Informe operativo semanal del 23 al 29 de marzo de 2020

Elaborado  por el Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción de Aemet

1

Evolución del tiempo durante de la semana

1El régimen euro-atlántico dominante durante toda la semana ha sido el de bloqueo desde el lunes 23 hasta el sábado 28, pasando el domingo 29 al régimen de dorsal atlántica. La situación sinóptica predominante según la clasificación de Font ha estado entre el anticiclón atlántico-europeo a principios de semana (abajo izquierda) y el anticiclón británico-escandinavo (abajo derecha) a finales.

Lunes 23. Altas presiones en el Atlántico y norte de Europa (situación de bloqueo). Bajas presiones en el Mediterráneo y norte de África. Dentro de esas bajas hay un vórtice en el sur de la Península que provoca inestabilidad, y flujo del este en el Mediterráneo  con lluvias en todo el litoral. Otra baja activa en Canarias provoca precipitaciones generalizadas y nevadas el Teide y en La Palma.

12

Martes 24. Se refuerza el flujo intenso del este en el Mediterráneo sur, y las precipitaciones se hacen intensas y persistentes sobre todo en la Región de Murcia, donde se recogen cantidades superiores a 80 mm en 24 (en Cartagena más de 120 mm) y se producen algunos desbordamientos e inundaciones. En Canarias se debilitan las precipitaciones.

12

Miércoles 25. Vaguada al sur de la Península que provoca inestabilidad y precipitaciones en la mitad sureste peninsular y en Baleares, de nieve en cotas altas de Pirineos y este del sistema Ibérico, y algunas tormentas. Las temperaturas son muy bajas para la época en esta misma mitad sureste, mientras que son altas o muy altas en el noroeste, donde los cielos están poco nubosos. En Canarias el viento es del NW, los cielos están nubosos y las temperaturas son bajas.

12

Jueves 26. Bajas presiones y aire muy frío en altura en el Mediterráneo occidental, con gran actividad convectiva que afecta sobre todo a Baleares y al sur de Cataluña. Temperaturas son bajas en casi toda la Península, con heladas sobre todo en la mitad norte. En Canarias, flujo del norte con precipitaciones débiles y bajas temperaturas.

12

Viernes 27.Se emite una nota informativa por descenso brusco de las temperaturas, luego continuada el sábado 28 y domingo 29, con el siguiente texto.

1

Formación de un potente anticiclón en el norte del Atlántico y de Europa, y bajas presiones en el sur de Europa y Mediterráneo, con varios vórtices. La baja sobre Baleares se desplaza hacia el oeste, en dirección al interior peninsular. Se producen precipitaciones en el sureste, de nieve en la provincia de Albacete y alrededores. Una pequeña baja móvil se sitúa al norte de Canarias, con lluvias en las islas más occidentales y nieve en el Teide.

12

1

Sábado 28. El anticiclón del norte del Atlántico y de Europa se intensifica hasta superar los 1050 hPa en su centro. Las bajas presiones con varios vórtices no muy activos dominan el sur de Europa y Mediterráneo. Una baja móvil se sitúa sobre Azores y se desplaza en dirección este.

12

Domingo 29. El anticiclón del norte del Atlántico, aún con más de 1050 hPa en su centro, se desplaza ligeramente hacia el sur. Por su borde sureste llega aire muy frío a la Península. Mientras tanto, pequeña baja del Atlántico, al sur del gran anticiclón, se aproxima a la Península por el oeste. Tal y como se describe en las notas informativas emitidas entre los días 27 y 29, la unión de ambos componentes producirá descensos importantes de temperatura y nevadas a partir del lunes 30, pero el domingo 29 es aún un día de transición.

1

Acerca de aemetblog

La Agencia Estatal de Meteorología sucedió en 2008 a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia. Actualmente está adscrita, según el artículo 4.4 del Real Decreto 864/2018, de 13 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica, a ese departamento ministerial a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española". Como Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Esta entrada ha sido publicada en ENTENDER LA METEOROLOGÍA, TODOS LOS ARTÍCULOS y etiquetada como , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario