Por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET
NOTA: Haz click en las imágenes para ampliar
El mes de junio ha sido en conjunto normal, con una temperatura media sobre España de 21,0 ºC, valor que queda 0,1 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimonoveno junio más frío (el vigesimoctavo más cálido) desde el comienzo de la serie en 1965, y el quinto mes de junio más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de junio de 2013, 2010, 2007 y 2008.
Junio fue entre cálido y muy cálido en gran parte del sureste peninsular, y cálido en zonas de la mitad norte de Galicia y en puntos del Cantábrico. Resultó en cambio frío en la mayor parte de Extremadura, Andalucía occidental, sur de Galicia, La Rioja, Navarra, centro y norte de Aragón y Cataluña, así como en puntos de ambas mesetas y de la costa de Almería, llegando a resultar muy frío en algunas de estas zonas. En el resto de la España peninsular fue normal en cuanto a temperaturas. En Baleares resultó entre normal y cálido, mientras que en Canarias fue entre muy cálido y extremadamente cálido en zonas bajas, y normal en zonas altas.
Se observaron anomalías térmicas cercanas a +2 ºC en el interior de Almería, y próximas a +1 ºC en amplias zonas del centro y este de Andalucía, sureste de Castilla-La Mancha, Región de Murcia, centro y sur de la Comunitat Valenciana, extremo sur de Aragón y puntos aislados de Galicia y del sistema Central. En cambio, las anomalías se situaron en valores negativos, cercanos a -1 ºC, en la mayor parte de Extremadura y en zonas del oeste de Andalucía, sur de Galicia, La Rioja, Navarra, norte y centro de Aragón, Cataluña y en puntos aislados de Castilla y León, así como en la costa de Almería. En el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías próximas a 0 ºC. En Baleares las anomalías se situaron entre 0 y +1 ºC, mientras que en Canarias predominaron valores comprendidos entre +1 y +2 ºC en zonas bajas y cercanos a 0 ºC en zonas altas.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,1 ºC por debajo del valor normal de junio, mientras que las mínimas diarias coincidieron con el valor medio, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria 0,1 ºC inferior a la normal del mes.
El mes de junio comenzó con un episodio cálido que había empezado a mediados de mayo y que continuó durante los tres primeros días de junio, en los que se observaron temperaturas tanto máximas como mínimas por encima de las normales para la época del año. Sin embargo, el día 4 se produjo un descenso generalizado de las temperaturas que dio paso a un prolongado episodio frío, que se extendió hasta el día 19, con temperaturas máximas y mínimas inferiores a las normales. A partir del día 20 y hasta el final del mes las temperaturas volvieron a situarse por encima de las normales, en un nuevo episodio cálido que afectó tanto a las máximas como a las mínimas diarias.
Las temperaturas más elevadas se registraron durante el episodio cálido de la última decena del mes, en el que se superaron los 40 ºC en puntos de la mitad sur de la península, destacando entre observatorios principales los 40,8 ºC de Córdoba/aeropuerto medidos el día 22, los 40,0 ºC registrados en Toledo el día 30, los 39,8 ºC de Morón de la Frontera el día 22, y los 39,5 ºC de Granada/aeropuerto medidos el día 23.
En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se registraron en el episodio frío de mediados del mes, destacando entre estaciones principales los 0,1 ºC del Puerto de Navacerrada el día 12, los 2,9 ºC de Molina de Aragón y Burgos/aeropuerto medidos ambos el día 9, y los 3,0 ºC registrados tanto en Soria como en León el día 3.
Precipitaciones
Junio ha sido en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 34 mm, valor que supera en un 9 % al valor normal del mes que es de 31 mm (periodo de referencia 1981-2010).
Las precipitaciones han estado muy desigualmente repartidas tanto en el espacio como en el tiempo, y en muchas ocasiones han ido acompañadas de tormentas, resultando un mes muy húmedo en Cantabria, norte de Burgos, noroeste del País Vasco, norte y sureste de Navarra, centro de Aragón, Cataluña, y algunas zonas de la comunidad Valenciana, sur de Cádiz, Ceuta, Mallorca y Canarias occidental, mientras que ha sido muy seco en el suroeste de Castilla-León, y en amplias zonas de Extremadura, sur de Castilla-La Mancha y norte de Andalucía
En cuanto al porcentaje de precipitación se han superado los valores normales en el cuadrante nordeste peninsular, regiones cantábricas, amplias zonas de Castilla y León, comunidad valenciana, litoral de Murcia, islas de Mallorca, Menorca y Canarias occidental, así como en algunas zonas entre Cuenca y Toledo, y de la provincia de Cádiz. En extensas áreas de Cataluña, provincias de Zaragoza y Castellón, en Mallorca y Canarias, y en una zona entre Alicante y Murcia, y otra al oeste de Navarra, se llegaron a duplicar los valores normales. Por el contrario, en gran parte del cuadrante suroeste peninsular, suroeste de Castilla y León, provincias de Albacete, Granada y Almería, y en la isla de Fuerteventura no se alcanzó ni el 25% de los valores normales, y tampoco se llegó al 75 % de dichos valores en gran parte de Galicia, oeste de Castilla y León, sur de Aragón y este de Castilla-La Mancha.
En la primera decena las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio, siendo superiores a 10 mm en el cuadrante nordeste peninsular, regiones cantábricas, amplias zonas de Castilla y León, nordeste de Castilla-La Mancha, comunidad valenciana, este de Murcia, sierra de Cádiz e islas de Mallorca, Menorca y La Palma. Se acumularon más de 60 mm en zonas al norte de Cantabria, País Vasco, Navarra y Cataluña, y puntos cercanos a la desembocadura del Ebro, siendo en una extensa área al nordeste de Cataluña donde se superaron los 120 mm.
En la segunda decena precipitaciones superiores a 10 mm se extendieron al tercio norte peninsular, provincias de Castellón y Teruel e isla de Tenerife. En algunas zonas de Galicia, Cantabria, País Vasco, norte de Lleida, oeste de Girona e interior de la provincia de Castellón se acumularon más de 40 mm.
La tercera decena fue la de menor precipitación, acumulándose más de 10 mm tan sólo al oeste de Galicia, centro de Asturias y norte de León, Pirineos y algunas zonas del sistema Ibérico y sistema Central. Se acumularon más de 40 mm en zonas del Pirineo oscense y de Lleida.
En junio destacaron los siguientes episodios por precipitaciones intensas y área afectada: los días 3 y 4 con precipitaciones más intensas en zonas de la mitad norte peninsular, este de Castilla-La Mancha y sierra de Cádiz; días 6 a 8 con precipitaciones intensas en Cataluña, Valencia, Mallorca y Ceuta; y los días 11 y 12 en que se vio afectada la franja norte peninsular. No obstante, algunos días también hubo precipitaciones intensas en algunos puntos debidas a tormentas, como fueron el día 1 en Cataluña y los días 24 y 25 en diversos puntos de Pirineos.
Las mayores precipitaciones diarias de junio entre observatorios principales se registraron el día 4 con 41 mm en Hondarribia/Malkarroa, el día 3 con 40 mm en Tortosa, 32 mm en Pamplona/aeropuerto, 31 mm en Castellón y 30 mm en Lleida, y el día 6 con 37 mm en Ceuta. En cuanto a Canarias, Tenerife/sur con 4 mm de precipitación el día 5 de junio, ha supuesto la precipitación máxima diaria para un mes de junio de la correspondiente serie desde 1981, y la precipitación total mensual de 13 mm en La Palma/aeropuerto y 6 mm en Tenerife/sur han sido también las mayores precipitaciones en un mes de junio de las correspondientes series.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.