
El mes de agosto ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre España de 24,7 ºC, valor que queda 0,8 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del undécimo agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, y del noveno más cálido del siglo XXI.
Agosto fue muy cálido en la mayor parte del tercio este peninsular, Andalucía y cornisa cantábrica, llegando a ser extremadamente cálido en zonas del este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de Murcia y Comunidad Valenciana. En el resto del territorio peninsular español el mes fue predominantemente cálido, resultando normal en algunos puntos del oeste y centro de la península. En Baleares agosto fue cálido o muy cálido, mientras que en Canarias resultó en conjunto muy cálido.

En la España peninsular las mayores anomalías térmicas se observaron en el este y sur de Andalucía, donde se alcanzaron valores cercanos a +3 ºC. Se registraron anomalías en torno a +2 ºC en zonas del centro de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, interior de la Comunidad Valenciana y de Murcia, sur de Aragón y en zonas de Cataluña, noreste de Aragón, Pirineo navarro y costa del País Vasco. En el resto del territorio peninsular español las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de +1 ºC, aunque tomaron valores cercanos a 0 ºC en algunos puntos del oeste y centro de la península. En Baleares las anomalías se situaron en torno a +1 ºC, mientras que en Canarias se observaron valores comprendidos en general entre +1 ºC y +2ºC en zonas bajas y por encima de +3 ºC en zonas de mayor altitud.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,0 ºC por encima del valor normal de agosto, mientras que las mínimas fueron 0,6 ºC superiores a las normales, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,4 ºC mayor que la normal del mes.
El mes de agosto se caracterizó por la alternancia de sucesivos episodios cálidos y fríos en la península y Baleares. El mes empezó con la continuación de una ola de calor que había dado comienzo en la última decena del mes de julio, y que dejó temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de las normales para la época del año durante los días 1 y 2. El día 3 se observó un descenso térmico generalizado, pasando las temperaturas a tomar valores por debajo de los normales durante los días 3 y 4. A partir del día 5 las temperaturas volvieron a subir, dando lugar a un nuevo episodio cálido en la península, con máximas y mínimas muy por encima de las normales, que se extendió hasta el día 10. Durante los días 11-18 las temperaturas se situaron de nuevo por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas. A continuación, hubo un periodo con temperaturas en general cercanas a las normales, si bien los días 19-20 tomaron valores elevados en el tercio norte. El día 24, un nuevo ascenso térmico dio paso a un breve periodo cálido hasta el día 27. Por último, el día 28 se experimentó un brusco descenso térmico con el que comenzó un nuevo episodio frío, el más intenso del mes, con máximas y mínimas muy por debajo de las normales, y que se extendió hasta el final de agosto.
En Canarias, destacó el intenso episodio cálido de los días 25-27, en el que la llegada de una masa de aire de origen africano arrastrada por vientos de componente este dejó temperaturas muy altas, especialmente en zonas del interior de las islas, aunque sin llegar a conformar una ola de calor.
Con los datos actualmente disponibles, puede considerarse de forma provisional que durante agosto hubo dos olas de calor que afectaron a la España peninsular y Baleares: la primera había dado comienzo el 25 de julio y se extendió hasta el 2 de agosto, mientras que la segunda tuvo lugar entre los días 6 y 10 de agosto.
Las temperaturas más elevadas de agosto se registraron durante la ola de calor de comienzos del mes, destacando entre observatorios principales los 43,9 ºC de Córdoba/aeropuerto medidos el día 1, los 43,7 ºC de Málaga/aeropuerto el día 2, los 42,8 ºC de Murcia el día 1, y los 42,7 ºC de Morón de la Frontera registrados también el día 1.
En la estación principal de Málaga/aeropuerto tanto la temperatura media mensual como la media de las temperaturas máximas diarias resultaron las más altas desde el comienzo de las respectivas series (ver tabla adjunta). Así mismo, la temperatura máxima alcanzada en las estaciones principales de Melilla y Santander/aeropuerto, que fue de 39,2 ºC el día 1 y 36,5 ºC el día 19, respectivamente, fue la más alta desde el comienzo de sus series. También se registró la temperatura mínima diaria más alta (es decir, la noche más cálida) desde el comienzo de la serie no solo de agosto, sino de cualquier mes, en las estaciones de Melilla y Tenerife Norte/aeropuerto, con 31,8 ºC el día 2 y 29,0 ºC el día 27, respectivamente.
En cuanto a temperaturas mínimas, los valores más bajos se registraron en el episodio frío de los últimos días de agosto, destacando entre estaciones principales los 1,3 ºC observados en Molina de Aragón el día 31, los 1,4 ºC del Puerto de Navacerrada el día 30, los 3,5 ºC de Burgos/aeropuerto el día 31, y los 4,0 ºC de Vitoria/aeropuerto medidos también el día 31.
En la estación principal de Salamanca aeropuerto la temperatura mínima registrada el día 31, de 4,2 ºC, resultó la más baja para un mes de agosto desde el comienzo de la serie.



