Resumen de la evolución de las precipitaciones en España

Elaborado el 25 de febrero de 2021

Durante el periodo del 17 al 23 de febrero las precipitaciones afectaron a todo el territorio nacional excepto al levante entre Almería y Alicante y a la mitad este de la isla de Mallorca.

Se superaron los 10 mm en gran parte de la mitad norte peninsular, en el cuadrante suroeste y en el norte de las islas Canarias de mayor relieve. En el tercio norte de la península y más puntualmente en la sierra de Gredos se acumularon más de 40 mm, destacando los más de 150 mm en áreas de la mitad oeste de Galicia. Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan las siguientes: 151 mm en Vigo/Peinador, 75 mm en Ourense, 70 mm en Pontevedra, 69 mm en Lugo/Rozas, 64 mm en Santiago de Compostela/Labacolla y 53 mm en San Sebastián/Igueldo. El día 24 tan solo se registraron precipitaciones en Galicia y en la isla de La Palma.

Precipitaciones en el año hidrológico

El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre
de 2020 hasta el 23 de febrero de 2021 se cifra en 355 mm, lo que representa alrededor
de un 4 % más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (341 mm).

Las precipitaciones están por encima de sus valores normales en gran parte de la península, especialmente en la mitad norte, salvo en Cataluña y en el interior de Castilla y León. Además superan esos valores normales en la provincia de Granada y en el norte de todas las islas Canarias.

Por el contrario, las cantidades acumuladas no alcanzan los valores normales en el tercio sur peninsular, en Alicante, en Murcia, en el cuadrante noreste peninsular, en las islas Baleares y en la mitad sur de las islas Canarias. Destacan en este aspecto zonas del litoral de la región de Murcia y Alicante, del sur de la provincia de Barcelona y del este de la isla de Mallorca y la isla de Fuerteventura, que se encuentran por debajo del 50 % de sus valores normales para el mismo periodo.

Documento pdf disponible aquí

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario