Por Delia Gutiérrez Rubio, meteoróloga de AEMET

Tras el histórico temporal de nevadas al paso de la borrasca Filomena, la situación anticiclónica, con noches despejadas y vientos en calma, está favoreciendo una gran pérdida de calor por radiación en estas largas noches invernales, y temperaturas extremádamente bajas.
En la imagen RGB natural de hoy a las 10:45 UTC se aprecian muy bien, en colores azulados, la extraordinaria extensión de las zonas cubiertas todavía por nieve o hielo.
Como explicaba nuestra cuenta de Twitter para Castilla La Mancha en este tuit, con el calentamiento diurno la nieve se va fundiendo, y por la noche de nuevo se congela, perdiendo su estructura cristalina. Esta capa de hielo y nieve tiene un alto albedo, es decir, refleja un alto porcentaje de la radiación solar, reduciendo el calentamiento diurno lo que, junto con el elevado enfriamiento nocturno de estas largas noches despejadas, esta dejando las temperaturas medias diarias en valores muy excepcionales.

El índice EFI de temperatura media diaria para hoy martes 12 de enero da idea de lo poco frecuentes que son las temperaturas previstas, particularmente en zonas del centro-este peninsular.
Los datos
Ayer 11 de enero ya se alcanzaron temperaturas mínimas con categoría de efeméride meteorológica en nuestros emblemáticos observatorios de Molina de Aragón, Calamocha y Teruel:

Pero, después de un día más con un manto helado sobre el suelo en una gran extensión del territorio y otra noche despejada y en calma, las temperaturas se han desplomado aún más. Estos son, de manera PROVISIONAL, los registros más bajos alcanzados hoy en nuestros observatorios principales y estaciones automáticas:


Si miramos con detenimiento la ubicación de los observatorios donde hemos alcanzado los registros más bajos veremos que, como informábamos en este tuit, el conocido como “triángulo del frío”, delimitado por los observatorios de Teruel, Calamocha y Molina de Aragón, ha recogido hoy, una vez más, los registros más bajos de toda España.
Los récords
Pero entónces, ¿cuáles son los récords de frío en España?, ¿ha caído alguno en esta gélida mañana?
Veamos -con la debida cautela, puesto que se trata de datos pendientes de validación posterior, y de completar si fuera necesario- el listado de efemérides de temperatura mínima absoluta generado esta misma mañana:

