Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Fecha de elaboración: 2 de septiembre de 2021

Durante el periodo del 25 al 31 de agosto las precipitaciones afectaron a toda la Península e islas Baleares, exceptuando el tercio sur peninsular, la cornisa cantábrica, Extremadura y el interior de Aragón.

Las precipitaciones superaron los 10 mm en los sistemas central e ibérico, en ambas mesetas, en el cuadrante noreste y sur de Aragón, al oeste de la isla de Mallorca y en la mitad norte de la isla de Ibiza. Se llegaron a superar los 60 mm en la sierra de Guadarrama, en el interior de Teruel, al sur de la comunidad navarra y en el litoral de Castellón. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 64 mm en el puerto de Navacerrada, 36 mm en Madrid /Retiro, 34 mm en Salamanca/Matacán, 33 mm en Colmenar Viejo/FAMET, 31 mm en Madrid/Getafe y 26 mm en Palma de Mallorca/CMT. El día 1 se registraron abundantes precipitaciones en forma de tormenta, principalmente en la mitad este peninsular, destacando los más de 80 mm acumulados en zonas puntuales del sur de las provincias de Castellón y Zaragoza.

Precipitaciones en el año hidrológico

El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021 se cifra en 547 mm, lo que representa alrededor de un 8 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (597 mm).

Las cantidades acumuladas no alcanzan los valores normales en el tercio sur (salvo en zonas del cuadrante sureste y Extremadura), en el cuadrante noreste peninsular, en la mitad norte de Castilla y León, en Navarra, en las islas Baleares y en áreas de todas las islas Canarias. Destacan en este aspecto zonas del litoral de Cataluña, las provincias de Córdoba, Jaén y el sur de Ciudad Real junto con los límites entre Cádiz y Sevilla o el este de las islas de Mallorca y Menorca, por debajo del 75 % de sus valores normales para el mismo periodo o incluso la isla de Fuerteventura que no llega al 50 % de su valor medio para el periodo 1981-2010.

Por el contrario, las precipitaciones están por encima de sus valores normales a lo largo del levante, exceptuando Cataluña, en el sur de Aragón, el norte de Madrid y al este de Castilla-La Mancha, en los sistemas central e ibérico, en Extremadura, en el este de Andalucía y al norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Balance hídrico

Boletín hídrico

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario