Los perfiles de autor incluyen un identificador de autor formado por códigos numérico que permiten identificar a cada investigador, distinguiéndolo de los demás y asociando de forma inequívoca su trabajo. Con la creación de estos perfiles se evita la ambigüedad de nombres y errores al asociarlos a las publicaciones.
Existen varios tipos de plataformas para crear los perfiles de investigador como por ejemplo Orcid, Publons o Scopus
La implementación de perfiles de autor en el repositorio institucional es un servicio de valor añadido dirigido a mejorar la visibilidad de la producción científica alojada en el repositorio y aumentar su uso entre los miembros de una institución.
El repositorio ARCIMIS pretende contribuir a mejorar el perfil público de los investigadores de AEMET.
Permite reunir la producción de un mismo autor disponible en el repositorio, enriqueciéndola con datos personales, de afiliación, o estadísticas de uso, entre otras funcionalidades, además de proveer enlaces a otros identificadores y perfiles de sus autores.
Los perfiles permiten a los investigadores descubrir nuevos autores y documentos, y acceder por otros caminos a los documentos generados en su propia institución.
La biblioteca de AEMET, que ayuda en la creación y gestión de los perfiles de investigador, es la encargada de la gestión del repositorio y por lo tanto de la integración en el mismo de los perfiles de investigador.
Una vez que los autores tienen el perfil de investigador creado, bien en Orcid, Publons (antiguo ResearcherID) o Scopus, se les añadirá junto al nombre el icono correspondiente al identificador, permitiendo un enlace directo a la página personal de su perfil.
Podemos ver esta funcionalidad accediendo al índice de autores del repositorio Arcimís, a partir de aquí, podremos paginar el listado y ver cuáles de ellos cuentas con los identificadores enlazados.
También dentro de cada ítem o documento, en el campo de autor, aparecen los enlaces a los perfiles junto al nombre.
ORCID es un sistema abierto, sin ánimo de lucro, global (incluye otros sistemas de identificación) e híbrido, ya que se podrá confirmar la autoría de un trabajo de investigación desde varias fuentes, incluyendo las redes sociales y conectando otros identificadores.
ORCID es un identificador único que tiene como principal finalidad proporcionar a los investigadores un código de autor persistente e inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite confusiones vinculadas con la autoría científica y la existencia de nombres personales coincidentes o similares.
Pretende acabar con el problema de la ambigüedad y los duplicados al asignar la autoría de las diferentes producciones científicas, ya sea ante nombres parecidos o cambios en la firma a lo largo del tiempo de un mismo autor.
ORCID proporciona también un sitio donde registrar trabajos y otros datos, desde donde compartirlos e interoperable con otras sistemas de identificación (WOS ResearchID, ScopusID, etc.).
El identificador único digital ORCID es independiente y normalizado de acuerdo con la norma ISO 27729:2012. Consta de 16 dígitos que forman un código único digital, persistente asociado a cada autor registrado en ORCID.
Para tener un código único personal sincronizado con los diferentes identificadores de cada investigador en los principales portales académicos de tal manera que se puede recopilar de forma directa en un único sitio toda la información bibliográfica de un investigador y hacerla visible en la red, si el investigador lo autoriza.
El identificador único ORCID permitirá a cada investigador conectar directamente con sus otros identificadores en Scopus, WOS, CrossRef y transferir los datos de sus publicaciones de manera automática desde estos portales hacia ORCID, controlando en todo momento su perfil y la visibilidad de esos datos en la red.
Ventajas y utilidades:
- Desambiguación de nombres: evita la confusión de nombres entre distintos autores.
- Permite una correcta atribución de publicaciones en múltiples fuentes y sistemas de información.
- Posibilidad de añadir otros datos académicos, y enlaces a sus propios sitios webs y blogs.
- Posibilidad de importar y exportar referencias de publicaciones desde otras fuentes.
- Opción de firmar con el ORCID los envíos de artículos a las revistas.
- Gestión del histórico de afiliación.
- Simplificación de las tareas de evaluación de la actividad investigadora.
- Se integra en Arcimís, el repositorio institucional de AEMET.
- Asociar el ORCID al currículum normalizado de la FECYT (CVN).
- Para la institución permite una mayor presencia y visibilidad de los resultados de investigación.
- Facilidad para gestionar los perfiles de investigador del personal.
Alta en ORCID
Para obtener un identificador ORCID tan solo hay que registrarse en la página web y rellenar el formulario con los datos que se solicitan.
Los registros en ORCID contienen información sobre la biografía, nombre, correo electrónico, organización a la que pertenece educación, empleo, financiación y cualquier información acerca de la producción académica.
La incorporación de las publicaciones de cada investigador en el registro ORCID se puede hacer de forma manual o de forma automática en caso de que éstas tengan un DOI (Digital Object Identifier) o estén incluidas en bases de datos como SCOPUS o Web of Science. También pueden importarse a través de ficheros BibTeX de fuentes como el perfil de autor en Google Scholar .
Cómo usar Código ORCID
Para sacar el máximo partido a ORCID, se recomienda:
- Incluir tu ORCID en el Currículum Vitae.
- Actualizar el perfil de ORCID con información profesional y vincularlo a otros identificadores (como Scopus, ResearcherID o LinkedIn).
- Añadir tu ID de ORCID en tu firma de correo-e, en blogs y páginas web o en los pósters a congresos en los que participes.
- Incluir el identificador al presentar publicaciones, solicitar subvenciones, y en cualquier flujo de trabajo de investigación.
- Añadir tu ID de ORCID en tus redes sociales (Twitter, Facebook, ResearchGate, Academia.edu, …).