Por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET. Fecha de elaboración:: 09/03/2021

El mes de febrero ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 9,5 ºC, 2,5 ºC por encima de la media de este mes. En cuanto a precipitaciones ha sido húmedo, con una precipitación media sobre la España peninsular de 71 mm, un 35 % por encima del valor normal del mes.
Temperatura
El mes de febrero ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 9,5 ºC, valor que queda 2,5 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del tercer febrero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los meses de febrero de 2020 y de 1990, y por tanto del segundo más cálido del siglo XXI. Resultaron especialmente elevadas las temperaturas mínimas, que quedaron 3,1 ºC por encima del valor normal, resultando las más altas de un mes de febrero desde el comienzo de la serie.
Febrero fue muy cálido en todo el territorio peninsular español salvo en zonas de Andalucía y de Extremadura donde fue cálido, llegando a ser normal en algunos puntos aislados de estas regiones. En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias resultó en conjunto normal.
Las anomalías térmicas más elevadas se observaron en el cuadrante noreste de la península, donde tomaron en general valores cercanos a +3 ºC, llegando a situarse alrededor de +4 ºC en puntos del Pirineo, del sistema Ibérico y del Golfo de Vizcaya. En el resto de la península y en Baleares predominaron anomalías en torno a +2 ºC, salvo en algunas zonas de Andalucía y en puntos de Extremadura, noroeste de Castilla y León y Galicia, en las que se situaron alrededor de +1 ºC. En Canarias las anomalías tomaron valores cercanos a 0 ºC o ligeramente superiores en el interior de las islas, mientras que fueron ligeramente negativas en algunas zonas costeras.
Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 1,9 ºC por encima de las normales, mientras que las mínimas quedaron 3,1 ºC por encima del valor medio, resultando por tanto una oscilación térmica diaria 1,2 ºC inferior a la normal del mes.

Durante la mayor parte de febrero las temperaturas diarias se mantuvieron por encima de los valores normales, especialmente las temperaturas mínimas. Se observaron tres episodios cálidos con temperaturas por encima de lo habitual para la época del año: el primero se extendió entre los días 1 y 6, el segundo del 8 al 21, y el tercero entre el 23 y el 27. En las estaciones principales de Santander, Pamplona y Toledo la temperatura media del mes resultó la más alta para un mes de febrero desde el comienzo de sus respectivas series.
Las temperaturas más altas entre observatorios principales correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, con 27,4 ºC el día 15, Hierro/aeropuerto y La Palma/aeropuerto, con 26,0 ºC también el día 15, y Lanzarote/aeropuerto, donde se registraron 25,9 ºC el día 1. En la zona de la península y Baleares las temperaturas más altas se observaron el día 1, en el que se registraron 25,8 ºC en San Javier/aeropuerto, 25,4 ºC en Murcia, 25,2 ºC en Alcantarilla/base aérea y 25,0 ºC en Castellón.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales correspondieron a Izaña y Puerto de Navacerrada, donde se registraron ‑4,4 ºC el día 5 y el 7, respectivamente, Molina de Aragón, con ‑3,5 ºC el día 19, y Burgos/aeropuerto, con -3,3 ºC el día 7. Destaca el elevado número de estaciones principales en las que la media mensual de las temperaturas mínimas diarias resultó la más alta desde el comienzo de la serie, habiéndose establecidos nuevos récords en 24 estaciones (ver tabla adjunta).




Precipitación
Febrero ha sido húmedo en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre la España peninsular de 71 mm, valor que queda un 35 % por encima del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo segundo mes de febrero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del octavo más húmedo del siglo XXI.

Febrero fue muy húmedo en el tercio oeste de la península y en la meseta norte, llegando a resultar extremadamente húmedo en algunos puntos de estas zonas, mientras que tuvo un carácter seco o muy seco en la mayor parte del litoral mediterráneo y en Baleares. En Canarias tuvo un carácter muy variable, siendo en general húmedo en el norte de las islas y seco en el sur, resultando en conjunto normal.

La precipitación acumulada durante febrero superó el valor normal en más de un 50 % en la mayor parte de Galicia, Castilla y León, oeste de Extremadura, extremo occidental de Andalucía, noreste de Castilla-La Mancha y en zonas de Navarra y La Rioja, llegando a duplicarse e incluso triplicarse el valor medio en algunas zonas. En cambio, la precipitación acumulada quedó por debajo del 50 % del valor normal en el sureste peninsular y Baleares, no llegando a alcanzar el 25 % en gran parte de Almería, Murcia, Alicante y del archipiélago balear. En Canarias se acumularon precipitaciones por encima del valor normal en Lanzarote y en el norte del resto de las islas, llegando a duplicarse el valor normal en algunos puntos, mientras que las precipitaciones fueron inferiores al 50 % de la media en el sur de las islas.
Durante la primera decena del mes las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional excepto el sureste peninsular, siendo muy abundantes en el oeste y centro de la península y en el norte de las islas Canarias. Las precipitaciones acumuladas en la decena superaron los 100 mm en zonas de Galicia, del sistema Central y oeste de Extremadura y de Andalucía, llegando a acumularse más de 200 mm en algunos puntos de estas zonas.
En la segunda decena las precipitaciones afectaron nuevamente a todas las zonas menos el sureste, resultando abundantes en el cuadrante noroeste peninsular. S superaron los 100 mm en gran parte de Galicia e incluso los 200 mm en las Rias Baixas.
Durante la tercera decena las precipitaciones afectaron a prácticamente todo el territorio español, si bien fueron de menor intensidad. Se superaron los 40 mm en zonas del Golfo de Vizcaya, Pirineo occidental y central y en puntos de la cordillera Cantábrica y del sistema Central.
En febrero hubo varios episodios de precipitaciones intensas, destacando los siguientes: el de los días 2-6, que afectó al tercio oeste, a las regiones cantábricas y a Canarias; el episodio de los días 7-9, que afectó al oeste y centro de la península; y el de los días 19-22, en el que la borrasca Karim dejó lluvias intensas en la mitad norte de la península. Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales correspondieron a Vigo/aeropuerto, donde se midieron 73 mm el día 17, Santiago de Compostela/aeropuerto, con 57 mm el día 2, Tenerife Norte/aeropuerto, con 51 mm el día 5, y Asturias/aeropuerto, con 42 mm el día 5.
En cuanto a la precipitación total del mes, destacan entre estaciones principales los 336 mm acumulados en Vigo/aeropuerto, los 299 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto, los 283 de Pontevedra y los 220 mm de Ourense. En la estación principal de Segovia la precipitación acumulada en febrero, de 76 mm, resultó la más alta para un mes de febrero desde el comienzo de la serie en 1989.

NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
©AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.