del mes de agosto del calendario meteorofenológico, a finales de mes se produjeron fuertes tormentas en distintas zonas de la Península, con lluvias torrenciales en Valencia, Navarra y en la zona centro. El descuelgue de una vaguada da lugar a la formación de una DANA, mientras sobre la Península existe una baja de origen térmico.
En estos recortes de prensa podemos leer los daños catastróficos que produjeron las tormentas y las lluvias torrenciales en diversas regiones, en un episodio en el que hubo que lamentar numerosas víctimas mortales.


José María Lorente, uno de los ilustres meteorólogos del Servicio Meteorológico Nacional y pionero de la divulgación meteorológica, publicaba con el sobrenombre de “Meteor” sus crónicas del tiempo en diversos periódicos como “La Vanguardia”, “Diario Ya” o “La Hoja del Lunes”. Hemos rescatado este breve e interesante artículo en el que se menciona el “correazo de San Agustín”, es decir, la entrada de aire africano sobre la península a finales de agosto, aunque en realidad, tras el análisis sinóptico de niveles medios y altos que mostramos (en aquella época no se realizaba), técnicamente se podría considerar como una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).

26 de agosto
En los reanálisis NOAA del 26 de agosto se observa la baja excepcionalmente fría que se descuelga hacia el sur, con una circulación notable. En niveles bajos una marcada dorsal térmica y en superficie la baja sahariana se extiende sobre la Península, con una baja relativa centrada en la península de origen térmico.

Los datos del sondeo de Barajas muestran las condiciones de inestabilidad térmica, con una temperatura en 500 hPa de -13 C y de 18 C en 850 hPa.

Las precipitaciones, muchas de carácter tormentoso y con granizo fueron muy intensas. Entre los valores máximos en el día pluviométrico se encuentran 150 mm en Ayegui (Navarra), 136 mm en Ribarroja (Valencia) y 101 en Manises (Valencia).

27 de agosto
En los reanálisis de la NOAA del 27 agosto observamos como la baja fría sobre Lisboa, que en niveles bajos favorece el flujo de aire del SE procedente del continente africano, aire muy cálido que se carga parcialmente de humedad en su recorrido marítimo.



Dia 28
La baja se centra sobre Lisboa, escenario favorable para fuertes tormentas sobre la Península. De nuevo el sondeo de Barajas (Madrid) ofrece datos erróneos de temperatura en 500 hPa.




Las precipitaciones tormentosas son de carácter generalizado y localmente torrenciales en gran parte de la Península.

Precipitaciones máximas: 136 mm Alàquas (Valencia), 128 Montroy (Valencia), 106 mm Guadmur (Toledo), 103 mm Soprtújar (Granada) o 67 mm en Madrid-Barajas.
29 de agosto
La baja se desplaza hacia el NE, disminuyendo la inestabilidad en la Península salvo en Galicia, finalizando el episodio de precipitaciones torrenciales.



Precipitaciones máximas: 122 mm San Martín de Montalbán (Toledo), 107 mm Las Ventas con Peña Aguilera (Toledo), 90 mm Rielves (Toledo) 76 mm San Lorenzo del Escorial (Madrid)



Las precipitaciones máximas se registraron en Galicia: 48 mm Castro de Rei (Lugo) 44 mm San Vicente de Leira (Ourense)
Finalizamos esta serie de artículos sobre las granizadas del trágico verano de 1952 en el que hubo que lamentar decenas de víctimas mortales a consecuencia de las tormentas y las lluvias torrenciales.
Agradecimientos: A Delia Gutiérrez Rubio por la revisión de los textos para su publicación en el blog.
Las granizadas de 1952. Capítulo I
Las granizadas de 1952. Capítulo II