Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de AEMET

Imagen del día 2 de febrero tomada por el sensor MODIS del Satélite Aqua en la que la ausencia de nubosidad permite apreciar la nieve, escasa para la época del año, en los principales sistemas montañosos peninsulares
El régimen euro-atlántico ha sido de dorsal atlántica (ATR) durante la primera mitad de la semana, predominando la NAO + en la segunda mitad.
La situación sinóptica en la Península durante la semana comenzó con un anticiclón europeo, con transición el martes a un pantano barométrico (abajo izda.) que se mantuvo de miércoles a viernes, para concluir con un anticiclón atlántico-mediterráneo (abajo dcha.); mientras que en Canarias el tipo predominante, presente de lunes a viernes, fue una depresión fría en altura.
En cuanto a los fenómenos significativos se pueden destacar que las temperaturas volvieron a ser anormalmente altas para la época del año, las rachas muy fuertes el lunes y martes en el Ebro, los Pirineos y SE del Sistema Ibérico, y la calima en Canarias durante la segunda mitad de la semana.


Día 31:
Bloqueo atlántico tipo Rex con los altos geopotenciales contorneados por potentes chorros, pasando el meridional, de componente W, sobre el centro de la Península. Una línea de deformación recorre de W a E el S de la Península y el N de África dejando en su lado S la componente ciclónica de la estructura de bloqueo, que tiene su vórtice principal al S de las Azores como consecuencia de un desplazamiento retrógrado que ha tenido en las últimas horas. Canarias se encuentra bajo una circulación intensa de componente W entre el flujo de salida de la Baja atlántica y el chorro subtropical.
Extenso y potente anticiclón atlántico (1041 hPa) que se extiende por la Península hacia el N de África. Entretanto, la Borrasca Corrie, al S de Dinamarca, se va rellenando con frentes asociados que no alcanzan la Península, y sobre ésta y Baleares destaca un flujo dominante de componente N, con cierzo en el Ebro que alcanza rachas muy fuertes en torno a 70 y 80 km/h. Nubes bajas estancadas sobre el Cantábrico, con precipitaciones débiles, así como en el N de los Pirineos. A destacar en Canarias una mesobaja y calima.








Avisos del día 31 a las 8 UTC.
Día 01:
Una circulación polar muy intensa de 125 kt y 150 kt, delimita una zona de altos geopotenciales al NW de la Península conformando el polo anticiclónico de una configuración de bloqueo Rex, junto con un área ciclónica muy amplia que se extiende desde el W de Azores hasta la latitud de Canarias, con varios vórtices con temperaturas entre -20 y -25
en altura, ambas zonas separadas por un chorro del SE que alcanza los 100 kt. Como consecuencia, la Península y Baleares se encuentran en el radio de acción del área anticiclónica bajo un flujo estable de componente N; en cambio, Canarias, se halla en el radio de acción del área ciclónica, bajo un flujo inestable, con un chorro subtropical de 75 kt que sobrevuela el archipiélago.
Un extenso y potente anticiclón atlántico (1042 hPa) se extiende por la Península hacia Marruecos y Mediterráneo próximo, mientras se observa una ciclogénesis en el mar Adriático. El gradiente de presión entre esas dos estructuras produce un flujo dominante de componente N sobre la Península y Baleares, con cierzo en el Ebro que alcanza rachas muy fuertes entre 70 y 80 km/h y entre 90 y 100 km/h en el Pirineo, bajo Ebro y SE del Sistema Ibérico. En Canarias el ambiente es inestable en los niveles medios, con precipitaciones que no dan lugar a cantidades significativas acumuladas.








Día 02:
Circulación polar muy ondulada, con una amplia dorsal sobre la Península, flanqueada por el E y el W por dos extensas vaguadas, una sobre el Mediterráneo oriental y la otra a la altura de Azores. Esta última con varios vórtices, uno de los cuales se encuentra al W de Canarias con un chorro de salida de 100 Kt de componte S muy próximo a las islas occidentales, que junto a las orientales se encuentran bajo una gran nubosidad, fundamentalmente media y alta, arrastrada por este chorro desde latitudes subtropicales.
Un potente anticiclón dividido en dos centros principales, uno sobre el mar Cantábrico y otro sobre Argelia y un amplio centro de bajas presiones sobre Grecia dan lugar a una configuración con intenso gradiente bárico sobre el SE francés y E de Baleares sin afectar los vientos fuertes a nuestras zonas con estabilidad en la Península y Baleares. También se destaca una Dorsal térmica con el eje desde África con temperaturas bastante altas, por encima de 25 grados, en amplias zonas de la Comunidad Valenciana. Las islas Canarias se ven afectadas por una abundante nubosidad que penetra desde el S dejando lluvias moderadas.