Por tanto, los actuales observatorios de Calamocha (Teruel), con datos desde 1993, Teruel, con datos desde 1987 y Toledo, con datos desde 1983, han batido su récord de temperatura mínima.
Pero, ¿cuál es la temperatura más baja registrada en nuestra red de observación? ¿la hemos alcanzado o superado? Veamos la tabla de los veinte registros más bajos de las estaciones OpenData ( una selección de 291 estaciones, que incluye todas las principales -tanto las activas actualmente, como las que lo estuvieron en el pasado- y un grupo de automáticas pertenecientes a la red mesoescalar) con al menos 240 meses de datos, considerando datos desde 1920:
NOMBRE | ALTITUD | MIN_T_MIN | F_MIN_T_MIN |
CALAMOCHA-VOR (TERUEL) | 932 | -30,0 | 17/12/1963 |
MOLINA DE ARAGÓN (GUADALAJARA) | 1062 | -28,2 | 28/01/1952 |
ALBACETE/LOS LLANOS | 702 | -24,0 | 03/01/1971 |
DAROCA I (ZARAGOZA) | 779 | -22,4 | 17/12/1963 |
BURGOS/VILLAFRÍA | 891 | -22,0 | 03/01/1971 |
LA MOLINA (GIRONA) | 1703 | -21,4 | 11/02/1956 |
VITORIA AERODROMO (ARABA/ALAVA) | 521 | -21,0 | 25/12/1962 |
NAVACERRADA,PUERTO (MADRID) | 1894 | -20,3 | 25/12/1962 |
CALAMOCHA (TERUEL) | 890 | -20,0 | 25/12/2001 |
SALAMANCA/MATACAN | 790 | -20,0 | 05/02/1963 |
PUERTO DE SAN ISIDRO (LEON) | 1510 | -19,3 | 02/03/2004 |
TERUEL | 900 | -19,0 | 26/12/2001 |
ALBACETE,OBS. | 676 | -19,0 | 14/02/1983 |
VALLADOLID/VILLANUBLA | 846 | -18,8 | 03/01/1971 |
LA PINILLA, ESTACIÓN DE ESQUÍ | 1798 | -18,7 | 15/12/2001 |
CUENCA | 948 | -17,8 | 03/01/1971 |
FORONDA-TXOKIZA | 513 | -17,8 | 08/01/1985 |
CARRIÓN DE LOS CONDES | 830 | -17,4 | 20/12/2009 |
LEÓN/VIRGEN DEL CAMINO | 912 | -17,4 | 13/01/1945 |
UTIEL, LA CUBERA | 758 | -17,4 | 29/01/2006 |
Nos apresuramos a aclarar que el récord alcanzado hoy en nuestro observatorio de Calamocha está registrado en una estación distinta de la denominada “Calamocha-VOR”, que ostenta el récord de esta serie de registros de temperaturas mínimas, y que estuvo en operación, en una ubicación distinta a la de la estación actual, desde 1942 hasta 1985.
“¿Dónde está el calentamiento global?”
Como ocurre cada vez que hay un episodio de frío extremo, esta pregunta, bien sea inocente y bienintencionada, o retadora y llena de sospecha, vuelve a plantearse en estos días, e incluso algunas personas, de mayor o menor relevancia social, pero poco o mal informadas o, aún peor, malintencionadas, ni siquiera plantean preguntas, sino afirmaciones que pueden sembrar confusión.
Por eso, no nos cansaremos de repetir algo muy sencillo: el tiempo no es el clima. Si un día cae una tromba de agua en el desierto de Almería, ¿alguien pondrá en cuestión que el clima allí es muy seco? Lo cierto es que las evidencias del calentamiento global del planeta son abrumadoras, y se constatan mes tras mes y año tras año en un aluvión de datos científicos que, en la cuenta de Twitter de AEMET venimos etiquetando como #ElPlanetaHabla.

Sin ir más lejos, el pasado 17 de diciembre, AEMET daba a conocer un dato relevante: El número de récords en España de temperaturas cálidas en la última década ha sido extraordiariamente superior al número de récords de temperaturas frías.
Para abundar más, nuestro compañero J.A. Núñez preparaba ayer mismo un revelador estudio sobre el acortamiento de los inviernos en la Comunidad Valenciana del que extraemos este gráfico:

En el ámbito global, este gráfico animado del meteorólogo británico Scott Duncan, que presenta la evolución de la temperatura media mensual global desde 1880, es muy elocuente:
Y, a nivel de España, no lo es menos esta animación, extraída del blog de nuestro compañero César, que presenta la evolución de la temperatura media mensual en nuestro país desde 1961:

