
El pasado día 19 de noviembre se ha celebrado el séptimo taller de trabajo sobre predicción estacional que se celebra desde que en 2014 comenzara la colaboración en este ámbito entre la Dirección General del Agua y AEMET.
El de este año ha sido la cuarta edición de los organizados anualmente por las dos instituciones que tienen como finalidad presentar la predicción estacional para el próximo invierno extendido (noviembre 2021 – marzo 2022), así como exponer y discutir con los participantes la aplicación práctica de estas predicciones disponibles en el visor web S-ClimWaRe. Este visor que se presenta en las páginas web institucional de la Dirección General del Agua (Predicción estacional para la gestión de embalses) y de AEMET (Servicio climático en apoyo a la gestión de los embalses) ha sido diseñado y desarrollado en los últimos años por parte de un grupo de trabajo multidisciplinar en el marco de los proyectos FP7 EUPORIAS, S-ClimWaRe (Seasonal Climate predictions in support of Water Reservoirs management in Spain) y ERA4CS-MEDSCOPE. La herramienta web pretende contribuir a la mejora de la toma de decisiones en la gestión de embalses a través de un mejor conocimiento del riesgo hidrológico que está ligado a la variabilidad del clima, y a la utilización de predicciones climáticas estacionales.
Las principales novedades que se han puesto en operación coincidiendo con la celebración de este nuevo taller de trabajo en esta herramienta para la gestión de embalses son las siguientes:
- Apartado de diagnóstico: las series de observaciones de precipitación en rejilla y del índice NAO se han actualizado hasta el invierno 2020-2021, y de las aportaciones a los embalses hasta el año hidrológico 2018-2019.

- Apartado de predicción: ya están disponibles los pronósticos estacionales de precipitación total, precipitación en forma de nieve, aportaciones a los embalses y temperatura media para el periodo noviembre 2021 a marzo 2022.

El evento se ha celebrado nuevamente en línea mediante vídeo-conferencia con un record de participación desde 2014, y ha constituido un lugar de encuentro de alrededor de 60 expertos procedentes de las Confederaciones Hidrográficas del Ebro, Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero, Miño-Sil, Segura, Júcar, de la Dirección General del Agua, del CEDEX y de AEMET.
La primera parte del taller ha estado dedicada a revisar el estado del clima y de los recursos hídricos en los doce últimos meses, así como el comportamiento de las predicciones de variables hidrológicas (precipitación, humedad del suelo y evolución del manto de nieve) en este periodo por parte del modelo numérico de predicción a corto plazo HARMONIE-AROME operativo en AEMET. En esta edición se ha dedicado una especial atención al episodio de nieve generado por la borrasca Filomena, así como a la evolución de los recursos embalsados en las presas de uso hidroeléctrico. También en esta edición, y como novedad, se ha realizado una presentación sobre los repositorios públicos donde es posible encontrar escenarios regionalizados de cambio climático para España.
En la segunda parte del encuentro se ha evaluado la predicción estacional realizada el año anterior para el invierno 2020-2021 y se ha presentado la predicción estacional para los periodos invernales diciembre de 2021 a febrero 2022, y noviembre de 2021 a marzo de 2022. Para este último intervalo de 5 meses de acumulación se ha expuesto y comparado la presentada en el visor S-ClimWaRe (que se ha actualizado coincidiendo con el evento), con la generada con los diferentes sistemas de predicción estacional suministrados por Copernicus para el mismo periodo de referencia. En todos los casos, las predicciones se han mostrado filtradas de acuerdo con su pericia. A continuación, se han presentado también las nuevas metodologías recomendadas por la Organización Meteorológica Mundial para la elaboración de predicciones estacionales.
En la tercera parte de la jornada se ha llevado a cabo nuevamente un interesante y activo debate sobre la aplicación práctica de los contenidos del visor web S-ClimWaRe a la gestión de los embalses. Algunos participantes expusieron cómo eran utilizados en sus organismos de cuenca y se ha acordado recabar y consensuar posibles cambios a realizar en el visor de cara a mejorar su potencial utilidad. Se espera que la nueva modificación en la Ley de Aguas aprobada por Real Decreto en septiembre de 2021 conlleve el desarrollo de nuevos ejemplos de uso y de herramientas para facilitar su integración en las decisiones operativas. Su exposición en próximas ediciones del taller ayudará sin duda a la utilización de predicciones estacionales en la gestión del agua.
Además de las preguntas a los ponentes a través del chat de la aplicación utilizada para la vídeoconferencia, se ha promovido la interacción de los participantes gracias a la realización de preguntas colectivas con la aplicación Mentimeter y a través de un cuestionario en línea cuyos resultados se comentaron en la clausura del evento.
Las estadísticas de acceso al visor S-ClimWaRe muestran que ha aumentado el número de visitas desde su puesta a disposición pública en la pasada primavera. En los resultados de la encuesta se observa que los participantes que han respondido a la misma, al igual que el año anterior, siguen buscando y/o utilizando predicciones estacionales de forma muy mayoritaria y creciente con respecto al inicio de estos encuentros. También se detecta que las limitaciones que se encuentran para usar este tipo de productos no son muy importantes, si bien este año son algo mayores que las expresadas en el taller celebrado en 2020. Como en ediciones anteriores, el taller de este año ha respondido mayoritariamente a las expectativas de los asistentes.