Información elaborada el 4 de diciembre de 2020

Resumen de predicción para los próximos días. El próximo fin de semana, del 4 al 6 de diciembre, en la Península y Baleares se espera un temporal atlántico asociado a la borrasca Dora, con viento fuerte, acusados descensos de temperatura y heladas, mal estado de la mar, precipitaciones abundantes y nevadas en zonas de montaña y próximas.
Las precipitaciones serán casi generalizadas el viernes, mientras que el sábado y el domingo afectarán a casi todo el tercio norte, Baleares, Melilla, Estrecho y zonas de montaña. Podrán ser localmente fuertes o persistentes en los litorales de Galicia y del Cantábrico. Se esperan nevadas abundantes en áreas de montaña, con cotas de nieve que bajarán hasta los 400-800 m dependiendo de las zonas, con acumulaciones que pueden alcanzar los 15 cm en el área cantábrica y el Pirineo central y, ocasionalmente y de forma puntual, en zonas más bajas de la Meseta. El sábado y domingo las nevadas serán menos abundantes, restringiéndose a zonas de montaña del norte y, en menor medida, al sudeste de la Península. Las temperaturas descenderán de forma acusada, alcanzando valores anormalmente bajos, y las heladas se extenderán por la mayor parte del interior peninsular, a excepción del cuadrante suroeste, siendo localmente fuertes en Pirineos. Los vientos soplarán de componente oeste, fuertes o con intervalos de fuerte en zonas de costa y montaña. En Canarias soplará el alisio y son probables precipitaciones acompañadas de tormenta en las islas montañosas, siendo menos probables y más débiles en las islas orientales.
La semana del lunes 7 al domingo 13, la Península y Baleares seguirán bajo la influencia de varios centros de bajas presiones, aunque la incertidumbre aumenta gradualmente. Durante el lunes y martes las precipitaciones serán casi generalizadas. A partir del miércoles afectarán sobre todo a la cornisa cantábrica, Baleares, Melilla y el área del Estrecho, pudiendo llegar a ser localmente fuertes y/o persistentes en el Cantábrico. En el resto de la Península, aunque serán en general menos probables que en los días anteriores, hay un amplio margen de incertidumbre para esperar precipitaciones en el tercio noroeste y sierras del sudeste, así como el jueves y viernes en toda la vertiente atlántica e interior nordeste. En el área mediterránea peninsular serán poco probables. Podrían ser en forma de nieve en zonas altas del tercio norte peninsular, con la cota de nieve subiendo a lo largo de la semana. Las temperaturas subirán el lunes y bajarán el martes y el miércoles, estableciéndose un aumento progresivo a partir del jueves. Se esperan heladas en zonas altas de la mitad norte y del sudeste peninsular, que podrían ser localmente fuertes en Pirineos. Al principio del periodo son probables también algunas heladas débiles en la meseta Norte y en el este de Castilla-La Mancha. Los vientos serán intensos del oeste y noroeste, con intervalos de fuerte en litorales, zonas de montaña y en Baleares. En Canarias son probables las precipitaciones en el norte de las islas de mayor relieve, sin descartarlas en el resto. No se esperan grandes cambios de temperaturas y soplará el alisio.
Tendencia para el periodo del 7 de diciembre al 27 de diciembre de 2020
Se representan a continuación los mapas de anomalías respecto de la climatología de 20 años del modelo de predicción del Centro Europeo (VarEPS-Mensual), de los valores medios semanales de dos variables meteorológicas: la temperatura a 2 metros (T 2m) en ºC y la Precipitación Total (PCP) en mm. Utilizando técnicas estadísticas se blanquean aquellas áreas donde la serie de valores previstos del VarEPS-Mensual no es significativamente diferente de la serie de los valores de la climatología del modelo.
Semana del 7 al 13 de diciembre

Semana del 14 al 20 de diciembre

Semana del 21 al 27 de diciembre

Nota: Las tendencias mensuales se obtienen a partir de los productos del modelo de predicción mensual del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo. Estas predicciones están sujetas a incertidumbres que, por un lado, se incrementan al aumentar el plazo de predicción y, por otro, son más elevadas cuando se realiza una interpretación de los productos a escala regional, sobre zonas de tamaño relativamente reducido.
Documento pdf disponible aquí