Elaborado por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas (AEMET)
El mes de julio ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre España de 26,0 ºC, valor que queda 2,0 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del tercer julio más cálido desde el comienzo de la serie en 1965 y también del tercero más cálido del siglo XXI, por detrás de los meses de julio de 2015 y 2006. De los diez meses de julio más cálidos de la serie ocho han sido hasta ahora meses del siglo XXI. Fueron especialmente elevadas las temperaturas máximas diarias, que se situaron 2,3 ºC por encima de la media, resultando el segundo mes de julio con la temperatura media de las máximas más alta desde el comienzo de la serie, por detrás tan solo de julio de 2015.
NOTA: Haz click en las imágenes para ampliar
Julio fue extremadamente cálido en el cuadrante suroeste de la península, en el oeste y sur de Castilla y León y en zonas del centro y sur de Galicia. En el resto de la España peninsular resultó muy cálido, excepto en algunas zonas del Cantábrico, valle del Ebro, Cataluña, Valencia y Murcia, donde fue cálido, llegando a ser normal en algunos puntos del interior del País Vasco y de Navarra. En Baleares resultó en conjunto cálido, mientras que en Canarias fue muy cálido, llegando a resultar extremadamente cálido en zonas altas.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +3 ºC en la mayor parte de Extremadura, interior de Andalucía, oeste de Castilla-La Mancha y Madrid, oeste y sur de Castilla y León y sur de Galicia, llegando a alcanzarse valores próximos a +4 ºC en algunos puntos de estas regiones. Las anomalías tomaron valores positivos más suaves, cercanos a +1 ºC, en la costa norte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, noreste de Castilla y León, centro de Aragón y en zonas de Cataluña, Valencia y Murcia. En el resto del territorio peninsular español las anomalías se situaron alrededor de +2 ºC. En Baleares predominaron anomalías cercanas a +1 ºC, mientras que en Canarias tomaron valores muy variables, que estuvieron comprendidos entre +1 ºC en zonas bajas hasta más de +4 ºC en algunos puntos de altitud elevada.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 2,3 ºC por encima del valor normal de julio, mientras que las mínimas diarias fueron 1,6 ºC superiores al valor medio, resultando por tanto una oscilación térmica diaria 0,7 ºC superior a la normal del mes.
Julio comenzó con temperaturas por encima de las normales para la época del año, continuando el episodio cálido que se había extendido durante la última decena de junio. A partir del día 2 se observó un descenso térmico, pasando las temperaturas a tomar valores ligeramente por debajo de las normales, especialmente las mínimas, durante los días 3 y 4. A partir del día 5 hubo un nuevo episodio cálido, con temperaturas tanto máximas como mínimas por encima de las normales, que se extendió hasta el día 13. Durante los días 14 y 15 las temperaturas descendieron, especialmente en el norte y este de la península, pasando a tomar valores cercanos a los normales. A partir del día 18 se observó un nuevo episodio cálido, el más intenso del mes, provocado por la llegada de una masa de aire cálida de origen africano, en el que se alcanzaron temperaturas muy por encima de las normales, especialmente las máximas, y que se extendió hasta el final del mes. Con los datos actualmente disponibles, puede considerarse de forma provisional que a partir del 25 de julio y hasta el final de mes hubo una ola de calor en la España peninsular y Baleares, la cual se prolongó hasta el 2 de agosto.
Las temperaturas más elevadas de julio se registraron durante la ola de calor de finales de mes, destacando entre observatorios principales los 43,9 ºC de Córdoba/aeropuerto medidos el día 26, los 43,3 ºC registrados en Granada/aeropuerto también el día 26, los 42,7 ºC de Morón de la Frontera el día 20, y los 42,5 ºC de Toledo medidos el día 27. Se superaron los 40 ºC en gran parte del cuadrante suroeste de la península y en puntos del sureste, interior del valle del Ebro, Cantábrico oriental e isla de Mallorca. Destacaron por lo inusuales las elevadas temperaturas que se alcanzaron en el País Vasco los últimos días del mes, llegando a registrarse 42,2 ºC y 41,5 ºC en las estaciones principales de Hondarribia y Bilbao/aeropuerto, respectivamente, el día 30.
En nueve estaciones principales de AEMET la temperatura media mensual fue la más alta para un mes de julio desde el comienzo de sus series (ver tabla adjunta). Asimismo, en trece estaciones principales la temperatura media de las máximas diarias fue la más alta de julio desde el comienzo de las series, y en dos estaciones, Hondarribia y Burgos/aeropuerto, la temperatura máxima absoluta registrada en el mes fue la más alta para un mes de julio desde el comienzo de las series, con 42,2 ºC el día 30 y 38,8 ºC el día 27, respectivamente. En Hondarribia se superó el anterior valor más alto de la serie en 1,8 ºC.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre estaciones principales correspondieron a Lugo/aeropuerto, con 4,8 ºC el día 3, Vitoria/aeropuerto, con 5,0 ºC el día 4, Burgos/aeropuerto, con 5,7 ºC también el día 4, y León, donde se midieron 6,0 ºC el día 3. En tres estaciones principales la temperatura media de las mínimas diarias fue la más alta para un mes de julio desde el comienzo de la serie, mientras que en la estación principal de Granada/aeropuerto la temperatura mínima registrada el día 12, de 24,9 ºC, resultó la más alta para un mes de julio desde el comienzo de la serie
Efemérides de temperaturas
Precipitaciones
Julio ha sido en conjunto seco, con una precipitación media sobre España de 14 mm, valor que equivale al 70 % del valor normal del mes, que es de 20 mm (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo mes de julio más seco desde el comienzo de la serie en 1965 y del octavo más seco del siglo XXI.