Por lo que sabemos de la crisis climática que nuestra civilización ha provocado, nos enfrentamos a un clima más cálido, pero también más extremo, por tanto, debemos estar preparados tanto para el aumento de la temperatura y de las olas de calor como para episodios como la #borrascaFilomena de este invierno o la #borrascaGloria del pasado, pero, sobre todo, debemos comprometernos con una transformación de nuestro modelo económico y de consumo que nos permita frenar esta tendencia al calentamiento, y armonizar nuestro modo de vida con el respeto al sistema climático en el que lo desarrollamos.
Agradecimientos
A César Rodríguez Ballesteros por proporcionarnos esta misma mañana los datos provisionales de nuestra Base de Datos Climatológica.
A Miguel Angel Martínez por la imagen de satélite procesada.
A José Angel Núñez por el excelente estudio que nos facilitó ayer.
A las compañeras y compañeros de AEMET que, incluso en condiciones tan adversas, facilitan las observaciones y los datos, a quienes ponen los medios para hacerlos llegar a su destino, a quienes construyen las bases de datos y elaboran los estudios que nos permiten interpretarlos, a quienes vigilan día y noche la evolución de la atmósfera y emiten avisos y predicciones con el fin de salvaguardar nuestra seguridad y nuestros bienes.
A quienes nos siguen en las redes y los medios, colaboran, complementan con sus datos, sugieren, critican, y a veces, con una generosidad que agradecemos infinitamente, hasta nos felicitan por nuestro trabajo.
Pingback: L'Espagne refroidie par Filomena - Disaster
Pingback: La España nevada nunca antes vista desde el espacio en una imagen a todo color #Nevada #España #Madrid #Invierno #Frio #Filomena #Gregoriff #UnaAlternativa1 #Enero2021 – Ni el talento, ni la genialidad o la educación van a guiarte por el camino d
muy interesante vuestro estudio.
pienso que para confirmar la afirmacion que haceis de que el clima ademas de mas calido es mas extremo deberiais analizar la evolucion de la variabilidad del clima para las diferentes decadas o periodos de tiempo , calculando las varianzas o los rangos de variacion de las medias mensuales para dichos periodos de tiempo.
se ha estudiado esto que planteo??
Muchas gracias por vuestro estudio. Quisiera también hacer un estudio del paso de Filomena, desde el inicio, su desarrollo y hasta su retirada. Podrían indicarme si disponéis de mas datos. Gracias anticipadas.
Saludos,
Adjunto un resumen con la cronología exacta y ubicaciones del observatorio de Calamocha a lo largo de toda su historia. Para más detalles click en el enlace
Gracias
1933-1936
Aparecen los primeros partes de meteorología desde el Aeródromo de Calamocha
1937-1943
Por la Guerra Civil la documentación meteorología no se tiene localizada.
TRAS LA GUERRA CIVIL
SE MILITARIZA EL AERÓDROMO COMO DESTACAMENTO MILITAR DEL EJÉRCITO DEL AIRE
Y allí en el termino municipal de Calamocha se tomara la temperatura hasta mayo de 1964 de lo que dan fe los militares allí destacados (En el enlace adjunto el listado completo de las ubicaciones y jefes del observatorio de Calamocha desde el principio hasta nuestros días y el archivo sonoro con los testimonios )
1944-1964
Aparecen, y están perfectamente documentados, los partes de meteorología rubricados por el Jeje de Área o el Responsable Accidental, entre “enero de 1944 y mayo de 1964
1962-1964 ( -30ºC 17-DICIEMBRE DE 1963)
Estación de Calamocha 489 – Observatorio Meteorológico del Ejército del Aire
De enero a diciembre de 1962: De enero a diciembre de 1963: De enero a abril de 1964:
• Meteorólogo:
Cabo: Juan Cano Martínez Aeródromo de Calamocha (Calamocha)
Mayo de 1964-1984
VOR CALAMOCHA (Situado en el termino municipal de Fuentes Claras)
RADIO FARO DE AYUDA A LA AVIACIÓN GESTIONADO POR CIVILES
Aparecen los primeros partes, desde mayo de 1964, diligenciados ya por el personal ciivl del VOR.
TRAS LA AUTOMATIZACIÓN DEL VOR SE TRASLADA EL OBSERVATORIO, vuelve al termino municipal de Calamocha, AL COMPLEJO DEPORTIVO Y CAMPO DE FÚTBOL DE CALAMOCHA
1984-1992
A PETICIÓN DE LOS COLABORADORES DE METEOROLOGÍA, TRABAJADORES DE AENA Y UN VIGILANTE DE LAS INSTALACIONES DE CAMPO DE AVIACIÓN EN DESUSO, SOLICITAN AL ALCALDE DE LA ÉPOCA CAMBIAR EL OBSERVATORIO A UN LUGAR MÁS ACCESIBLE. OBSERVATORIO METEOROLÓGICO ERMITA DE SAN ROQUE. Ubicación actual próxima al casco urbano y al abrigo del rio y la ermita.
En el enlace el detalle cronológico, testimonios de la noche del récord y otras curiosidades.
JESUS LECHON
https://recuerdosdecalamocha.blogspot.com/2018/12/la-noche-del-frio.html