Avance climático nacional de marzo de 2020

Informe realizado por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMETCálido Tº media 11,8 ºC, decimotercer marzo más cálido desde 1965 séptimo más cálido del siglo XXI. (1)

 

El mes de marzo ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media sobre España de 11,8 ºC, valor que queda 0,5 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimotercer marzo más cálido desde el comienzo de la serie en 1965 y del séptimo más cálido del siglo XXI.

Captura

 

Marzo mostró un carácter térmico muy variable de unas zonas a otras. Resultó entre cálido y muy cálido en el noroeste de Castilla y León, en el sureste peninsular y en el archipiélago balear, y cálido en zonas de Galicia, Asturias occidental, Pirineos y puntos de Andalucía y del centro peninsular, observándose anomalías térmicas próximas a +2 ºC en León y Zamora y en torno a +1 ºC en el resto de estas zonas. En contraste, fue frío, con anomalías cercanas a -1 ºC, en zonas del sur de Castilla y León,  Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias oriental, Aragón y Andalucía, llegando a tener un carácter muy frío en puntos aislados de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. En el resto del territorio peninsular español marzo fue normal, con anomalías cercanas a 0 ºC. En Canarias predominó el carácter normal o frío en zonas bajas, con anomalías térmicas entre 0 y -1 ºC, y el carácter cálido en zonas altas, con anomalías que se situaron en torno a +1 ºC.

Las temperaturas máximas diarias coincidieron en promedio con el valor normal de marzo, mientras que las mínimas diarias fueron 0,9 ºC superiores a las normales, resultando por tanto una oscilación térmica diaria 0,9 ºC menor que la normal del mes.

Durante los 5 primeros días de marzo las temperaturas se situaron en valores ligeramente por encima de los normales para la época del año. Los días 6-7 se observó un descenso térmico de breve duración, tras el cual dio comienzo un episodio cálido, con temperaturas tanto máximas como mínimas claramente por encima de las normales, que se extendió hasta el día 15, alcanzándose temperaturas especialmente elevadas durante los días 10-12. El día 16 se observó un brusco descenso de las temperaturas, que pasaron a situarse por debajo de los valores normales. Los días 18 y 19 las temperaturas volvieron tomar valores ligeramente por encima de los normales. El 20 de marzo se observó un descenso térmico generalizado que dio lugar a un largo episodio frío, con temperaturas por debajo de las normales, que se prolongó hasta el final del mes, destacando las bajas temperaturas observadas los dos últimos días del mes, en los que se produjeron nevadas en numerosas zonas del norte y centro de la península.

Las temperaturas más elevadas se registraron en el episodio cálido de la primera quincena del mes, destacando entre observatorios principales los 31,9 ºC medidos en Murcia, los 31,5 ºC de Alcantarilla/base aérea, los 31,0 ºC de Sevilla/aeropuerto y los 30,8 ºC de Morón de la Frontera, valores observados todos ellos el día 11. En las estaciones principales de Navacerrada y Morón de la Frontera la temperatura máxima registrada el día 11, que fue de 18,9 ºC y 30,8 ºC, respectivamente, resultó la más alta para un mes de marzo desde el comienzo de las respectivas series.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con -5,7 ºC medidos el día 7, León, con -4,7 ºC el día 31, Molina de Aragón, con -4,2 ºC el día 8, y Burgos/aeropuerto, donde se registraron -4,0 ºC el día 27. Se observaron heladas en zonas de montaña y en ambas mesetas, destacando entre estaciones principales los 19 días de helada del Puerto de Navacerrada, los 13 días de helada de Izaña, los 12 días de Molina de Aragón, y los 10 días de Salamanca/aeropuerto.

Efemérides de temperatura máxima absoluta registradas en marzo de 2020

aa

Precipitaciones

Marzo ha sido en su conjunto muy húmedo, con una precipitación media sobre España de 92 mm, valor que supera en un 95% al valor normal del mes que es de 47 mm (Periodo de Referencia 1981-2010). Con la información disponible, marzo 2020 ocupa el séptimo lugar en la correspondiente serie desde 1965 empezando por el más húmedo y el cuarto lugar en lo que llevamos del siglo XXI.

bbb

Las precipitaciones a lo largo del mes han sido abundantes, resultando un mes muy húmedo e incluso extremadamente húmedo en zonas de la mitad este peninsular, este y suroeste de Castilla y León, oeste de Extremadura, suroeste de Andalucía, y pequeñas áreas al este de Baleares y norte de Tenerife, mientras que, tan sólo ha sido seco en zonas al oeste de Girona,  sur de las islas Canarias más occidentales, Ibiza y norte de Mallorca, y Melilla.