Precipitaciones
La distribución espacial de las precipitaciones acumuladas en agosto, en muchas ocasiones debidas a tormentas, ha sido muy desigual, afectando con mayor intensidad a zonas de la franja norte peninsular. El mes ha resultado muy húmedo en buena parte de Galicia, Asturias y norte de León, pero también en el suroeste de Castilla-La Mancha, norte de Andalucía y en algunas zonas al sur de Madrid, oeste de Girona y sur de la comunidad valenciana.

Las cantidades acumuladas en el mes han superado los valores normales en extensas áreas desde Galicia hasta Navarra y La Rioja, del interior peninsular y norte de Andalucía, así como en Alicante, Mallorca y algunas zonas de Murcia, del interior de la provincia de Girona y del norte de Canarias. Se han duplicado los valores normales en un área que abarca el norte de Galicia y parte de Asturias y provincia de León, y también en amplias zonas del oeste de Castilla-La Mancha, sureste de Madrid y provincias de Cuenca y Córdoba, donde en algunas zonas se ha llegado incluso a triplicar el valor normal. Por el contrario las precipitaciones no han alcanzado ni la mitad de los valores normales en gran parte de Extremadura, Andalucía, Aragón, comunidad valenciana, provincia de Orense, Ibiza y Canarias, no superándose ni el 25% del valor normal en extensas áreas de dichas zonas.
En la primera decena las precipitaciones afectaron a gran parte de la península y Baleares pero tan sólo se superaron los 10 mm en Cantabria, País Vasco, algunas zonas de Pirineos y sistema Ibérico, y del noreste de Castilla y León.
En la segunda decena las precipitaciones aumentaron afectando de nuevo a gran parte del área peninsular y siendo superiores a 30 mm en una extensa área que abarca Galicia, la provincia de León, y parte Asturias y de la provincia de Zamora, así como en otra zona al noroeste de Cuenca y en algunos puntos del interior peninsular, norte de Teruel, y de Barcelona y Córdoba. Se superaron los 100 mm al norte y oeste de Galicia, y extremo oeste de Asturias.
En la tercera decena las precipitaciones se extendieron al tercio norte peninsular, comunidad valenciana y Murcia, así como en algunas zonas de Castilla y León, Baleares y Canarias. Se acumularon más de 100 mm en un área del interior de Girona y norte de Barcelona, y en otra más pequeña al sur de Asturias.
En cuanto a eventos de precipitaciones intensas, a lo largo del mes de agosto cabe destacar: el episodio de los días 7-9 con tormentas en Cantabria, Pirineos y sistema Ibérico; el de los días 11-12 en que la presencia de una dana en el oeste peninsular provocó precipitaciones intensas en el centro peninsular, provincia de Córdoba, Galicia y Asturias; el de los días 17-20 en que las precipitaciones afectaron a Galicia, regiones cantábricas y noroeste de Castilla y León; y el de los días 28-29 en que las precipitaciones se extendieron a las regiones cantábricas, Cataluña, litoral mediterráneo hasta Murcia y Baleares, superándose los 100 mm en zonas del Pirineo entre Barcelona y Girona.
