Informe operativo semanal del 11 al 17 de mayo de 2020

Elaborado por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de Aemet

a

Evolución del tiempo durante de la semana. El régimen euro-atlántico dominante ha sido la dorsal atlántica (ATR)  toda la semana. La situación sinóptica ha sido la depresión atlántico-ibérica hasta el jueves (izq.) y la depresión del golfo de Cádiz de viernes a domingo (dcha.).

Lunes 11. Anticiclón de bloqueo al norte del Atlántico que hace que las borrascas circulen por el sur de Europa, entrando por la Península. Una de ellas se sitúa al suroeste peninsular, moviéndose hacia el este, y con un frente ocluido asociado que deja abundantes precipitaciones, sobre todo en Extremadura. Por la tarde hay actividad convectiva débil en la mitad norte peninsular. En Canarias, alisios débiles.

ab

Martes 12. Con una situación similar a la del lunes, la borrasca se sitúa sobre la Península, con su centro sobre el golfo de Cádiz. Un frente ocluido atraviesa desde Galicia hasta el mar de Alborán a las 12, desplazándose hacia el Mediterráneo y dejando precipitaciones continuas pero no muy intensas, y algunas tormentas, sobre todo en la Meseta Norte  por la tarde y al norte de Baleares al final del día. En el golfo de Cádiz se encuentra un frente o línea de inestabilidad fría con actividad convectiva asociada. Las temperaturas descienden moderadamente en la mayor parte de la Península y llegan a ser muy bajas para la época, especialmente en el cuadrante suroeste.

a

Reporte en SINOBAS del día 12:

a

Miércoles 13. La borrasca que el martes tenía su centro sobre el golfo de Cádiz se sitúa ahora en el sur de Francia, mientras una nueva borrasca que rodea el sur del anticiclón del Atlántico Norte entra por el suroeste peninsular, dirigida por el chorro polar que alcanza casi la latitud de 30ºN. Esta borrasca lleva un frente asociado cuya parte ocluida aporta abundantes lluvias y bastante actividad convectiva en el suroeste peninsular, mientras que el frente frío llega hasta Canarias, ya muy debilitado, y deja algunas lluvias débiles en el archipiélago.

ab

Jueves 14. La borrasca del suroeste peninsular se profundiza y amplía su radio. Lleva un frente ocluido asociado que barre la Península de sur a norte, dejando lluvias casi generalizadas, también en Baleares, y otros alrededor de su centro, sobre el golfo de Cádiz, con actividad convectiva. Las temperaturas continúan descendiendo hasta ser anormalmente bajas o muy bajas en toda la Península y en Baleares. En Canarias, cielos poco nubosos.

a

Reporte en SINOBAS del día 14:

a

a

Viernes 15. Continúa la borrasca, con su vórtice principal centrado en el golfo de Cádiz, y otro vórtice secundario en el centro de la Península. Los chubascos y tormentas, no muy intensos, se dan al sur de la línea que va de Extremadura a Cataluña, zona delantera de ambos vórtices. Flujo subtropical sobre el Mediterráneo, con entrada de polvo sahariano.

a

Sábado 16. La borrasca se desplaza hacia el este, mientras que el anticiclón de bloqueo del Atlántico se extiende en forma de cuña por el norte peninsular. Continúa la actividad convectiva en el este y Baleares, mientras que los cielos se despejan y las temperaturas comienzan a ascender por el oeste. En Canarias, alisios flojos y sin tiempo significativo.

cd

Domingo 17. La borrasca se desplaza hacia el este, mientras que el anticiclón de bloqueo del Atlántico se extiende en forma de cuña por el norte peninsular. Continúa la actividad convectiva en el entorno del mar de Alborán y del golfo de Valencia, mientras que los cielos se despejan y las temperaturas máximas comienzan a ascender en la mayor parte de la Península, mientras las mínimas se mantienen o descienden ligeramente. En Canarias, continúan los alisios flojos.

ab

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ACTUALIDAD METEOROLÓGICA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario