La Agencia Estatal de Meteorología y el Instituto de Salud del Carlos III trabajan conjuntamente para investigar la influencia de variables meteorológicas y de la contaminación atmosférica en la incidencia y propagación de la enfermedad covid19 y del virus SARS-CoV-2 en España. Resultados preliminares indican que en nuestro país el índice de afectación aumenta a menor temperatura promedio.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación,investigan conjuntamente qué variables meteorológicas pueden ser consideradas de interés al analizar la incidencia y propagación de la enfermedad COVID-19 y del virus SARS-CoV-2 en España.
Esta colaboración persigue un estudio integral en el que dos entidades de prestigio analizarán en profundidad y cuantificarán la influencia de determinadas variables meteorológicas así como de la contaminación ambiental en la incidencia y propagación de la enfermedad CoVid19 provocada por el virus SARS-COV-2 con el objetivo final de desarrollar un sistema de vigilancia y contención epidemiológica a nivel estatal basado en la alerta temprana y en la monitorización de dichos factores ambientales.
MÁS AFECTACIÓN A MENOR TEMPERATURA PROMEDIO
Resultados preliminares del trabajo conjunto entre AEMET e ISCIII en los que se comparó el índice de incidencia acumulado en los últimos 14 días definido como número de contagios nuevos diario por cada 100.000 habitantes con la temperatura promedio correspondiente al mismo período por Comunidad Autónoma indican la existencia de una correlación negativa entre ambos; es decir, a menor temperatura promedio, mayor incidencia, en consonancia con lo obtenido en otras investigaciones internacionales. Este patrón se repite durante el período analizado, desde el 26 de marzo hasta el 5 de abril.
Relación que se establece entre el índice acumulado IA (14d) y la temperatura promedio por Comunidad Autónoma correspondiente al 26 de marzo (arriba) y 5 de abril (abajo) de 2020
HUMEDAD DEL AIRE Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Investigaciones recientes en relación a la propagación de la enfermedad COVID19 y el Virus SAR-COV-2 indican que también la humedad del aire pueden incidir en la propagación y transmisión de la enfermedad, principalmente en el sentido de que las altas temperaturas y la alta humedad reducen significativamente la transmisión y propagación del virus; por lo que la llegada de la temporada primaveral en el hemisferio Norte podría reducir efectivamente la transmisión de la enfermedad COVID-19 (Wang et al. 2020). Por otro lado, se analiza como otro tipo de factores ambientales, como la contaminación atmosférica y en especial las concentraciones de material particulado PM10, pueden agravar la enfermedad.
A nivel estatal, AEMET e ISCIII siguen trabajando conjuntamente y los resultados permitirán investigar con mayor especificidad el impacto de estos factores ambientales en la incidencia y propagación de la enfermedad COVID-19 a través de otras variables en salud, tales como ingresos hospitalarios, ingresos en UCI y mortalidad, mejorando la identificación de zonas de riesgo en tiempo real a nivel provincial, y diseñar estrategias de diagnóstico y prevención para la gestión de medidas de actuación adecuadas desde el ámbito de la salud pública.
Buenas noches,
Respeto a las instituciones que han publicado ese estudio estadístico, pero el título y el contenido me parecen errados. Creo que ambas instituciones arriesgan su reputación y prestigio internacional con ese informe. No porque sea falso, que no lo es, sino que propugna como valores morales la búsqueda del estío y el calor natural, qué son las causas naturales del virus coadyuvadas con la acción irresponsable del hombre. Con todo respeto, la ciencia no solo debe recoger observaciones y establecer conclusiones, sino promover valores morales. Que es lo que esté estudio no da. Puede ayudar a explicar la distribución y densidad de casos, pero no a educar a las personas en hábitos de consumo responsables. Más si este estudio está a disposición de cualquier persona en cualquier lugar. Tampoco creo que el título esté bien encaminado a hablar de indicios, ya que de esto ya sabían los periodistas el año pasado. Un saludo.
¿Que propugna qué?
“propugna como valores morales la búsqueda del estío y el calor natural”
¿dónde ha visto vd. eso en el artículo?? Expliquese mejor.