La distribución espacial de las precipitaciones, en muchos casos debidas a tormentas, fue muy desigual, resultando un mes húmedo o muy húmedo en zonas del este y sur de Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía central y oriental, Murcia, centro de la Comunidad Valenciana y en puntos de Castilla y León y del norte de Cataluña. En contraste, fue seco o muy seco en la mayor parte de Galicia, cornisa Cantábrica, Navarra, norte y centro de Aragón, sur de Cataluña y en puntos de Andalucía occidental y del sur de la Comunidad Valenciana, llegando a ser extremadamente seco en algunas zonas del oeste de Galicia y del interior de Asturias. En Baleares el carácter de la precipitación fue muy variable, resultando en conjunto un mes normal, mientras que en Canarias predominó el carácter normal.
En cuanto al porcentaje de precipitación, se superaron los valores normales en amplias zonas del este de Castilla-La Mancha y de Andalucía oriental, y en puntos del centro y este de Castilla y León, Cataluña, interior de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Extremadura y Andalucía occidental. En algunas zonas del sureste de Castilla-La Mancha, este de Andalucía, noroeste de Murcia y en puntos aislados de Castilla y León se llegó a duplicar e incluso triplicar el valor normal. En el resto del territorio peninsular español, así como en Baleares, las precipitaciones estuvieron por debajo de las normales, no llegando a alcanzar el 25 % del valor normal en la mayor parte de Galicia y en zonas del oeste de Asturias, noroeste y suroeste de Castilla y León, este de Aragón, sur de Cataluña, oeste de Castilla-La Mancha, centro y oeste de Andalucía y en puntos de las provincias de Castellón, Alicante, Almería y Badajoz. En Canarias las precipitaciones fueron inferiores a las normales, con valores en general por debajo del 25 % del valor normal en todas las islas excepto en el extremo este de Fuerteventura, en el que las precipitaciones superaron el valor normal.
En la primera decena del mes las precipitaciones se extendieron por gran parte del norte y este de la península, siendo superiores a 10 mm en la mitad norte de Cataluña, en zonas de los sistemas Central e Ibérico y en algunos puntos del Cantábrico, llegando a acumularse más de 40 mm en algunas de estas zonas.
En la segunda decena las precipitaciones afectaron principalmente a la mitad este de la península, Castilla y León y Baleares. Fueron superiores a 10 mm en el Cantábrico oriental, Pirineos, norte y centro de Cataluña, este de Castilla-La Mancha, interior de Valencia y Murcia y en puntos de la meseta norte, llegando a superarse los 60 mm en algunas zonas del Pirineo de Huesca y de Lleida.
En la tercera decena las precipitaciones se extendieron por la mitad norte de la península, Extremadura y zonas dispersas del sur y sureste peninsulares. Se acumularon más de 10 mm en algunas zonas del tercio norte de la península y de Extremadura, llegando a superarse los 40 mm en puntos aislados del Pirineo, de la meseta norte y de La Rioja.
Los episodios de precipitaciones intensas más destacados de julio fueron los siguientes: los días 1 y 2, con precipitaciones en el Cantábrico oriental y en la mitad norte de Cataluña, siendo más intensas en esta zona; los días 8 y 9, con tormentas intensas en puntos aislados del interior de la península; y los días 11 a 14 de julio, en los que hubo precipitaciones de cierta intensidad en el norte y este de la península.
Las mayores precipitaciones diarias de julio en observatorios principales se registraron en Barcelona/aeropuerto, donde se midieron 52 mm el día 2, Segovia, con 40 mm el día 8, Girona/aeropuerto, con 26 mm el día 2, y Bilbao/aeropuerto, con 16 mm el día 11. En cuanto a la precipitación total del mes, resaltan los valores inusualmente bajos que se registraron en algunas zonas de Galicia y del Cantábrico, destacando entre estaciones principales los 0 mm medidos en Pontevedra a lo largo de todo el mes, la precipitación inapreciable (inferior a 0,1 mm) de Vigo/aeropuerto y los 0,4 mm registrados en Santiago de Compostela/aeropuerto. En estas tres estaciones, así como en Santander, donde se registraron 13 mm, la precipitación total de julio fue la más baja desde el comienzo de las respectivas series.
Efemérides de precipitaciones
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.