Día 03:
Amplia dorsal en movimiento al E, con un eje desde Escandinavia hasta el Mediterráneo occidental y con un segundo eje sobre el N de África. Zona de deformación extensa sobre el Atlántico al W de la dorsal con un flujo difluente al W de la misma. Extensa vaguada sobre el Mediterráneo oriental y otra poco profunda al N de Canarias con varios vórtices y chorros de 60 kt de entrada y de salida y gran aporte de nubosidad media y alta sobre el archipiélago debido al flujo de origen subtropical que alcanza la Península arrastrando nubes altas.
Anticiclón con centro en el E de Europa extendiendo las altas presiones hacia el N de África, Mediterráneo occidental, la Península y Baleares con bajo gradiente bárico y predominio de tiempo estable y vientos flojos variables tendiendo a componente W. Entre tanto se puede observar una Borrasca poco profunda al NW de Canarias aportando nubosidad sobre el archipiélago aunque sin registrarse precipitaciones, mientras que el fuerte viento del SE disminuye de forma significativa permaneciendo la presencia de calima.








Día 04:
Flujo muy débil anticiclónico del SW sobre la Península y Baleares asociado a una dorsal que desde el N de África extiende un doble eje, uno hacia la Península y otro hacia Italia y Centroeuropa. Sobre Canarias el flujo es también débil, en este caso ciclónico, asociado a una amplia zona de vaguadas atlánticas, una de las cuales se sitúa al W de las islas. Nubosidad media y alta sobre toda España asociada a la configuración en altura mencionada.
Conjunto de mesobajas y mesoaltas en el entorno de la Península y Baleares, con predominio de flujo del W. Frente en frontólisis aproximándose por el NW a Galicia y nubosidad algo más compacta retenida en el N de la Península, con lluvias en el W de Galicia y entrando por el SW (línea de inestabilidad cálida). Ambiente turbio en Canarias asociado a calimas y alguna racha fuerte del E.








Día 05:
Paso de una vaguada sobre la Península con flujo zonal débil ligeramente ciclónico alrededor de la misma. Por delante de la vaguada hay una masa de aire de origen subtropical, con bastante nubosidad media y alta, separada de la masa atlántica trasera por una línea de deformación en el NW peninsular. Por detrás de estas estructuras hay una dorsal atlántica muy amplia al NW de la Península. Circulación polar muy intensa en el Atlántico N en latitudes más altas, desde Norteamérica hasta las Islas Británicas. En Canarias tenemos un flujo moderado del NW, al N de un chorro trasero de una Vaguada situada en África que ha atravesado las islas.
Potente y extenso anticiclón atlántico que se extiende hasta la Península, salvo una mesobaja en el SE peninsular. Nubosidad media y alta con precipitaciones débiles dispersas en la mitad S y SE, que han ido disminuyendo, mientras que en el área cantábrica se registran algunas precipitaciones asociadas a retención, que han ido cesando. Las temperaturas nocturnas han sido relativamente altas en el S y E debido a la nubosidad. Bajas presiones sobre Canarias con centros al S y al NE de las islas, con un flujo de componente E en las orientales y atmósfera seca y estable. Hay una ligera calima que enturbia algo la atmósfera pero que reduce poco la visibilidad.





Precipitación, rachas máximas y rayos en Península/Baleares durante el día 05.



Día 06:
Mesovórtice en el S peninsular con una temperatura en 500 hPa de -21 sin consecuencias en el tiempo sensible. Dorsal paralela a la costa cantábrica y líneas de deformación en la Península que separan una masa de aire de origen subtropical con bastante nubosidad media y alta, de la masa atlántica ligada al flujo polar muy intenso que circula por latitudes más altas. En Canarias se tiene un mesovórtice con -20 en altura, sin consecuencias, y un flujo moderado a fuerte del NW con un chorro de 75kt sobrevolando el archipiélago.
Extenso anticiclón atlántico que se extiende hasta la Península y Baleares, afectando a Francia y parte de Centroeuropa. Bajas presiones relativas en el N de Marruecos y nubosidad media y alta en el área mediterránea peninsular y Baleares. Levante en el Estrecho y cierzo y tramontana moderados. Bajas presiones relativas sobre Canarias, con flujo de componente E en las islas orientales y atmósfera seca y estable.