Por cierto, con “educar a las personas en hábitos de consumo responsables” ¿se refiere vd. al malsano hábito de algunas subculturas medievales que propician en mercados de animales la propagación y engendro de nuevos virus, como este SARS-COV2, nacido en los mercados húmedos de China, dónde se mezclan especies salvajes con domésticas, conviviendo en espacios de salubridad ínfimos, en los que se mezclan excrementos, con exudaciones, halitos, sangre, visceras etc….? ¿se refiere vd. a “eso” ?
Un saludo
Estás para encerrar. Saludos!
Sin ánimo de ofender, los responsables de este estudio deberían recordar que correlación no implica causalidad y retirar este vergonzoso «estudio».
¿porque es vergonzoso? solo expone datos; además es algo lógico; por ejemplo si hay mas radiación UV, peor para el virus. Explíquenos a los demás lectores porque es “vergonzoso”…..
La función de regresión está mal calculada. Se tratan datos climaticos con débiles estimadores estadisticos para forzar la correlación y en el cálculo se han evitado los valores extremos. Además la referencia a temperatura se hace por días intencionalmente escogidos. Por otra parte, algo increíble en AEMET, un estudio serio no puede definir la agrupación de datos por divisiones políticas (comunidades autónomas) en lugar de hacerlo por zonas climáticas definidas en la península. Me parece un pobre resultado típico de una pseudociencia que cualquiera en una charla de café lo podía intuitivamente augurar, si no lo ha hecho es porque no encontró alguno abierto. Si me encargase la revisión de ese artículo una revista científica lo rechazaría frontalmente. No obstante, para una obstentación de añagaza populista en la prensa queda muy bien
Pingback: El calor y la humedad frenan la propagación del Covid-19 – Radio Marca Cádiz
Madre del amor hermoso, hasta aqui llegan las quejas. Qué pais. Perdón, me retracto, Qué paisanos.
Pingback: Primeros indicios de correlación entre variables meteorológicas y propagación de la enfermedad covid19 y del virus SARS-CoV-2 en España — Aemetblog
Queridos amigos. Dar respuestas sencillas a un problema tan complejo con la relación entre virus y procesos atmosféricos es arriesgado. Desde nuestro grupo de investigación Geobiomet llevamos años estudiando la relación entre los procesos atmosféricos y la salud, muy especialmente en relación a la gripe en España, con tres planes nacionales de investigación específicos sobre este tema, y todavía hoy son más las incertidumbres que tenemos que las certezas. Mucho mas arriesgado es esto cuando se presupone al virus que genera la enfermedad Covid-19 que va a ser un virus estacional en latitudes templadas como la gripe. Eso no se puede afirmar todavía. Estoy muy de acuerdo. En el aspecto estadístico estoy de acuerdo con lo que opina “El Hombre de la calle” y también con otro comentario relativo a qué las unidades espaciales de análisi no debrían ser administrativas para que el estudio fuera más serio. De todas formas es bueno que sepresente la complejidad multifactorial de estos problemas epidémicos ya que estamos acostumbrados a que desde la Epidemiología más clásica se quite valor a los aspectos meteorológicos.
Hay otro aspecto muy importante que tampoco se indica el estudio que es el bien conocido denominado “crowding” que aparece en múltiples estudios científicos referido a que cuando hace frío la gente se junta más en lugares cerrados y eso dispara la transmisión. Bajo este enfoque el frio no se asociar directamente a la virulencia del virus. Hay mucho que hacer todavía en este terreno. Saludos
Pablo
En el texto dice que “se comparó el índice de incidencia acumulado en los últimos 14 días definido como número de contagios nuevos diario por cada 100.000 habitantes con la temperatura promedio correspondiente al mismo período por Comunidad Autónoma”. El número de contagios por cada 100.000 habitantes durante un período depende del número de contagiados al principio del mismo. La evolución e incidencia del virus no es la misma ni es simultánea en las diferentes comunidades. Si se parte de 20 contagiados habrá menos casos acumulados que si se parte de 1000. Los nuevos casos aparecen según una progresión geométrica, habría que correlacionar con la tasa de contagio R0 que elimina esa dependencia. Creo que hay que ser mucho más cuidadoso con los datos y las conclusiones que se auguran, y mucho más riguroso, especialmente en un momento como este. Sorprende un poco en una institución como AEMET, donde me consta que se publican estudios con rigor científico.
¿Puede accederse en algún lado al estudio completo que ha dado lugar a esta entrada?
Independientemente llegué a la misma conclusión para una docena de ciudades españolas:
https://twitter.com/Juancasadoo/status/1253993526481879040?s=20