En cuanto al porcentaje de precipitación respecto al valor normal, la mayor parte del territorio ha estado por encima de dichos valores. Las precipitaciones han superado en un 50% los valores normales en extensas áreas de la mitad este peninsular, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía, así como en zonas al este y sur de Castilla y León, interior de Galicia, extremo sureste de Mallorca y norte de las islas de Gran Canaria y Tenerife. Las precipitaciones han llegado a superar el triple de los valores normales en una extensa área que abarca desde el sur de Navarra, la Rioja,  provincia de Zaragoza y gran parte de las de Teruel y Castellón, hasta Murcia, oeste de Alicante y algunas zonas del litoral de Almería. Por el contrario, las precipitaciones no han superado los valores normales en diversas áreas del norte de Castilla y León, este de Cataluña, interior de Andalucía, sur de Canarias, Baleares y Melilla, siendo en Ibiza y sur de las islas Canarias más occidentales donde no se ha alcanzado ni la mitad del valor normal.

En la primera decena las precipitaciones se extendieron a casi toda el área peninsular y Mallorca, siendo superiores a 30 mm en algunas zonas del sistema Central e Ibérico, al noreste de Extremadura y en toda la franja norte desde Galicia hasta el noroeste de la provincia de Lleida. Se superaron los 100 mm en extensas áreas de Galicia, extremo noroeste de la provincia de León, y en un área que abarca desde el este de Cantabria hasta el pirineo oscense.

En la segunda decena hubo precipitaciones en todo el territorio y se acumularon más de 30 mm en gran parte del cuadrante noreste peninsular, oeste de Extremadura, diversas áreas de las provincias de Huelva y Cádiz, y en la franja norte peninsular desde el norte de Galicia hasta el norte de Lleida. En algunas zonas del pirineo central,  interior de la provincia de Castellón y sur de la de Teruel, así como al este de la Rioja y oeste de Cáceres las precipitaciones superaron los 60 mm y puntualmente al oeste de Castellón se superaron los 100 mm.

En la tercera decena de nuevo las precipitaciones se extendieron a todo el territorio, siendo superiores a 30 mm en gran parte de la mitad sur peninsular, Madrid, provincias de Castellón y Guadalajara, litoral de Cataluña, este de Baleares y algunas zonas al norte de Canarias. En extensas áreas del sureste y levante peninsulares, se acumularon más de 100 mm, siendo en algunas zonas de Castellón y del litoral de Murcia  donde se superaron los 150 mm.

Durante el mes de marzo se sucedieron diversos episodios con precipitaciones intensas, siendo tan sólo en la segunda semana de marzo cuando las precipitaciones fueron escasas. Los episodios más destacados fueron: los días 1 al 6 de marzo bajo la acción de diversas borrascas denominadas Karine, Myriam y Norberto,  se produjeron precipitaciones en gran parte del territorio que fueron más intensas en la franja norte peninsular; los días 15 al 17 debido a la presencia de una dana (depresión aislada en niveles altos) las precipitaciones afectaron a todo el territorio siendo intensas en el cuadrante nordeste, sistema Central y Cádiz; el día 20 las precipitaciones se extienden principalmente al oeste peninsular siendo intensas al oeste de Extremadura; los días 21 al 24 se produjeron precipitaciones en todo el territorio y fueron de mayor intensidad en la comunidad valenciana, sureste peninsular y Canarias ; los días 26 y 27 las precipitaciones afectan al sureste peninsular y Baleares; y los dos últimos días del mes se produjeron precipitaciones en el área peninsular que fueron más intensas al oeste de Andalucía, zonas del interior peninsular y en Castellón, donde se acumularon más de 120 mm el día 31. En varios de los episodios mencionados se produjeron nevadas principalmente en zonas de la mitad norte peninsular, siendo más intensas los días 30 y 31, así como los días 15 y 16.

Las mayores precipitaciones diarias de marzo entre observatorios principales se registraron el día 31 con 150 mm en Castellón-Almassora, seguido del día 23 con 68 mm en Alcantarilla/Base Aérea, 66 mm en San Javier/aeropuerto y 65 mm en Murcia, y del día 15 con 62 mm en Igueldo/Donosita-San Sebastián. Las precipitaciones diarias mencionadas en Castellón-Almassora, Alcantarilla/base aérea y Murcia, han supuesto los valores más altos de las correspondientes series en un mes de marzo y lo mismo ha ocurrido en otros 8 observatorios principales (ver tabla adjunta). En cuanto a la precipitación total del mes, también en tres observatorios se ha superado el anterior valor más elevado de la correspondiente serie: Castellón-Almassora con 205 mm y  Logroño/Agoncillo y Teruel ambos con 105 mm.

Efemérides de precipitación mensual más alta registradas en marzo de 2020

dddddd

Efemérides de precipitación máxima diaria registradas en marzo de 2020

Capturaccccccccccccccccc

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en RESÚMENES CLIMATOLÓGICOS, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , , . Guarda el enlace permanente.

1 respuesta a Avance climático nacional de marzo de 2020

  1. Muchas gracias Aemet por la información.

Deja un comentario